Los homíninos agrupan a todas las especies emparentadas con el ser humano actual (Homo sapiens) tras su separación de la línea de los chimpancés. Los análisis paleogenéticos y los fósiles sugieren que esta divergencia ocurrió entre 7 y 6 millones de años atrás, en un contexto de grandes transformaciones climáticas en África.
El primer representante reconocido es Sahelanthropus tchadensis (≈ 7 Ma), descubierto en Chad. Su cráneo, con un foramen magnum avanzado, atestigua una postura parcialmente bípeda. Le siguen Orrorin tugenensis (≈ 6 Ma, Kenia) y Ardipithecus kadabba (5,8 – 5,2 Ma), que ya presentan adaptaciones locomotoras que indican la transición de un modo de vida arbóreo a la bipedestación.
Entre 4,5 y 2 Ma, los australopitecos se imponen como los homíninos dominantes. Australopithecus afarensis (3,9 – 3,0 Ma), conocido por el famoso fósil "Lucy", encarna una bipedestación más afirmada, aunque su capacidad craneal (~400 cm³) sigue siendo cercana a la de los grandes simios. Estas especies son contemporáneas de una diversificación ecológica, ocupando nichos variados, desde entornos boscosos hasta sabanas más abiertas.
Hacia 2,5 Ma, la aparición del género Homo marca un giro evolutivo mayor. Homo habilis y Homo rudolfensis están asociados a las primeras herramientas líticas (industria olduvayense), testimonio de nuevas capacidades cognitivas. Rápidamente, Homo erectus (1,9 Ma) se convierte en el primer gran colonizador del mundo, saliendo de África para poblar Asia y Europa, dominando el fuego y desarrollando sociedades organizadas.
Durante el último millón de años, el linaje humano se complejiza con Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis, los misteriosos denisovanos, y especies insulares como Homo floresiensis y Homo luzonensis. Finalmente, Homo sapiens, aparecido en África hace unos 300.000 años, se distingue por la emergencia del lenguaje simbólico, el arte y la cultura acumulativa, llevando a la diversidad y dominación planetaria actuales.
Así, la evolución de los homíninos, que abarca más de 7 millones de años, ilustra un proceso complejo de diversificación y extinción, donde varias especies coexistieron antes de que nuestra especie se convirtiera en la única superviviente del género Homo.
Especie | Período (Ma) | Lugar Principal | Características Clave |
---|---|---|---|
Sahelanthropus tchadensis | ~7,0 | Chad | Cráneo aplanado, posición del foramen magnum sugiere bipedestación parcial |
Orrorin tugenensis | 6,0 | Kenia | Fémur adaptado a la bipedestación, dientes primitivos |
Ardipithecus kadabba | 5,8 – 5,2 | Etiopía | Transición entre primates arbóreos y bípedos |
Ardipithecus ramidus | 4,4 | Etiopía | Mixto arbóreo y bípedo, manos prensiles |
Australopithecus anamensis | 4,2 – 3,9 | Kenia | Bipedestación afirmada, dentición primitiva |
Australopithecus afarensis | 3,9 – 3,0 | Etiopía, Tanzania | Lucy; bipedestación eficiente, volumen craneal ~400 cm³ |
Australopithecus prometheus (Little Foot) | 3,67 | Sudáfrica (Sterkfontein) | Esqueleto casi completo, bipedestación y vida arbórea |
Australopithecus bahrelghazali | 3,5 | Chad | Descubierto lejos del Valle del Rift, adaptación diversa |
Australopithecus africanus | 3,0 – 2,1 | Sudáfrica | Cráneo del niño de Taung, bipedestación desarrollada |
Australopithecus garhi | 2,5 | Etiopía | Asociado a las primeras herramientas líticas |
Australopithecus sediba | 2,0 | Sudáfrica | Rasgos intermedios entre australopitecos y Homo |
Paranthropus aethiopicus | 2,7 – 2,3 | Kenia | Cráneo negro, cresta sagital marcada |
Paranthropus boisei | 2,3 – 1,2 | África Oriental | Mandíbulas masivas, dieta vegetariana especializada |
Paranthropus robustus | 2,0 – 1,5 | Sudáfrica | Dientes muy anchos, adaptación a la molienda |
Homo habilis | 2,4 – 1,6 | África Oriental | Primer usuario de herramientas Olduvayenses |
Homo rudolfensis | 2,4 – 1,8 | Kenia | Volumen craneal mayor que H. habilis |
Homo erectus | 1,9 – 0,1 | África, Asia, Europa | Primer gran migrante fuera de África, dominio del fuego |
Homo antecessor | 1,2 – 0,8 | España | Posible ancestro común de Neandertales y Sapiens |
Homo heidelbergensis | 0,7 – 0,2 | Europa, África | Cazador organizado, ancestro probable de H. sapiens y H. neanderthalensis |
Homo floresiensis | 0,1 – 0,06 | Indonesia (Flores) | "Hobbit", pequeña estatura (~1 m), cerebro reducido |
Homo naledi | ~0,3 | Sudáfrica | Comportamiento ritual funerario probable |
Homo luzonensis | 0,07 | Filipinas | Especie insular, mezcla de rasgos arcaicos |
Homo neanderthalensis | 0,4 – 0,04 | Europa, Asia | Cultura compleja, lenguaje articulado probable |
Homo longi | 0,3 – 0,15 | China | "Hombre dragón", cercano a Neandertales y Denisovanos |
Homo sapiens | 0,3 – actualidad | África y luego mundial | Lenguaje simbólico, pensamiento abstracto, cultura acumulativa |
Fuentes: Smithsonian Human Origins Program, MNHN París, Leakey Foundation, Berger et al. (2015), Stringer (2022).
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor