Hace unos 12.900 años, el clima de la Tierra experimentó una variación repentina llamada Dryas reciente. Este episodio, que duró casi 1.200 años, interrumpió el calentamiento progresivo iniciado tras la última glaciación del Pleistoceno. La temperatura media del hemisferio norte descendió unos ~5 °C en solo unas décadas, alterando los ecosistemas, modificando los regímenes hidrológicos y afectando duraderamente la distribución de las especies.
Existen varias hipótesis para explicar este enfriamiento. La más extendida es la de un afluxo masivo de agua dulce procedente del deshielo de los casquetes glaciares de Norteamérica, que habría perturbado la circulación termohalina del Atlántico Norte, en particular la AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation). Otros investigadores mencionan un impacto cósmico, como el de un cometa fragmentado, que habría inyectado polvo y aerosoles en la atmósfera. Ambos mecanismos podrían haber contribuido, reforzando la brutalidad del enfriamiento.
El Dryas reciente coincide con la desaparición de numerosas especies de la megafauna norteamericana y euroasiática: mamuts lanudos, mastodontes, perezosos gigantes, tigres dientes de sable, etc. La reducción de hábitats, la escasez de recursos vegetales y la presión de caza de los humanos modernos (Homo sapiens) probablemente actuaron en conjunto. Esta extinción selectiva ilustra la sensibilidad de los grandes animales a los cambios climáticos rápidos.
Hipótesis | Mecanismo propuesto | Consecuencia climática | Comentario |
---|---|---|---|
Aflujo de agua dulce | Fusión del lago glaciar Agassiz perturbando la circulación termohalina | Debilitamiento de la AMOC, enfriamiento rápido | Hipótesis ampliamente respaldada por datos oceánicos y sedimentarios |
Impacto cósmico | Explosión atmosférica o impacto de fragmentos cometarios | Inyección de polvo y aerosoles, oscurecimiento global | Tesis más controvertida, algunas pruebas geoquímicas siguen siendo debatidas |
Combinación de factores | Interacción entre perturbaciones oceánicas y forzamientos externos | Amplificación de retroalimentaciones climáticas | Visión integradora que explica mejor la brutalidad y duración del fenómeno |
El enfriamiento brusco del Dryas reciente transformó los ecosistemas de Eurasia en vastas tundras empobrecidas. Los grupos humanos tuvieron que adaptarse a la desaparición progresiva de grandes herbívoros y a la escasez de plantas comestibles. Esto llevó a una diversificación de la alimentación, una intensificación de la caza especializada y una reorganización de los territorios de caza.
En Europa occidental, el final del Paleolítico superior coincidió con el Dryas reciente. Los cazadores magdalenenses de renos y caballos fueron reemplazados por las culturas aziliense y hamburgiense, mejor adaptadas a un entorno más frío e inestable. Estas sociedades redujeron su dependencia de la gran fauna y diversificaron sus recursos, cazando presas más pequeñas y explotando más los recursos fluviales. Esta adaptación marca el inicio del Mesolítico, un período de transición que precedió a la llegada de la agricultura en Europa.
N.B.: La cultura aziliense (≈ 12.000 – 10.000 años a.C.) se desarrolló en el suroeste de Europa. Se caracteriza por la producción de pequeños guijarros pintados, una reducción del tamaño de las herramientas líticas y una adaptación a la caza de presas pequeñas en entornos más variados.
N.B.: La cultura hamburgiense (≈ 13.500 – 11.000 años a.C.) se extendió por el norte de Europa, principalmente en Alemania y Escandinavia. Es conocida por sus puntas en forma de pico destinadas a la caza del reno, así como por su capacidad de adaptación a las condiciones subárticas del Dryas reciente.
En el Creciente Fértil, las comunidades natufienses enfrentaron una crisis alimentaria debido a la sequía y la desaparición de muchas plantas silvestres. Para superar estas limitaciones, comenzaron a experimentar con la domesticación de cereales y legumbres. Este episodio climático se considera, por tanto, un catalizador de la transición al Neolítico, iniciando la agricultura y el sedentarismo.
N.B.: Los natufienses (≈ 13.000 – 9.600 años a.C.) vivían principalmente en el Levante (Palestina, Siria, Jordania, Líbano). Son notables por sus aldeas semi-sedentarias, sus enterramientos colectivos y su papel pionero en la domesticación temprana de plantas, especialmente cereales como la cebada y el trigo escanda.
La megafauna norteamericana —mamuts, mastodontes, perezosos gigantes— casi desapareció por completo durante el Dryas reciente. Los cazadores Clovis, cuyas herramientas estaban adaptadas a la caza de estos grandes animales, se vieron obligados a abandonar su modo de vida. Nuevas tradiciones culturales regionales, más flexibles y adaptadas a la caza menor y a los recursos locales, reemplazaron gradualmente a la cultura Clovis.
N.B.: La cultura Clovis (≈ 13.500 – 12.800 años a.C.) es una de las culturas paleoindias más antiguas de América del Norte. Se caracteriza por sus puntas de proyectil de piedra finamente talladas, probablemente utilizadas con lanzas. Su declive coincide con la desaparición de la megafauna y el enfriamiento del Dryas reciente, lo que sugiere una combinación de presiones climáticas y ecológicas.
Más allá de las extinciones animales, el Dryas reciente fue un poderoso factor de transformación cultural. En solo unos siglos, los humanos inventaron nuevas estrategias de supervivencia, iniciando innovaciones técnicas, sociales y económicas. Este clima inestable aceleró la transición hacia la agricultura, el sedentarismo y la organización social compleja que caracteriza a las civilizaciones neolíticas.
N.B.: El Neolítico (≈ 9.600 – 3.000 años a.C., según la región) se caracteriza por la invención de la agricultura, la domesticación de animales, el sedentarismo de las poblaciones y la aparición de los primeros pueblos. Marca la transición de un modo de vida basado en la caza y la recolección a sociedades de producción, allanando el camino para las primeras civilizaciones complejas.
Especie | Distribución geográfica | Tamaño estimado | Comentario |
---|---|---|---|
Mamut lanudo (Mammuthus primigenius) | Holártico (Eurasia, América del Norte) | 2,7 a 3,4 metros a la cruz | Últimas poblaciones relictas aisladas hasta hace 4.000 años en Siberia |
Mastodonte americano (Mammut americanum) | América del Norte | 2,5 a 3 metros a la cruz | Desapareció hace unos 11.000 años, probablemente cazado y afectado por el cambio climático |
Stegomastodon (Stegomastodon mirificus) | América del Norte y Central | 2,6 a 3,5 metros a la cruz | Extinción vinculada al Dryas y a la competencia con mamuts y humanos |
Cuvieronius (Cuvieronius hyodon) | América del Sur y Central | 2,5 a 3 metros a la cruz | Extinto al final del Pleistoceno, probablemente bajo presión antrópica |
Smilodon (tigre dientes de sable) | Américas | 1 a 1,2 metros a la cruz | Extinto con la desaparición de sus presas principales |
Megaterio (perezoso gigante) | América del Sur | Hasta 6 metros de altura de pie | Desapareció debido a la caza y la reducción de su hábitat |
León americano (Panthera leo atrox) | América del Norte | 25% más grande que el león africano | Extinto durante el declive rápido de los grandes herbívoros |
Alce irlandés (Megaloceros giganteus) | Eurasia | 2,1 metros a la cruz, cuernos alcanzando 3,5 metros de envergadura | Extinto hacia el 7.700 a.C., probablemente debido a la pérdida de hábitat |
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor