fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 21 de agosto de 2025

El Dryas: La mini edad de hielo que diezmó la megafauna

Paisaje glaciar del Dryas reciente

Un enfriamiento brusco en el Holoceno naciente

Hace unos 12.900 años, el clima de la Tierra experimentó una variación repentina llamada Dryas reciente. Este episodio, que duró casi 1.200 años, interrumpió el calentamiento progresivo iniciado tras la última glaciación del Pleistoceno. La temperatura media del hemisferio norte descendió unos ~5 °C en solo unas décadas, alterando los ecosistemas, modificando los regímenes hidrológicos y afectando duraderamente la distribución de las especies.

Las causas del Dryas reciente

Existen varias hipótesis para explicar este enfriamiento. La más extendida es la de un afluxo masivo de agua dulce procedente del deshielo de los casquetes glaciares de Norteamérica, que habría perturbado la circulación termohalina del Atlántico Norte, en particular la AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation). Otros investigadores mencionan un impacto cósmico, como el de un cometa fragmentado, que habría inyectado polvo y aerosoles en la atmósfera. Ambos mecanismos podrían haber contribuido, reforzando la brutalidad del enfriamiento.

Un desastre para la megafauna

El Dryas reciente coincide con la desaparición de numerosas especies de la megafauna norteamericana y euroasiática: mamuts lanudos, mastodontes, perezosos gigantes, tigres dientes de sable, etc. La reducción de hábitats, la escasez de recursos vegetales y la presión de caza de los humanos modernos (Homo sapiens) probablemente actuaron en conjunto. Esta extinción selectiva ilustra la sensibilidad de los grandes animales a los cambios climáticos rápidos.

La Paradoja del Dryas Reciente: Regreso Glacial en una Época de Calentamiento

Principales hipótesis explicativas del Dryas reciente
HipótesisMecanismo propuestoConsecuencia climáticaComentario
Aflujo de agua dulceFusión del lago glaciar Agassiz perturbando la circulación termohalinaDebilitamiento de la AMOC, enfriamiento rápidoHipótesis ampliamente respaldada por datos oceánicos y sedimentarios
Impacto cósmicoExplosión atmosférica o impacto de fragmentos cometariosInyección de polvo y aerosoles, oscurecimiento globalTesis más controvertida, algunas pruebas geoquímicas siguen siendo debatidas
Combinación de factoresInteracción entre perturbaciones oceánicas y forzamientos externosAmplificación de retroalimentaciones climáticasVisión integradora que explica mejor la brutalidad y duración del fenómeno

Consecuencias para las civilizaciones humanas

Adaptaciones de los cazadores-recolectores en Eurasia

El enfriamiento brusco del Dryas reciente transformó los ecosistemas de Eurasia en vastas tundras empobrecidas. Los grupos humanos tuvieron que adaptarse a la desaparición progresiva de grandes herbívoros y a la escasez de plantas comestibles. Esto llevó a una diversificación de la alimentación, una intensificación de la caza especializada y una reorganización de los territorios de caza.

Los pueblos de Europa y la transición al Mesolítico

En Europa occidental, el final del Paleolítico superior coincidió con el Dryas reciente. Los cazadores magdalenenses de renos y caballos fueron reemplazados por las culturas aziliense y hamburgiense, mejor adaptadas a un entorno más frío e inestable. Estas sociedades redujeron su dependencia de la gran fauna y diversificaron sus recursos, cazando presas más pequeñas y explotando más los recursos fluviales. Esta adaptación marca el inicio del Mesolítico, un período de transición que precedió a la llegada de la agricultura en Europa.

N.B.: La cultura aziliense (≈ 12.000 – 10.000 años a.C.) se desarrolló en el suroeste de Europa. Se caracteriza por la producción de pequeños guijarros pintados, una reducción del tamaño de las herramientas líticas y una adaptación a la caza de presas pequeñas en entornos más variados.

N.B.: La cultura hamburgiense (≈ 13.500 – 11.000 años a.C.) se extendió por el norte de Europa, principalmente en Alemania y Escandinavia. Es conocida por sus puntas en forma de pico destinadas a la caza del reno, así como por su capacidad de adaptación a las condiciones subárticas del Dryas reciente.

El Próximo Oriente y la emergencia de la agricultura

En el Creciente Fértil, las comunidades natufienses enfrentaron una crisis alimentaria debido a la sequía y la desaparición de muchas plantas silvestres. Para superar estas limitaciones, comenzaron a experimentar con la domesticación de cereales y legumbres. Este episodio climático se considera, por tanto, un catalizador de la transición al Neolítico, iniciando la agricultura y el sedentarismo.

N.B.: Los natufienses (≈ 13.000 – 9.600 años a.C.) vivían principalmente en el Levante (Palestina, Siria, Jordania, Líbano). Son notables por sus aldeas semi-sedentarias, sus enterramientos colectivos y su papel pionero en la domesticación temprana de plantas, especialmente cereales como la cebada y el trigo escanda.

América del Norte y la desaparición de la cultura Clovis

La megafauna norteamericana —mamuts, mastodontes, perezosos gigantes— casi desapareció por completo durante el Dryas reciente. Los cazadores Clovis, cuyas herramientas estaban adaptadas a la caza de estos grandes animales, se vieron obligados a abandonar su modo de vida. Nuevas tradiciones culturales regionales, más flexibles y adaptadas a la caza menor y a los recursos locales, reemplazaron gradualmente a la cultura Clovis.

N.B.: La cultura Clovis (≈ 13.500 – 12.800 años a.C.) es una de las culturas paleoindias más antiguas de América del Norte. Se caracteriza por sus puntas de proyectil de piedra finamente talladas, probablemente utilizadas con lanzas. Su declive coincide con la desaparición de la megafauna y el enfriamiento del Dryas reciente, lo que sugiere una combinación de presiones climáticas y ecológicas.

Un punto de inflexión para la evolución de las sociedades humanas

Más allá de las extinciones animales, el Dryas reciente fue un poderoso factor de transformación cultural. En solo unos siglos, los humanos inventaron nuevas estrategias de supervivencia, iniciando innovaciones técnicas, sociales y económicas. Este clima inestable aceleró la transición hacia la agricultura, el sedentarismo y la organización social compleja que caracteriza a las civilizaciones neolíticas.

N.B.: El Neolítico (≈ 9.600 – 3.000 años a.C., según la región) se caracteriza por la invención de la agricultura, la domesticación de animales, el sedentarismo de las poblaciones y la aparición de los primeros pueblos. Marca la transición de un modo de vida basado en la caza y la recolección a sociedades de producción, allanando el camino para las primeras civilizaciones complejas.

Tabla de extinciones de la megafauna durante el Dryas reciente (12.900 - 11.700 años antes del presente)

Principales extinciones de la megafauna durante el Dryas reciente (12.900 - 11.700 años antes del presente)
EspecieDistribución geográficaTamaño estimadoComentario
Mamut lanudo (Mammuthus primigenius)Holártico (Eurasia, América del Norte)2,7 a 3,4 metros a la cruzÚltimas poblaciones relictas aisladas hasta hace 4.000 años en Siberia
Mastodonte americano (Mammut americanum)América del Norte2,5 a 3 metros a la cruzDesapareció hace unos 11.000 años, probablemente cazado y afectado por el cambio climático
Stegomastodon (Stegomastodon mirificus)América del Norte y Central2,6 a 3,5 metros a la cruzExtinción vinculada al Dryas y a la competencia con mamuts y humanos
Cuvieronius (Cuvieronius hyodon)América del Sur y Central2,5 a 3 metros a la cruzExtinto al final del Pleistoceno, probablemente bajo presión antrópica
Smilodon (tigre dientes de sable)Américas1 a 1,2 metros a la cruzExtinto con la desaparición de sus presas principales
Megaterio (perezoso gigante)América del SurHasta 6 metros de altura de pieDesapareció debido a la caza y la reducción de su hábitat
León americano (Panthera leo atrox)América del Norte25% más grande que el león africanoExtinto durante el declive rápido de los grandes herbívoros
Alce irlandés (Megaloceros giganteus)Eurasia2,1 metros a la cruz, cuernos alcanzando 3,5 metros de envergaduraExtinto hacia el 7.700 a.C., probablemente debido a la pérdida de hábitat

Artículos sobre el mismo tema

Homininos: Aparición, Expansión y Extinciones Homininos: Aparición, Expansión y Extinciones
Grandes Catástrofes Naturales: ¿Cuáles Son las Amenazas Más Probables? Grandes Catástrofes Naturales: ¿Cuáles Son las Amenazas Más Probables?
Los Grandes Colapsos Civilizatorios: Períodos Clave y Causas Los Grandes Colapsos Civilizatorios: Períodos Clave y Causas
IA Generativa vs AGI: ¿Dónde termina la imitación y dónde comienza la conciencia? IA Generativa vs AGI: ¿Dónde termina la imitación y dónde comienza la conciencia?
Nacimientos en Declive: ¿Catástrofe Demográfica o Evolución Natural? Nacimientos en Declive: ¿Catástrofe Demográfica o Evolución Natural?
Selección Natural vs. Azar: ¿Por qué la Evolución no es una Lotería? Selección Natural vs. Azar: ¿Por qué la Evolución no es una Lotería?
¿Y si la Vida Partiera de la Tierra? Una Revolución en la Teoría de la Panspermia ¿Y si la Vida Partiera de la Tierra? Una Revolución en la Teoría de la Panspermia
La Gran Bifurcación que Transformará Nuestro Mundo: ¿Supervivencia o Colapso? La Gran Bifurcación que Transformará Nuestro Mundo: ¿Supervivencia o Colapso?
Química primordial: ¿Dónde nacen las primeras moléculas orgánicas? Química primordial: ¿Dónde nacen las primeras moléculas orgánicas?
CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos
Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo
Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común
Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias
Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años? Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años?
Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida
¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años? ¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años?
AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial
El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes
El primer paso hacia el surgimiento de la vida El primer paso hacia el surgimiento de la vida
Neurona formal Neurona formal
La biosfera de la sombra La biosfera de la sombra
Declive del antropocentrismo Declive del antropocentrismo
Inteligencia artificial: La explosión del gigantismo Inteligencia artificial: la explosión del gigantismo
¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca! ¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca!
Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia? Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia?
¡El cangrejo herradura, un fósil viviente! ¡El cangrejo herradura, un fósil viviente!
Biosignaturas o presencia de vida en el Universo Biosignaturas o presencia de vida en el Universo
Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y lenguaje natural ¿Cómo las máquinas entienden, interpretan y generan el lenguaje de forma similar a los humanos?
¿Cómo funciona una red neuronal artificial? ¿Cómo funciona una red neuronal artificial?
Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia
Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos
¿Por qué 37 grados Celsius? ¿Por qué 37 grados Celsius?
Termodinámica de pilas de arena Termodinámica de pilas de arena
¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación ¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación
Rastro de vida congelada en Siberia Rastro de vida congelada en Siberia
El Dryas: La mini edad de hielo que diezmó la megafauna El Dryas: La mini edad de hielo que diezmó la megafauna
Las Dos Grandes Glaciaciones: Sobrevivir en los Océanos de una Tierra Helada Las Dos Grandes Glaciaciones: Sobrevivir en los Océanos de una Tierra Helada
Regeneración en Animales tras Amputación: El Recrecimiento Orgánico Regeneración en Animales tras Amputación: El Recrecimiento Orgánico
En los Confines de la Vida: Mephisto, Gusano de las Profundidades Infernal En los Confines de la Vida: Mephisto, Gusano de las Profundidades Infernal
Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio
La Marcha Humana: Los Orígenes del Bipedismo en los Hominidos La Marcha Humana: Los Orígenes del Bipedismo en los Hominidos
El paso entre lo inerte y lo vivo El paso entre lo inerte y lo vivo
Karabo: Una ventana a la evolución humana Karabo: Una ventana a la evolución humana
De las partículas a la vida bioquímica De las partículas a la vida bioquímica
Visión egocéntrica, el hombre en el centro Visión egocéntrica, el hombre en el centro
Megapod usa calor volcánico Megapod usa calor volcánico
Ardi tiene 4,4 millones de años Ardi tiene 4,4 millones de años
Selección Natural: La Polilla del Abedul Selección Natural: La Polilla del Abedul
El Ordovícico: La era de los corales, trilobites y graptolitos El Ordovícico: La era de los corales, trilobites y graptolitos
El Agua Líquida, Mucho Más Que un Solvente: Un Acelerador de Reacciones Químicas El Agua Líquida, Mucho Más Que un Solvente: Un Acelerador de Reacciones Químicas
Neandertal: El Primo Perdido de la Humanidad Neandertal: El Primo Perdido de la Humanidad
Asimo el futuro humanoide Asimo el futuro humanoide
¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida? ¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida?
La paradoja de Fermi o la caverna de Platón La paradoja de Fermi o la caverna de Platón
El Tardigrade, el animal inmortal El Tardigrade, el animal inmortal
Toumaï, 7 millones de años Toumaï, 7 millones de años
El Origen de la Vida: De los Primeros Organismos a la Diversidad Biológica Actual El Origen de la Vida: De los Primeros Organismos a la Diversidad Biológica Actual
La Vida en los Abismos: La Adaptación Extrema de las Criaturas La Vida en los Abismos: La Adaptación Extrema de las Criaturas
Cianobacterias y la Crisis del Oxígeno: Una Catástrofe Ecológica Primordial Cianobacterias y la Crisis del Oxígeno: Una Catástrofe Ecológica Primordial
De la Materia a la Vida: La Frontera Difusa de la Emergencia Biológica De la Materia a la Vida: La Frontera Difusa de la Emergencia Biológica
La Rana Más Pequeña del Mundo: Secretos Fisiológicos de un Microvertebrado La Rana Más Pequeña del Mundo: Secretos Fisiológicos de un Microvertebrado
La explicación de la Pequeña Edad de Hielo La explicación de la Pequeña Edad de Hielo
La Luz de la Vida: una Biosignatura Revelada por la Luna La Luz de la Vida: una Biosignatura Revelada por la Luna
Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia
Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas
La sopa primitiva La sopa primitiva
Población Mundial: De Mil Millones de Humanos a la Saturación Demográfica Población Mundial: De Mil Millones de Humanos a la Saturación Demográfica
Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua
Fractales: Estructuras Universales AutoorganizadasFractales: Estructuras Universales Autoorganizadas

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor