fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 4 de abril de 2025

Redes Artificiales y Redes Biológicas

Redes Informáticas y Redes Neuronales del Cerebro

Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común

Las redes informáticas y las redes neuronales del cerebro humano parecen ser sistemas muy diferentes, pero comparten una organización modular y jerárquica similar.

Una está construida artificialmente para optimizar la transferencia de información, mientras que la otra ha sido seleccionada para procesar señales y tomar decisiones.

Estas dos redes, informáticas y neuronales, presentan similitudes sorprendentes en su organización y funcionamiento. Las correlaciones estructurales y funcionales entre estos dos sistemas complejos hacen que la comprensión de uno pueda iluminar el otro.

Capa física → Áreas sensoriales y motoras primarias

La capa física (nivel 1 del modelo OSI: Interconexión de Sistemas Abiertos) gestiona la transmisión en bruto de señales eléctricas, ópticas o de radio sin interpretar los datos. De manera análoga, las áreas sensoriales y motoras primarias del cerebro procesan señales en bruto: las áreas sensoriales (como la corteza somatosensorial) reciben impulsos nerviosos directos de los receptores (piel, ojos, oídos), mientras que la corteza motora envía órdenes musculares en forma de potenciales de acción. Estas zonas actúan como interfaces de "bajo nivel", al igual que la capa física es la interfaz entre la red y el mundo exterior (entorno).

Capa de enlace de datos → Tálamo y Cerebelo

La capa de enlace de datos (capa 2) asegura el control de errores, la dirección MAC y la gestión de tramas, garantizando una transmisión fiable entre nodos vecinos. En el cerebro, el tálamo desempeña un papel similar filtrando y enrutando las señales sensoriales hacia las áreas corticales correctas, mientras que el cerebelo optimiza y corrige los movimientos, como los protocolos de corrección de errores (CRC) o de retransmisión (ACK/NACK). Juntos, forman un sistema de regulación preciso, evitando "colisiones" en el procesamiento de la información.

Capa de red → Corteza parietal posterior e Hipocampo

La capa de red (capa 3) gestiona el enrutamiento lógico (direcciones IP) y la transmisión entre redes. Esta función se refleja en la corteza parietal posterior, que integra información espacial y sensorial para guiar las acciones, y el hipocampo, esencial para la navegación y la memoria espacial (como una "tabla de enrutamiento" cognitiva). Estas estructuras determinan "dónde" y "cómo" debe circular la información, al igual que un enrutador elige el mejor camino para los paquetes.

Capa de transporte → Sistema límbico

La capa de transporte (capa 4, ej.: TCP/UDP) asegura la fiabilidad de las comunicaciones (control de flujo, segmentación, reensamblaje). El sistema límbico (amígdala, hipotálamo, etc.) cumple una función comparable al regular las "conexiones" emocionales y motivacionales. Por ejemplo, la amígdala prioriza las señales de peligro (como TCP prioriza los ACK), mientras que el hipotálamo mantiene el equilibrio interno (homeostasis), análogo al control de congestión.

Capa de sesión → Corteza prefrontal

La capa de sesión (capa 5) establece, mantiene y sincroniza los diálogos entre aplicaciones (ej.: autenticación). La corteza prefrontal desempeña este papel gestionando las interacciones complejas: inicia y supervisa las tareas (como abrir/cerrar una sesión), inhibe las distracciones (gestión de conflictos) y planifica secuencias de acciones (sincronización). Es el "moderador" de los procesos cognitivos, al igual que la capa de sesión orquesta los intercambios de red.

Capa de presentación → Corteza temporal

La capa de presentación (capa 6) traduce, cifra y formatea los datos para que sean comprensibles por la aplicación (ej.: JPEG, mp3, SSL). La corteza temporal (especialmente las áreas auditivas y visuales asociativas) realiza un trabajo similar: interpreta los estímulos sensoriales (habla, objetos) dándoles sentido (reconocimiento de palabras, caras). Esta capa es el puente entre las señales en bruto y su representación abstracta.

Capa de aplicación → Corteza asociativa multimodal

Finalmente, la capa de aplicación (capa 7) corresponde a funciones de alto nivel (HTTP, FTP, mensajería). En el cerebro, la corteza asociativa multimodal (como la corteza parietal-temporal) integra diversa información (visual, auditiva, mnésica) para producir comportamientos complejos (lenguaje, razonamiento). Este es el nivel en el que la información se convierte en acción o pensamiento consciente, al igual que una aplicación transforma los datos en servicios utilizable.

¿Qué podemos deducir de esto?

El cerebro es el producto de millones de años de selección natural para procesar información de manera eficiente. Si nuestras tecnologías toman prestados indirectamente estos principios, podemos ver una universalidad en los principios de organización de los sistemas complejos.

Para gestionar la complejidad, cualquier sistema eficiente – biológico o artificial – debe separar las tareas en capas especializadas, asegurando al mismo tiempo su integración fluida, haciéndolos universalmente robustos.

¿Es nuestra organización tecnológica un reflejo de nuestro cerebro?

El sorprendente parecido entre la arquitectura de las redes informáticas (como el modelo OSI) y la del cerebro humano plantea una pregunta fascinante: ¿Hemos copiado inconscientemente nuestra propia biología para diseñar nuestros sistemas tecnológicos?

Esto abre perspectivas para comprender mejor los seres vivos a través de modelos computacionales, diseñar tecnologías más inteligentes inspiradas en el cerebro y unificar teorías entre biología, física e informática.

Artículos sobre el mismo tema

Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común
Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias
Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años? Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años?
Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida
¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años? ¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años?
AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial
El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes
El primer paso hacia el surgimiento de la vida El primer paso hacia el surgimiento de la vida
Árbol filogenético de la vida Árbol filogenético de la vida
Neurona formal Neurona formal
La biosfera de la sombra La biosfera de la sombra
Declive del antropocentrismo Declive del antropocentrismo
Inteligencia artificial: La explosión del gigantismo Inteligencia artificial: la explosión del gigantismo
¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca! ¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca!
Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia? Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia?
¡El cangrejo herradura, un fósil viviente! ¡El cangrejo herradura, un fósil viviente!
Biosignaturas o presencia de vida en el Universo Biosignaturas o presencia de vida en el Universo
Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y lenguaje natural ¿Cómo las máquinas entienden, interpretan y generan el lenguaje de forma similar a los humanos?
¿Cómo funciona una red neuronal artificial? ¿Cómo funciona una red neuronal artificial?
Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia
Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos
¿Por qué 37 grados Celsius? ¿Por qué 37 grados Celsius?
Termodinámica de pilas de arena Termodinámica de pilas de arena
Historia de la Tierra, resumida en 24 horas Historia de la Tierra, resumida en 24 horas
Estamos solos en el universo ? Estamos solos en el universo ?
Rastro de vida congelada en Siberia Rastro de vida congelada en Siberia
Los núcleos de hielo nos hablan de nuestro pasado Los núcleos de hielo nos hablan de nuestro pasado
La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones
Regeneración de órganos en la salamandra Regeneración de órganos en la salamandra
Los rayos cósmicos y la mutación de las especies Los rayos cósmicos y la mutación de las especies
Mefisto, el gusanito de las profundidades Mefisto, el gusanito de las profundidades
Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio
Bipedalismo en los homínidos Bipedalismo en los homínidos
Cangrejo gigante de Kamchatka Cangrejo gigante de Kamchatka
El paso entre lo inerte y lo vivo El paso entre lo inerte y lo vivo
Sediba: Hombre o Australopithecus Sediba: Hombre o Australopithecus
De las partículas a la vida bioquímica De las partículas a la vida bioquímica
Visión egocéntrica, el hombre en el centro Visión egocéntrica, el hombre en el centro
Megapod usa calor volcánico Megapod usa calor volcánico
Ardi tiene 4,4 millones de años Ardi tiene 4,4 millones de años
Selección natural, la polilla del abedul Selección natural, la polilla del abedul
La explosión de vida en el Ordovícico La explosión de vida en el Ordovícico
Agua líquida, acelerador de reacciones químicas Agua líquida, acelerador de reacciones químicas
Neandertal Neandertal
Asimo el futuro humanoide Asimo el futuro humanoide
¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida? ¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida?
La paradoja de Fermi o la caverna de Platón La paradoja de Fermi o la caverna de Platón
El Tardigrade, el animal inmortal El Tardigrade, el animal inmortal
Toumaï, 7 millones de años Toumaï, 7 millones de años
Frontera entre lo inanimado y lo vivo Frontera entre lo inanimado y lo vivo
La increíble vida del abismo La increíble vida del abismo
Las cianobacterias crean gases tóxicos Las cianobacterias crean gases tóxicos
La breve historia de la evolución de la vida La breve historia de la evolución de la vida
La rana más pequeña del mundo La rana más pequeña del mundo
La explicación de la Pequeña Edad de Hielo La explicación de la Pequeña Edad de Hielo
Luz cenicienta, las pruebas de vida Luz cenicienta, las pruebas de vida
Bioluminiscencia de organismos vivos Bioluminiscencia de organismos vivos
Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas
La sopa primitiva La sopa primitiva
Población Mundial de 1800 a 2100 Población Mundial de 1800 a 2100
Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos