fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización: 14 de agosto de 2025

La Vida en los Abismos: La Adaptación Extrema de las Criaturas

Abismos: Caulophryne

Los Abismos: Un Mundo Invisible

Los abismos corresponden a las zonas oceánicas profundas situadas más allá de los 2000 metros de profundidad. La presión aumenta aproximadamente 1 atm cada 10 metros, alcanzando varias cientos de atmósferas a 10.000 metros. La temperatura ronda los 2 a 4°C, la luz solar es inexistente y los nutrientes son escasos, lo que hace que estos entornos sean extremos para la vida.

Adaptaciones Biológicas

Los organismos abisales han desarrollado estrategias únicas para sobrevivir en estas condiciones: estructuras corporales flexibles para resistir la presión, metabolismos lentos para ahorrar energía, producción de bioluminiscencia para comunicarse o atraer presas, y simbiosis con bacterias quimiosintéticas. Los gusanos tubícolas de las chimeneas hidrotermales explotan la quimiosíntesis de sulfuros, una fuente de energía totalmente independiente del sol.

Comparación de los Entornos Abisales

Parámetros físicos y biológicos de los abismos
Profundidad (m)Presión (atm)Temperatura (°C)Organismos típicos
2000 - 4000200 - 4004Peces abisales, medusas, crustáceos
4000 - 6000400 - 6003Calamar gigante, holoturias, anfípodos
6000 - 8000600 - 8002,5Peces abisales profundos, cangrejos gigantes
8000 - 10.000800 - 10002Gusano tubícola, bacterias quimiosintéticas, peces abisales extremos

La Medusa Atolla de las Grandes Profundidades

Abismos: Medusa Atolla

La medusa Atolla es un organismo emblemático de los abismos, que suele vivir a más de 2000 metros de profundidad. Se distingue por su forma circular y su capacidad para producir potentes pulsos bioluminiscentes rojos cuando se siente amenazada. Esta señal luminosa atrae a depredadores secundarios hacia sus agresores, un mecanismo de defensa llamado "escudo luminoso".

Esta medusa se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y zooplancton, capturados con sus filamentos urticantes. Su bioluminiscencia también desempeña un papel en la comunicación y la atracción en la oscuridad total de las profundidades. La Atolla ilustra perfectamente las adaptaciones extremas necesarias para la vida en el entorno abisal, donde la presión es alta, la temperatura baja y la luz casi inexistente.

El Pez Dragón: Idiacanthus atlanticus

Abismos: Pez Dragón, Idiacanthus atlanticus

El Idiacanthus atlanticus, comúnmente llamado pez dragón, es un pez abisal notable por su apariencia esbelta y su mandíbula llena de dientes afilados. Habita generalmente a profundidades entre 500 y 2000 metros, donde la luz solar es casi inexistente. Su bioluminiscencia, producida por fotóforos, le permite atraer presas y comunicarse en la oscuridad total.

Este depredador se caracteriza por un dimorfismo sexual pronunciado: las hembras pueden alcanzar los 35 cm de longitud, mientras que los machos son mucho más pequeños y carecen de dientes funcionales. Esta estrategia es típica de los peces abisales y refleja una adaptación extrema a un entorno pobre en recursos.

El Pez Caulophryne: Caulophryne

Abismos: Pez Caulophryne

El Caulophryne, a menudo llamado pez rape abisal, es un pez de las profundidades notablemente adaptado a la vida en la oscuridad total. Habita generalmente a profundidades entre 1000 y 3000 metros. Su cabeza está coronada por un ilicio bioluminiscente que actúa como señuelo para atraer presas, y su mandíbula puede abrirse ampliamente para tragar organismos relativamente grandes en este entorno pobre en alimentos.

El Pez Pescador Barbudo: Melanocetus johnsonii

Abismos: Pez Pescador Barbudo, Melanocetus johnsonii

El Melanocetus johnsonii, llamado pez pescador barbudo, es un depredador abisal fascinante, fácilmente reconocible por su cabeza masiva y su apéndice luminiscente ubicado sobre la mandíbula, llamado señuelo. Este señuelo bioluminiscente atrae a las presas en la oscuridad de las profundidades entre 1000 y 3000 metros. Su cuerpo robusto y su gran boca le permiten tragar presas casi tan grandes como él, convirtiéndolo en un temible cazador de los abismos.

El Pez Hacha Plateado: Argyropelecus hemigymnus

Abismos: Pez Hacha Plateado, Argyropelecus hemigymnus

El Argyropelecus hemigymnus, comúnmente llamado pez hacha plateado, es un pez abisal reconocible por su cuerpo plano y plateado que refleja la tenue luz circundante. Vive a profundidades entre 200 y 1000 metros. Su forma aplanada y sus fotóforos le permiten camuflarse y comunicarse en la oscuridad de los abismos, mientras caza pequeñas presas planctónicas.

El Pez Linterna: Myctophidae

Abismos: Pez Linterna, Myctophidae

El Myctophidae, comúnmente llamado pez linterna, es un pequeño pez abisal caracterizado por sus fotóforos luminosos dispuestos a lo largo del cuerpo. Frecuenta profundidades que van desde 200 hasta 1000 metros y realiza migraciones verticales nocturnas para alimentarse de plancton. Su bioluminiscencia sirve tanto para la caza, como para evitar depredadores y comunicarse con sus congéneres.

El Ctenóforo de Vientre Rojo: Bathocyroe fosteri

Abismos: Ctenóforo de Vientre Rojo, Bathocyroe fosteri

El Bathocyroe fosteri, o ctenóforo de vientre rojo, es un organismo gelatinoso translúcido que suele vivir entre 400 y 2000 metros de profundidad. Su tinte rojo en el vientre le permite camuflarse en la oscuridad abisal, mientras que sus hileras de cilios vibrátiles, llamados ctenos, le permiten moverse con gran agilidad. Este depredador planctónico se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y desempeña un papel clave en la cadena trófica de las profundidades oceánicas.

La Sepiola Luminosa: Lophogastrida

Abismos: Sepiola Luminosa, Lophogastrida

El Lophogastrida, comúnmente llamado sepiola luminosa, es un cefalópodo abisal que vive a profundidades entre 500 y 2000 metros. Su particularidad es su capacidad para producir luz mediante fotóforos ubicados en su cuerpo, lo que le permite comunicarse, camuflarse mediante contrailuminación y atraer presas en la oscuridad total de los abismos.

El Anfípodo Transparente: Phronima sp.

Abismos: Anfípodo Transparente, Phronima sp.

El Phronima sp., anfípodo transparente, es un crustáceo abisal fascinante por su transparencia casi total, que lo hace casi invisible para sus depredadores. Vive generalmente entre 200 y 1000 metros de profundidad y se distingue por su comportamiento particular de excavar cápsulas en las que transporta sus presas o huevos, asegurando así la protección de su descendencia en este entorno hostil.

La Medusa Transparente: Atolla wyvillei

Abismos: Medusa Transparente, Atolla wyvillei

La Atolla wyvillei, o medusa transparente, es una especie abisal caracterizada por su cuerpo gelatinoso y translúcido, que le permite fundirse en la oscuridad de las profundidades oceánicas. Vive generalmente entre 1000 y 4000 metros de profundidad. Su bioluminiscencia, visible en forma de destellos luminosos alrededor de su campana, sirve para asustar a los depredadores y atraer pequeñas presas.

El Pez Binocular: Winteria telescopa

Abismos: Pez Binocular, Winteria telescopa

El Winteria telescopa, o pez binocular, es un pez abisal fascinante caracterizado por sus ojos globulares orientados hacia arriba, adaptados para detectar el más mínimo destello proveniente de la superficie. Vive principalmente entre 400 y 2500 metros de profundidad. Su bioluminiscencia, concentrada alrededor de la cabeza y los órganos sensoriales, le permite localizar presas y camuflarse en la oscuridad casi total de los abismos.

El Pulpo Dumbo: Grimpoteuthis spp.

Abismos: Pulpo Dumbo, Grimpoteuthis

El Grimpoteuthis spp., apodado pulpo Dumbo debido a sus aletas que se asemejan a las orejas del elefante Dumbo, es un cefalópodo abisal que vive generalmente entre 4000 y 7000 metros de profundidad. Sus aletas laterales le permiten propulsarse con gran agilidad en el agua densa de los abismos. Se alimenta principalmente de crustáceos y pequeños organismos bentónicos, utilizando sus brazos equipados con ventosas para capturar presas en la oscuridad casi total.

Artículos sobre el mismo tema

Homininos: Aparición, Expansión y Extinciones Homininos: Aparición, Expansión y Extinciones
Grandes Catástrofes Naturales: ¿Cuáles Son las Amenazas Más Probables? Grandes Catástrofes Naturales: ¿Cuáles Son las Amenazas Más Probables?
Los Grandes Colapsos Civilizatorios: Períodos Clave y Causas Los Grandes Colapsos Civilizatorios: Períodos Clave y Causas
IA Generativa vs AGI: ¿Dónde termina la imitación y dónde comienza la conciencia? IA Generativa vs AGI: ¿Dónde termina la imitación y dónde comienza la conciencia?
Nacimientos en Declive: ¿Catástrofe Demográfica o Evolución Natural? Nacimientos en Declive: ¿Catástrofe Demográfica o Evolución Natural?
Selección Natural vs. Azar: ¿Por qué la Evolución no es una Lotería? Selección Natural vs. Azar: ¿Por qué la Evolución no es una Lotería?
¿Y si la Vida Partiera de la Tierra? Una Revolución en la Teoría de la Panspermia ¿Y si la Vida Partiera de la Tierra? Una Revolución en la Teoría de la Panspermia
La Gran Bifurcación que Transformará Nuestro Mundo: ¿Supervivencia o Colapso? La Gran Bifurcación que Transformará Nuestro Mundo: ¿Supervivencia o Colapso?
Química primordial: ¿Dónde nacen las primeras moléculas orgánicas? Química primordial: ¿Dónde nacen las primeras moléculas orgánicas?
CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos
Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo
Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común
Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias
Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años? Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años?
Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida
¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años? ¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años?
AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial
El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes
El primer paso hacia el surgimiento de la vida El primer paso hacia el surgimiento de la vida
Neurona formal Neurona formal
La biosfera de la sombra La biosfera de la sombra
Declive del antropocentrismo Declive del antropocentrismo
Inteligencia artificial: La explosión del gigantismo Inteligencia artificial: la explosión del gigantismo
¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca! ¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca!
Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia? Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia?
¡El cangrejo herradura, un fósil viviente! ¡El cangrejo herradura, un fósil viviente!
Biosignaturas o presencia de vida en el Universo Biosignaturas o presencia de vida en el Universo
Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y lenguaje natural ¿Cómo las máquinas entienden, interpretan y generan el lenguaje de forma similar a los humanos?
¿Cómo funciona una red neuronal artificial? ¿Cómo funciona una red neuronal artificial?
Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia
Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos
¿Por qué 37 grados Celsius? ¿Por qué 37 grados Celsius?
Termodinámica de pilas de arena Termodinámica de pilas de arena
¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación ¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación
Rastro de vida congelada en Siberia Rastro de vida congelada en Siberia
El Dryas: La mini edad de hielo que diezmó la megafauna El Dryas: La mini edad de hielo que diezmó la megafauna
Las Dos Grandes Glaciaciones: Sobrevivir en los Océanos de una Tierra Helada Las Dos Grandes Glaciaciones: Sobrevivir en los Océanos de una Tierra Helada
Regeneración en Animales tras Amputación: El Recrecimiento Orgánico Regeneración en Animales tras Amputación: El Recrecimiento Orgánico
En los Confines de la Vida: Mephisto, Gusano de las Profundidades Infernal En los Confines de la Vida: Mephisto, Gusano de las Profundidades Infernal
Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio
La Marcha Humana: Los Orígenes del Bipedismo en los Hominidos La Marcha Humana: Los Orígenes del Bipedismo en los Hominidos
El paso entre lo inerte y lo vivo El paso entre lo inerte y lo vivo
Karabo: Una ventana a la evolución humana Karabo: Una ventana a la evolución humana
De las partículas a la vida bioquímica De las partículas a la vida bioquímica
Visión egocéntrica, el hombre en el centro Visión egocéntrica, el hombre en el centro
Megapod usa calor volcánico Megapod usa calor volcánico
Ardipithecus: El homínido etíope de 4,4 millones de años Ardipithecus: El homínido etíope de 4,4 millones de años
Selección Natural: La Polilla del Abedul Selección Natural: La Polilla del Abedul
El Ordovícico: La era de los corales, trilobites y graptolitos El Ordovícico: La era de los corales, trilobites y graptolitos
El Agua Líquida, Mucho Más Que un Solvente: Un Acelerador de Reacciones Químicas El Agua Líquida, Mucho Más Que un Solvente: Un Acelerador de Reacciones Químicas
Neandertal: El Primo Perdido de la Humanidad Neandertal: El Primo Perdido de la Humanidad
Asimo el futuro humanoide Asimo el futuro humanoide
¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida? ¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida?
La paradoja de Fermi o la caverna de Platón La paradoja de Fermi o la caverna de Platón
El Tardigrade, el animal inmortal El Tardigrade, el animal inmortal
Toumaï, 7 millones de años Toumaï, 7 millones de años
El Origen de la Vida: De los Primeros Organismos a la Diversidad Biológica Actual El Origen de la Vida: De los Primeros Organismos a la Diversidad Biológica Actual
La Vida en los Abismos: La Adaptación Extrema de las Criaturas La Vida en los Abismos: La Adaptación Extrema de las Criaturas
Cianobacterias y la Crisis del Oxígeno: Una Catástrofe Ecológica Primordial Cianobacterias y la Crisis del Oxígeno: Una Catástrofe Ecológica Primordial
De la Materia a la Vida: La Frontera Difusa de la Emergencia Biológica De la Materia a la Vida: La Frontera Difusa de la Emergencia Biológica
La Rana Más Pequeña del Mundo: Secretos Fisiológicos de un Microvertebrado La Rana Más Pequeña del Mundo: Secretos Fisiológicos de un Microvertebrado
La explicación de la Pequeña Edad de Hielo La explicación de la Pequeña Edad de Hielo
La Luz de la Vida: una Biosignatura Revelada por la Luna La Luz de la Vida: una Biosignatura Revelada por la Luna
Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia
Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas
La sopa primitiva La sopa primitiva
Población Mundial: De Mil Millones de Humanos a la Saturación Demográfica Población Mundial: De Mil Millones de Humanos a la Saturación Demográfica
Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua
Fractales: Estructuras Universales AutoorganizadasFractales: Estructuras Universales Autoorganizadas

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor