La hipótesis de la Sopa Primigenia propone que una mezcla acuosa rica en moléculas de carbono constituyó el medio inicial de la química prebiótica. Ya en 1924, Alexander Oparin (1894-1980) y, de manera independiente, John Haldane (1892-1964) sugirieron que la Tierra primitiva ofrecía un entorno reductor donde compuestos como CH\(_4\), NH\(_3\), H\(_2\) y H\(_2\)O podían reaccionar bajo la influencia de la luz UV del Sol o descargas eléctricas.
En 1953, Stanley Miller (1930-2007) y Harold Urey (1893-1981) demostraron que los aminoácidos podían sintetizarse en un sistema cerrado que simulaba la atmósfera primitiva, bajo la acción de descargas eléctricas. Este experimento emblemático sigue siendo un hito en el estudio de los procesos prebióticos.
La producción de moléculas complejas debe respetar la segunda ley de la termodinámica: se requiere un flujo de energía externa para reducir localmente la entropía. Los gradientes de temperatura cerca de las fuentes hidrotermales, o los relámpagos en la atmósfera, pudieron haber proporcionado este flujo. La concentración local de moléculas, junto con su confinamiento en arcillas o poros minerales, habría favorecido las reacciones químicas al alcanzar umbrales mucho más altos que en un océano uniformemente diluido.
N.B.: La entropía es una magnitud termodinámica que refleja el número de estados microscópicos accesibles a un sistema. En un sistema aislado, la entropía total solo puede aumentar. En la sopa primigenia, las reacciones químicas complejas solo pueden progresar espontáneamente si una fuente de energía externa compensa el aumento global de entropía. En otras palabras, un aporte de energía (UV, relámpagos, gradientes térmicos) es necesario para mantener un orden local mientras se respeta el segundo principio de la termodinámica \(\Delta S_\text{universo} > 0\).
Hipótesis / Experimento | Propuesta | Año | Referencia / Comentario |
---|---|---|---|
Oparin & Haldane | Atmósfera reductora y acumulación orgánica | 1924 / 1929 | Oparin A.I., 1924 / Haldane J.B.S., 1929. Hipótesis fundacional. |
Experimento de Miller-Urey | Síntesis de aminoácidos bajo descargas eléctricas a partir de una mezcla reductora | 1953 | Miller S., Urey H., Science 1953 — demostración experimental de síntesis prebiótica. |
Fuentes hidrotermales (superficie / fondos marinos) | Gradientes térmicos y químicos > reacciones catalizadas por minerales | 1980s–presente | Wachtershauser G. (metabolismo superficial), estudios sobre chimeneas hidrotermales; proporcionan energía y catálisis. |
Mundo ARN | El ARN precede a las proteínas y al ADN, actuando como catalizador y soporte de información | 1960s–1980s | Hipótesis respaldada por descubrimientos de ribozimas — autorreplicación parcial posible in vitro. |
Mundo lipídico / Protocélulas | Ensamblajes lipídicos forman compartimentos (vesículas) que facilitan la concentración y evolución | 1990s–presente | Experimentos que muestran formación espontánea de vesículas y encapsulación de moléculas funcionales. |
Panspermia / Aporte exógeno | Moléculas orgánicas (u organismos) aportadas por meteoritos, cometas o polvo | Siglo XX – presente | Análisis de meteoritos carbonáceos (Murchison) que muestran aminoácidos y compuestos orgánicos. |
Síntesis por impactos y plasma | Choques de impacto, plasmas y calentamiento rápido > síntesis rápida de compuestos orgánicos | 1990s–presente | Experimentos de choque y modelos sugieren síntesis y transformación de precursores orgánicos. |
Química fotónica en superficies minerales | UV + minerales (arcillas, sulfuros) catalizan síntesis y protegen moléculas | 2000s–presente | Fotocatálisis en óxidos y arcillas; papel de las superficies para concentración y orientación molecular. |
Matriz de hielo / "Origen frío" | Reacciones y conservación de precursores en el hielo (matrices glaciares, cometarias) | 1970s–presente | Conservación y reacciones a bajas temperaturas; reducción de la tasa hidrolítica, protección de monómeros. |
Metabolismo de superficie (Wachtershauser) | Química de superficie en sulfuros de hierro > vías metabólicas protocatalíticas | 1988–presente | Wachtershauser G., modelos de química de superficie que conducen al ensamblaje de vías metabólicas primitivas. |
Fuentes y lecturas recomendadas: Science, Nature, análisis del meteorito Murchison, artículos de G. Wachtershauser, revisiones sobre el mundo ARN y estudios experimentales de Miller-Urey.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor