Este glosario reúne definiciones concisas, factuales y rigurosas de los principales términos utilizados en astronomía y astrofísica. Cada término se presenta con su definición técnica para comprender mejor los conceptos físicos y matemáticos subyacentes.
Término | Definición técnica | Comentarios físicos |
---|---|---|
Cúmulo de galaxias | Gran conjunto de galaxias unidas por la gravedad. | Estructura a gran escala, testimonio de la distribución de la materia oscura y la cosmología. |
Anisotropía del fondo cósmico de microondas | Pequeñas variaciones de temperatura en la radiación residual del universo. | Proporciona pistas sobre la densidad, curvatura e historia del universo. |
Anillos planetarios | Discos compuestos de partículas de hielo y roca que orbitan alrededor de un planeta. | Estabilidad gravitacional gobernada por las fuerzas de marea y la resonancia orbital. |
Año luz | Distancia recorrida por la luz en el vacío en un año terrestre (~9,46×1015 m). | Unidad fundamental de medición en astrofísica, relacionada con la velocidad de la luz \(c\). |
Afelio | Punto de la órbita de un cuerpo celeste más alejado del Sol. | Aplica las leyes de Kepler; la velocidad orbital es mínima. |
Apoapsis | Punto orbital más alejado del cuerpo alrededor del cual un objeto orbita (generalización de afelio). | Importante en mecánica orbital para caracterizar las órbitas elípticas. |
Astrología | Creencia que afirma que la posición de los astros influye en el destino humano. | No científica; no se basa en los métodos empíricos y físicos de la astronomía. |
Astrofotografía | Técnica de captura de imágenes del cielo nocturno y de objetos celestes. | Explotación de las propiedades ópticas de los telescopios y cámaras sensibles a bajos flujos de luz. |
Asteroide | Pequeño cuerpo rocoso que orbita principalmente en el cinturón entre Marte y Júpiter. | Residuo de la formación del sistema solar, notable interacción gravitacional local. |
Atmósfera | Envoltura gaseosa que rodea a un planeta o cuerpo celeste. | Protege y modula el entorno térmico, químico y radiactivo de la superficie. |
Big Bang | Modelo cosmológico que describe el origen del universo por una expansión inicial muy densa y caliente. | Base de la cosmología moderna, apoyada por la radiación de fondo y la nucleosíntesis primordial. |
Blázar | Núcleo activo de galaxia con un chorro relativista dirigido hacia la Tierra. | Fenómeno de emisión no térmica muy energético, vinculado a un agujero negro supermasivo. |
Cinturón de Kuiper | Disco de pequeños cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno. | Fuente probable de algunos cometas de corto período. |
Cielo nocturno | Vista del cielo observada durante la noche terrestre, con objetos visibles a simple vista o con instrumentos. | Permite el estudio de la luz y los fenómenos astrofísicos sin perturbación solar. |
Cometa | Cuerpo helado que desarrolla una coma y una cola al acercarse al Sol. | Interacción de sublimación/radiación con el Sol, material primitivo del sistema solar. |
Constante cosmológica | Término añadido a las ecuaciones de Einstein que representa una energía del vacío repulsiva. | Asociada a la aceleración de la expansión del universo, a menudo vinculada a la energía oscura. |
Constante de Hubble | Tasa de expansión del universo medida en km/s/Mpc. | Valor en tensión según los métodos: observaciones del CMB frente a supernovas. |
Curvatura del espacio-tiempo | Deformación geométrica del espacio-tiempo provocada por la masa-energía según la relatividad general. | Fuente de los efectos gravitacionales; base matemática de la gravitación moderna. |
Corrimiento al azul | Disminución de la longitud de onda de una señal electromagnética debido a un acercamiento relativo. | Inverso del corrimiento al rojo, fenómeno Doppler clásico en astrofísica. |
Corrimiento al rojo | Aumento de la longitud de onda de una radiación debido a un alejamiento relativo o expansión cosmológica. | Medida fundamental para el estudio de la velocidad de las galaxias y el universo en expansión. |
Efecto Doppler | Cambio aparente en la frecuencia de una señal debido al movimiento relativo entre la fuente y el observador. | Utilizado en astrofísica para medir velocidades radiales de los astros. |
Energía oscura | Componente hipotética del universo responsable de la aceleración de su expansión. | Naturaleza desconocida, influye en la dinámica cosmológica global. |
Estrella | Cuerpo celeste que produce energía mediante fusión nuclear en su núcleo. | Objeto astrofísico dinámico con ciclos de vida definidos por masa y composición. |
Estrella binaria | Sistema de dos estrellas unidas gravitacionalmente en órbita mutua. | Permite la medición directa de masas estelares por cinemática orbital. |
Estrella de neutrones | Restos compactos de una estrella masiva colapsada, compuesta principalmente de neutrones. | Extrema densidad, objeto compacto con campo magnético intenso y rotación rápida. |
Estrella fugaz | Rastro luminoso debido a la combustión de un meteoroide al entrar en la atmósfera terrestre. | Fenómeno atmosférico relacionado con el impacto de objetos extraterrestres a alta velocidad. |
ESA | Agencia Espacial Europea responsable de las misiones y investigaciones espaciales civiles en Europa. | Colaboración internacional, desarrollo de satélites, telescopios y sondas. |
Exoplaneta | Planeta que orbita alrededor de una estrella diferente al Sol. | Estudio esencial para la comprensión de la formación planetaria y la habitabilidad. |
Filamento cósmico | Estructura filamentosa de materia a gran escala que forma la red cósmica. | Distribución de materia oscura y bariónica siguiendo la gravedad y la expansión del universo. |
Fisión nuclear | Proceso de división de un núcleo atómico pesado en núcleos más ligeros. | Fuente de energía en ciertos tipos de estrellas y aplicaciones terrestres. |
Fuerza gravitacional | Fuerza atractiva entre masas, descrita por la ley de gravitación universal de Newton. | Fundamento de la orbitalidad, dinámica de los cuerpos celestes y estructura cósmica. |
Frecuencia | Número de oscilaciones de una onda por unidad de tiempo. | Inversa del período, caracteriza las ondas electromagnéticas y acústicas. |
Fusión nuclear | Reacción nuclear donde núcleos ligeros se ensamblan para formar un núcleo más pesado. | Fuente de energía de las estrellas, generando fotones y partículas subatómicas. |
Galaxia | Gran conjunto de estrellas, gas, polvo y materia oscura unidos gravitacionalmente. | Unidad fundamental en la estructura del universo, diferentes morfologías. |
Horizonte de eventos | Límite alrededor de un agujero negro más allá del cual nada puede escapar. | Define la región causal, concepto clave en la relatividad general. |
Inflación cósmica | Fase de expansión exponencial extremadamente rápida del universo primordial. | Explica la homogeneidad y la isotropía observadas a gran escala. |
ISS | Estación Espacial Internacional en órbita baja alrededor de la Tierra. | Plataforma de investigación científica en microgravedad y observación terrestre. |
Lente gravitacional | Desviación de la luz de un objeto lejano por un cuerpo masivo intermedio, según la relatividad general. | Permite observar galaxias muy lejanas y detectar la materia oscura. |
Libración | Oscilación aparente de un cuerpo celeste, revelando áreas no visibles. | Fenómeno observado, por ejemplo, en la Luna debido a la órbita elíptica y rotación síncrona. |
Longitud de onda | Distancia entre dos crestas sucesivas de una onda. | Característica fundamental de las ondas, inversa de la frecuencia. |
Luz | Radiación electromagnética visible por el ojo humano. | Transporte de energía e información, base de la astronomía óptica. |
Luz visible | Parte del espectro electromagnético perceptible por el ojo humano (aproximadamente 400–700 nm). | Utilizada para la observación astronómica clásica, imágenes y espectroscopía. |
Masa bariónica | Masa asociada a partículas compuestas de quarks (protones, neutrones). | Representa solo alrededor del 5% de la densidad de energía total del universo. |
Materia oscura | Componente hipotético del universo, que interactúa gravitacionalmente pero no electromagnéticamente. | Representaría aproximadamente el 27% del contenido del universo, sin detección directa hasta la fecha. |
Meteoro | Rastro luminoso creado por un meteoroide al entrar en la atmósfera terrestre. | Fenómeno temporal, a menudo confundido con estrella fugaz. |
Meteorito | Fragmento de un meteoroide que ha alcanzado la superficie terrestre. | Objeto de estudio en geoquímica e historia del sistema solar. |
Meteoroide | Pequeño cuerpo rocoso o metálico en órbita en el sistema solar. | Fuente de meteoros y meteoritos, a menudo restos cometarios o asteroides. |
Enana marrón | Objeto subestelar no lo suficientemente masivo para desencadenar la fusión del hidrógeno. | Caracterizada por una baja luminosidad, emisión en infrarrojo. |
Enana blanca | Etapa final de la evolución de una estrella de baja a mediana masa. | Compacta, compuesta de materia degenerada, se enfría lentamente. |
Enana roja | Estrella de baja masa y temperatura, extremadamente duradera. | Fusión lenta de hidrógeno, muy frecuente en la galaxia. |
NASA | Agencia espacial estadounidense responsable de los programas espaciales civiles y de investigación. | Líder en tecnologías espaciales, exploración y astrofísica. |
Nebulosa | Nube de gas y polvo interestelar visible por emisión o reflexión. | Sitio de formación estelar o vestigio de supernova. |
Nova | Explosión termonuclear en la superficie de una enana blanca en un sistema binario. | Aumento repentino de luminosidad seguido de un declive rápido. |
Nucleosíntesis primordial | Formación de los primeros núcleos ligeros (H, He, Li) unos minutos después del Big Bang. | Predice abundancias coherentes con las observaciones cosmológicas actuales. |
Universo observable | Parte del universo accesible a la observación dada la velocidad finita de la luz. | Limitado por el horizonte cosmológico, aproximadamente 46 mil millones de años luz. |
Ondas gravitacionales | Ondulaciones del espacio-tiempo generadas por masas aceleradas (ej: fusión de agujeros negros). | Detectadas por primera vez en 2015 por LIGO; abren una nueva ventana de observación. |
Orbital | Relativo a la trayectoria de un cuerpo alrededor de otro bajo gravitación. | Incluye parámetros como la excentricidad, inclinación, periapsis, apoapsis. |
Observatorio | Instalación equipada para observar fenómenos astronómicos. | Puede ser terrestre o espacial, equipado con diversos telescopios e instrumentos. |
Pársec | Unidad de distancia igual a aproximadamente 3,26 años luz, basada en la paralaje. | Utilizada para medir distancias estelares en la galaxia. |
Periapsis | Punto orbital más cercano al cuerpo central (generalización de perigeo y perihelio). | Velocidad orbital máxima, definida por la mecánica celeste. |
Perigeo | Punto orbital más cercano a la Tierra en la órbita de un satélite o luna. | Importante para satélites artificiales y observación terrestre. |
Perihelio | Punto orbital más cercano al Sol. | Velocidad orbital máxima según la segunda ley de Kepler. |
Fenómeno físico | Manifestación observable resultante de interacciones físicas en el universo. | Incluye gravitación, electromagnetismo, termodinámica y física nuclear. |
Planeta | Cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella, esférico por gravedad, que ha limpiado su órbita. | Clasificación según composición (terrestre, gaseoso), atmósfera y dinámica. |
Púlsar | Estrella de neutrones en rotación rápida que emite pulsos regulares de radio. | Fenómeno relacionado con el campo magnético intenso y rotación, reloj cósmico preciso. |
Cuásar | Núcleo galáctico activo muy luminoso, alimentado por un agujero negro supermasivo. | Fenómeno extremo de alta energía, visible a muy grandes distancias. |
Radio de Schwarzschild | Radio límite a partir del cual una masa forma un agujero negro, según la relatividad general. | Define el horizonte de eventos de un agujero negro. |
Radiación de fondo cósmico (CMB) | Radiación de microondas residual del Big Bang, testigo del joven universo. | Fuente principal de información sobre la cosmología primordial. |
Radiación cósmica | Partículas energéticas, principalmente protones, que vienen del espacio y bombardean la Tierra. | Influye en los detectores terrestres y proporciona información sobre eventos astrofísicos violentos. |
Rayos Gamma | Radiación electromagnética de muy alta energía, más allá de los rayos X. | Emisiones vinculadas a fenómenos violentos como supernovas, púlsares, agujeros negros. |
Rayos X | Radiación electromagnética de alta energía utilizada en astrofísica. | Observada en fuentes calientes como estrellas binarias, nebulosas y agujeros negros. |
Rover | Robot móvil diseñado para explorar la superficie planetaria o lunar. | Instrumento de estudio directo, capaz de analizar suelo, atmósfera, geología. |
Singularidad | Punto donde la densidad y la curvatura del espacio-tiempo se vuelven infinitas. | Característica central de los agujeros negros, problema teórico no resuelto. |
Sonda espacial | Dispositivo enviado al espacio para recoger datos científicos. | Permite el estudio de objetos lejanos fuera del alcance de las observaciones terrestres. |
Espectro electromagnético | Conjunto de ondas electromagnéticas clasificadas por frecuencia y energía. | Base de la astrofísica para el análisis multi-longitudes de onda de los astros. |
Espectroscopía | Técnica de análisis de la luz descompuesta en longitudes de onda para caracterizar la materia. | Permite identificar elementos químicos, temperaturas, velocidades por efecto Doppler. |
Supercúmulo | Agrupación de varios cúmulos de galaxias formando una megaestructura. | Ilustración de las grandes estructuras y la distribución de la materia en el universo. |
Supergigante | Estrella muy masiva y luminosa en una fase avanzada de evolución. | Predecesora de supernovas, masa y luminosidad extremas. |
Supernova | Explosión cataclísmica de una estrella al final de su vida, liberando una energía colosal. | Producción de elementos pesados, influye en la dinámica galáctica. |
Sistema solar | Conjunto formado por el Sol, sus planetas, satélites, asteroides y cometas. | Ejemplo típico de sistema planetario, estudio fundamental en astrofísica. |
Telescopio | Instrumento óptico o de radio para la recolección y ampliación de luz de objetos celestes. | Base de la observación astronómica, diseño relacionado con la óptica y los detectores. |
Telescopio espacial Hubble | Telescopio óptico en órbita terrestre baja, observaciones sin perturbación atmosférica. | Revolución en la astronomía a través de imágenes de alta resolución y espectroscopía. |
Telescopio espacial James Webb | Telescopio espacial infrarrojo destinado al estudio del universo primordial y exoplanetas. | Permite la observación de objetos muy lejanos gracias a una sensibilidad y resolución aumentadas. |
Ultravioleta | Radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la luz visible. | Utilizada para estudiar atmósferas, estrellas calientes y fenómenos energéticos. |
Universo | Conjunto de todo lo que existe: espacio, tiempo, materia y energía. | Objeto de estudio de la cosmología, en expansión desde el Big Bang. |
Universo observable | Parte del universo cuya luz ha tenido tiempo de alcanzarnos. | Limitado por la velocidad de la luz y la edad del universo. |
Vacío cósmico | Región del espacio casi desprovista de galaxias y materia visible. | Componente mayor de la estructura a gran escala del universo. |
Vía Láctea | Galaxia espiral que alberga el sistema solar. | Contiene cientos de miles de millones de estrellas, materia visible y oscura. |
Zona habitable | Región alrededor de una estrella donde las condiciones permiten la presencia de agua líquida. | Criterio clave para la búsqueda de exoplanetas potencialmente habitables. |
Fuentes: Definiciones adaptadas de la ESA, NASA y publicaciones científicas en astrofísica.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor