fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 29 de septiembre de 2024

Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias

Imagen de una burbuja Lyman-alpha alrededor de una galaxia primitiva

Introducción a las burbujas Lyman-alpha

Las burbujas Lyman-alpha son regiones extensas de gas de hidrógeno neutro ionizado por la intensa radiación ultravioleta emitida por las primeras galaxias formadas en el Universo joven. Este fenómeno ocurre durante la era de la reionización cósmica, una fase clave comprendida entre aproximadamente 400 millones y 1 mil millones de años después del Big Bang, donde el gas intergaláctico pasa de un estado neutro a un estado ionizado. La observación y modelización de estas burbujas permiten estudiar la naturaleza de las primeras fuentes de luz, la estructuración del Universo primordial, así como los mecanismos físicos relacionados con la difusión y absorción de la radiación Lyman-alpha.

Propiedades físicas de la radiación Lyman-alpha

La radiación Lyman-alpha corresponde a la transición electrónica de un átomo de hidrógeno cuando el electrón cae del nivel 2 al nivel fundamental 1, con una longitud de onda en el vacío de \(\lambda_{Ly\alpha} = 121.567\) nm, en el ultravioleta cercano. La línea Lyman-alpha es extremadamente resonante, lo que significa que los fotones emitidos son muy fuertemente dispersados por el hidrógeno neutro circundante. Esta dispersión múltiple conduce a perfiles espectrales complejos y a una espacialización extendida de la señal observada, a menudo en forma de burbujas.

Formación y dinámica de las burbujas Lyman-alpha

La formación de una burbuja Lyman-alpha comienza con la emisión de fotones ionizantes UV de estrellas jóvenes masivas o de agujeros negros supermasivos nacientes en las primeras galaxias. Estos fotones ionizan el gas neutro circundante, formando una región de hidrógeno ionizado (HII). La recombinación de protones y electrones en esta región emite fotones Lyman-alpha, que luego escapan al Universo circundante. El tamaño típico de estas burbujas es del orden de varios cientos de kiloparsecs a unos pocos megaparsecs, dependiendo de la luminosidad de las fuentes y la densidad del medio.

La evolución temporal y espacial de estas burbujas está gobernada por la ecuación de transferencia radiactiva acoplada a la dinámica hidrodinámica y a la química del hidrógeno. Los modelos numéricos resuelven la ecuación de Boltzmann para la distribución de los fotones Lyman-alpha: \( \frac{1}{c}\frac{\partial I_{\nu}}{\partial t} + \mathbf{n} \cdot \nabla I_{\nu} = -\kappa_{\nu} I_{\nu} + j_{\nu} \)

Observaciones e implicaciones cosmológicas

Las burbujas Lyman-alpha se detectan principalmente por su emisión difusa en Lyman-alpha a altos corredimientos al rojo (\(z \sim 6-10\)), utilizando instrumentos sensibles a longitudes de onda desplazadas hacia el infrarrojo cercano. Estas observaciones proporcionan restricciones sobre:

Las burbujas Lyman-alpha, por su tamaño y distribución, trazan la topología de la reionización, un parámetro crucial para validar los modelos cosmológicos de formación estructural.

Las burbujas Lyman-α: cicatrices luminosas del fin de las Edades Oscuras

Las burbujas Lyman-alpha representan testigos esenciales de la era cósmica en la que las primeras estructuras luminosas transformaron el Universo. Son huellas fósiles del amanecer galáctico. Permiten comprender el fin de las "Edades Oscuras" desde ≈ 380.000 años (fin de la recombinación después del Big Bang) hasta 500 millones a 1 mil millones de años después del Big Bang (inicio de la reionización, desencadenada por las primeras estrellas y galaxias).

Artículos sobre el mismo tema

¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz? ¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz?
¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad? ¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad?
Primera prueba de la expansión del universo Primera prueba de la expansión del universo
Porciones espacio-tiempo del universo observable Porciones espacio-tiempo del universo observable
Edades oscuras del universo Edades oscuras del universo
Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo
El átomo primitivo del abad Georges Lemaître El átomo primitivo del abad Georges Lemaître
Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo
Cada vez más cerca del Big Bang Cada vez más cerca del Big Bang
Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias
Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes
Perspectiva sobre la Inflación del Universo Perspectiva sobre la Inflación del Universo
El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa
El cielo es inmenso con Laniakea El cielo es inmenso con Laniakea
Abundancia de elementos químicos en el Universo Abundancia de elementos químicos en el Universo
Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física
La geometría del tiempo La geometría del tiempo
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
¿Existen la nada y el vacío? ¿Existen la nada y el vacío?
El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
¿Existe la materia oscura? ¿Existe la materia oscura?
Metaverso, la siguiente etapa de la evolución Metaverso, la siguiente etapa de la evolución
El multiverso mucho antes del Big Bang El multiverso mucho antes del Big Bang
¿Qué es la recombinación en cosmología? ¿Qué es la recombinación en cosmología?
Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo
Termodinámica del montón de arena Termodinámica del montón de arena
¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2? ¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2?
El motor de la expansión acelerada del Universo El motor de la expansión acelerada del Universo
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Las galaxias más antiguas del universo Las galaxias más antiguas del universo
Radiación fósil en 1992 Radiación fósil en 1992
Constante de Hubble y expansión del Universo Constante de Hubble y expansión del Universo
Se necesita energía oscura Se necesita energía oscura
Las ondas gravitacionales Las ondas gravitacionales
¿Qué tamaño tiene el universo? ¿Qué tamaño tiene el universo?
El vacío tiene una energía considerable El vacío tiene una energía considerable
Paradoja de la noche oscura Paradoja de la noche oscura
Paradojas en la física Paradojas en la física

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor