Big Bang |
| Big Bang o Nacimiento de la Materia | | Traducción automática | | Categoría: universo Actualización 01 de junio 2013 |
Hace 15 mil millones de años una explosión formidable de luz, el Big Bang da origen al espacio, al tiempo, a la materia, un caos que arde de un calor inimaginable, una papilla informa que va a hincharse, a extenderse en todas las direcciones y a enfriarse muy despacio. Este término fue acuñado en 1950 por el astrofísico Inglés Fred Hoyle para describir con ironía el concepto de "explosión original", introducido en el modelo cosmológico desarrollado en 1920 por el astrofísico belga Georges Lemaître y el físico ruso Alexander Friedmann. La historia de Big Bang no prejuzga de la existencia de un "momento inicial" o un comienzo. Hoy en día, que recoge en el cielo un rastro de este origen, conocido como CMB o el cielo, es una radiación de microondas en las bajas temperaturas cercanas al cero absoluto, alcanzando la superficie la Tierra desde todas las direcciones del cosmos. Se llama así porque se forma un fondo a todas las fuentes de radio punto de que fueron detectados por los telescopios de radio. Se detectó por primera vez por Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson en 1965, que será galardonado con el Premio Nobel de Física en 1978. De la sopa cósmica todavía caliente de miles de millones de grados, elementos de la materia están tejiendo una red de estructuras más complejas, para terminar en las galaxias, cientos de miles de millones de galaxias de diversas formas, pasando de unos a otros. Observar estos objetos celestes es medir el tiempo que tardó la luz para llegar a nosotros, pero también ver el estado en que estaban en ese momento. La Relatividad General de Albert Einstein en 1915 marcó el comienzo de la cosmología moderna, donde se hace posible para describir el universo en su totalidad como un sistema físico. | |  |
Ver lejos es ver hace mucho tiempo | | | | | Todo comienza una fracción ínfima del segundo después de la explosión original. Antes, no sabemos nada, es la "tierra incógnita", no hay del tiempo ninguno, el tiempo no existe. El reloj cósmico le golpea su primer golpe a 10-43 secunda. El universo es un vacío que borbolla de energía muy densa increíblemente caliente, luego lo suponemos, se hincha precipitadamente, es la inflación. El universo está en expansión. A 10-32 secunda, primeros elementos de materia acompañados por antimateria emergen las partículas elementales y sus antipartículas, quarks, los electrones, los neutrinos, los fotones estos granos de luz en los cuales bañan esta sopa cósmica. Luego interviene una primera fuerza La fuerza nuclear fuerte que al tiempo 10-6 el segundo, 1 millonésima parte del segundo, vaya a reunir los quarks, 3 por 3 para dar los protones, los neutrones luego formar los núcleos, los núcleos de hidrógeno, muchos, los núcleos más pesados de helio, hay menos. | | Imagen: Imagen simulada del universo. La estructura de telaraña de los grupos de galaxias parece de obligar a todos estos grupos de filamentos de la materia.Ver galaxias distantes de 10 mil millones de años, es ver las galaxias tales como eran, hace 10 mil millones de años. | | | 3 minutos solamente... | | | | | A 3 minutos, 98 % de la masa del universo está constituido. Nada de nuevo hasta los 380 000 años, el fin de la era radiactiva. Comienza entonces la era material y aparece la segunda fuerza, la fuerza electromagnética. Último acto, 1 mil millones de años, un Universo siempre en expansión y en enfriamiento ve la fuerza gravitacional agrupar los átomos en estructuras más complejas. Es el nacimiento las galaxias que en sus corazones protegen a las estrellas del cielo, las estrellas que evolucionan desde 15 mil millones de años. | | En las estrellas, los protones se fusionan para formar los núcleos de deuterio según procesos siguiendo a las interacciones débiles, la fuerza nuclear débil. Estos núcleos sirven luego para la edificación de núcleos más macizos. La energía libre es llevada al 98 % en forma de energía luminosa por ellas fotones. | | | El fondo del cielo | | | | | Según el modelo teórico de big bang, que describe la evolución del Universo, el brillo de microondas de fondo del cielo es un residuo de la energía que reina en el momento de la formación de primeros átomos estables del Universo en el momento en el que el brillo se hace materia. Esto pasa 300 000 años después de la explosión primordial. Dadas el satélite COBE (Cosmic Background Explorer) mostraron que esto brillo no era tan uniforme como lo creían los científicos. Esta letra del brillo cosmológico en la mitad norte del cielo revela, después de tratamiento informático, zonas de intensidad variable, apareciendo cada una, arbitrariamente, en colores diferentes. | | Estas fluctuaciones, que corresponderían a las variaciones de densidad del Universo primordial y serían así al principio de ella formación de las galaxias, demuestran la dinámica del Universo a sus principios. fluctuaciones de densidad del orden de 1/100000 de Kelvin son impregnadas en el brillo microonda fósil a 2.73 K. Demuestran que cerca de 300000 años después de Big bang existían unas zonas heterogéneas en el universo de uno talla comprendida entre 100 y 1000 tipos de Mpc. Imagen: El fondo de cielo a estos principios (Sr. Tegmark, Tiene. De Oliveria-Costa, Sr. Devlin, B. Netterfield, L. Página y E. Wollack, Astrophysical Journal, 474, L77) | | | Noción de las distancias y del vacío | | | | | La astronomía funciona sobre una escala de distancia que el hombre tiene dolor a representarse. Así, los astrofísicos utilizan la velocidad de ello luz como marco medidor. En efecto, sabiendo que la luz desplace a 300 000 km/s en el hueco (la velocidad más rápida existente en física relativista), cuando el tiempo es indicado de allí velocidad-luz, hace falta da a entender una distancia. Para abordar la astronomía hay que en primer lugar tener una noción de las distancias y del vacío que separa los astros. Luego hay que tener una noción de masas en presencia. Para dar una imagen de las distancias que separan los astros de nuestro sistema solar, he aquí un modelo con una escala a la 1/100 mil millonésima parte, (1cm=1 millón de km). | | Con este escala el sistema solar tiene en el Gran Estadio de Francia. El Sol, en el centro del estadio, tendría un diámetro de 1,4 cm. A 1,5 m de distancia sería la Tierra con un diámetro de 0,1mm, Júpiter encontraría a 8m del Sol y mediría 1,4mm. Pluton sería a 59m del Sol y tendría un diámetro de 0,05mm. La estrella más próxima Alfa Centauri C Proxima Centauri (tan a veces llamada Alpha Centauri C) es una enana roja de magnitud aparente 11 demasiado débil para ser visible a simple vista, situado en la constelación del Centauro. Es una de tres estrellas que forman el sistema Alfa Centauri. Es la estrella más próxima del sistema solar a 4,22 años luz. se encontraría a alrededores de Lyon y Sirio (hasta talla que el Sol) a alrededores de Barcelona. | | Imagen: La Velocidad de la luz es fijada sobre 299 792 458 m/s en 1983 por los pesos y medidas, es una física constante cuyo valor preciso es conseguido experimentalmente desde el siglo XVII por el astrónomo danés Ole Christensen Romer en 1676. La velocidad de la luz entonces fue considerada a 200 000 kilómetros por segundo, cerca del 35 % debajo de su verdadero valor a causa de las incertidumbres de la época sobre lo talla de la órbita de la Tierra. Sin embargo, Cassini emitió dudas sobre la validez de los resultados de su colega. James Bradley propuso luego una estimación a 300 000 km/s. Hoy, la velocidad de la luz constituye uno de pilares de la física teórica. | Noción de las masas en presencia | | | | | La masa de nuestra Galaxia equivale a cerca de 40 mil millones de masas solares. Hay cerca de 5 mil millones de años una materia presente en el espacio de nuestro sistema solar se condensó a partir de una nube de polvos y de gas. Casi totalidad de la nube desapareció | | para hacer sitio al Sol, los planetas que son un residuo de nuestro sistema astral. El Sol contiene más de 99 % de la masa total del sistema solar. Júpiter el polvo más grueso de nuestro sistema contiene más materia que el conjunto de los planetas, los satélites, los asteroides, | | cometas, polvos y gas que constituye el resto del sistema solar. Juntos el Sol y el Júpiter se atribuyeron el 99,9 % de la masa del sistema. La masa de Venus equivale al 0,2 % de la masa de Júpiter. La masa de la Tierra equivale al 0,3 % de la masa de Júpiter. |
La fuerza electromagnética, mucho mayor que la fuerza de la gravedad actúa sólo sobre las partículas cargadas, sea positivamente tales como los protones, sea negativamente como los electrones. Forma átomos adjuntando
electrones a los núcleos, pero no se detiene allí. Ella sodio átomos, obligandoles a compartir sus electrones para formar las moléculas. Ella todavía empuja las moléculas de combinarse a su vez en largas
cadenas, la máxima expresión de estas cadenas es el ADN que permite la vida.
La fuerza gravitacional fue descubierto en el siglo XVII por Newton, esta fuerza de atracción actúa sobre todas las masas. Esta es la más débil de las cuatro fuerzas de la naturaleza, pero también
uno que tiene el mayor alcance, que afecta a todo el universo, es el pegamento del cosmos. La intensidad de esta fuerza que depende de la masa del objeto. Es sólo a la escala astronómica que la gravedad
está sintiendo realmente en grandes masas, como la de la Tierra (6x1027 gramos), el Sol (1033 gramos) de una galaxia (1044 gramos), un cúmulo de galaxias (1047 gramos) o el universo entero.
La fuerza nuclear débil es la que permite a los neutrones se convierten en protones y viceversa cuando se cumplan las condiciones. No actúa sobre las partículas como el electrón inmortal, el fotón
y el neutrino. A pesar mayor que la gravedad, es 1000 veces inferior a la fuerza electromagnética. Tiene influencia sólo sobre una distancia de 10-16 cm. En 1896, es por azar
que el físico francés Henri Becquerel descubre este proceso de desintegración, en una placa fotográfica.
La fuerza nuclear fuerte es la que contiene los nucleones en los núcleos. También es la que combina 3 por 3 los quarks dentro del nucleón y da lugar a la energía nuclear. 1 gramo de combustible nuclear
= 1 tonelada de dinamita. La fuerza nuclear fuerte actúa sobre una distancia de 10-13 cm, es 100 veces más fuerte que la fuerza electromagnética y actúa sólo en partículas masivas tales
como protones y neutrones con un peso de 10-24 gramo. La masa de un protón es igual a 1836 veces la masa del electrón.
| |