Big Bang | ||||
Big Bang o Nacimiento de la Materia | ![]() | Actualización 01 de junio 2013 |
Hace 15 mil millones de años una explosión formidable de luz, el Big Bang da origen al espacio, al tiempo, a la materia, un caos que arde de un calor inimaginable, una papilla informa que va a hincharse, a extenderse en todas las direcciones y a enfriarse muy despacio. | ![]() |
Ver lejos es ver hace mucho tiempo | ||||
Todo comienza una fracción ínfima del segundo después de la explosión original. Antes, no sabemos nada, es la "tierra incógnita", no hay del tiempo ninguno, el tiempo no existe. El reloj cósmico le golpea su primer golpe a 10-43 secunda. | Imagen: Imagen simulada del universo. La estructura de telaraña de los grupos de galaxias parece de obligar a todos estos grupos de filamentos de la materia.Ver galaxias distantes de 10 mil millones de años, es ver las galaxias tales como eran, hace 10 mil millones de años. | ![]() | ||
3 minutos solamente... | ||||
A 3 minutos, 98 % de la masa del universo está constituido. Nada de nuevo hasta los 380 000 años, el fin de la era radiactiva. Comienza entonces la era material y aparece la segunda fuerza, | En las estrellas, los protones se fusionan para formar los núcleos de deuterio según procesos siguiendo a las interacciones débiles, | |||
El fondo del cielo | ||||
Según el modelo teórico de big bang, que describe la evolución del Universo, el brillo de microondas de fondo del cielo es un residuo de la energía que reina en el momento de la formación de primeros átomos estables del Universo en el momento en el que el brillo se hace materia. Esto pasa 300 000 años después de la explosión primordial. | Estas fluctuaciones, que corresponderían a las variaciones de densidad del Universo primordial y serían así al principio de ella formación de las galaxias, demuestran la dinámica del Universo a sus principios. Imagen: El fondo de cielo a estos principios (Sr. Tegmark, Tiene. De Oliveria-Costa, Sr. Devlin, B. Netterfield, L. Página y E. Wollack, Astrophysical Journal, 474, L77) | ![]() | ||
Noción de las distancias y del vacío | ||||
La astronomía funciona sobre una escala de distancia que el hombre tiene dolor a representarse. Así, los astrofísicos utilizan la velocidad de ello luz como marco medidor. En efecto, sabiendo que la luz desplace a 300 000 km/s en el hueco (la velocidad más rápida existente en física relativista), cuando el tiempo es indicado de allí velocidad-luz, hace falta da a entender una distancia. | Con este escala el sistema solar tiene en el Gran Estadio de Francia. El Sol, en el centro del estadio, tendría un diámetro de 1,4 cm. | Imagen: La Velocidad de la luz es fijada sobre 299 792 458 m/s en 1983 por los pesos y medidas, es una física constante cuyo valor preciso es conseguido experimentalmente desde el siglo XVII por el astrónomo danés Ole Christensen Romer en 1676. La velocidad de la luz entonces fue considerada a 200 000 kilómetros por segundo, cerca del 35 % debajo de su verdadero valor a causa de las incertidumbres de la época sobre lo talla de la órbita de la Tierra. Sin embargo, Cassini emitió dudas sobre la validez de los resultados de su colega. James Bradley propuso luego una estimación a 300 000 km/s. Hoy, la velocidad de la luz constituye uno de pilares de la física teórica. | ||
Noción de las masas en presencia | ||||
La masa de nuestra Galaxia equivale a cerca de 40 mil millones de masas solares. Hay cerca de 5 mil millones de años una materia presente en el espacio de nuestro sistema solar se condensó a partir de una nube de polvos y de gas. Casi totalidad de la nube desapareció | para hacer sitio al Sol, los planetas que son un residuo de nuestro sistema astral. El Sol contiene más de 99 % de la masa total del sistema solar. Júpiter el polvo más grueso de nuestro sistema contiene más materia que el conjunto de los planetas, los satélites, los asteroides, | cometas, polvos y gas que constituye el resto del sistema solar. Juntos el Sol y el Júpiter se atribuyeron el 99,9 % de la masa del sistema. La masa de Venus equivale al 0,2 % de la masa de Júpiter. La masa de la Tierra equivale al 0,3 % de la masa de Júpiter. |