Hace aproximadamente 2.400 millones de años, un evento geológico y biológico importante alteró la historia de la Tierra: la Gran Oxidación, también conocida como GOE (Great Oxidation Event). Antes de este período, la atmósfera terrestre estaba casi desprovista de oxígeno libre \((O_2)\) y dominada por gases como el metano, el amoníaco y el dióxido de carbono. Este cambio drástico fue desencadenado por un grupo de micro-organismos fotosintéticos: las cianobacterias. Al utilizar la energía solar para oxidar el agua \((H_2O)\) y liberar oxígeno, modificaron irreversiblemente la composición de la atmósfera.
Las cianobacterias, también llamadas "algas verdeazuladas" (aunque no son algas en el sentido eucariota), son micro-organismos procariotas que aparecieron hace más de 2.700 millones de años. Son las primeras formas de vida conocidas capaces de realizar una fotosíntesis oxigénica, es decir, una fotosíntesis que libera oxígeno al oxidar el agua \((H_2O)\) utilizando la energía solar.
Su aparato fotosintético, integrado en membranas tilacoidales, utiliza dos fotosistemas en serie (PSII y PSI), un mecanismo más complejo que el de las bacterias anoxigénicas. Esta innovación bioenergética les permitió explotar un recurso abundante (el agua) como donante de electrones, lo que llevó a una producción masiva de oxígeno molecular \((O_2)\).
Las cianobacterias son capaces de formar tapetes microbianos, llamados estromatolitos, que han dejado rastros fósiles en las rocas carbonatadas precámbricas. Su metabolismo modificó profundamente el entorno terrestre al enriquecer primero los océanos y luego la atmósfera con oxígeno, allanando el camino para la evolución de la respiración aeróbica y la aparición de organismos complejos.
Incluso hoy en día, las cianobacterias desempeñan un papel ecológico fundamental: participan en la fijación de nitrógeno \((N_2)\), en la producción de oxígeno en los ecosistemas acuáticos, y algunas especies viven en simbiosis con líquenes, helechos o musgos. Su legado bioquímico se encuentra en los cloroplastos de las plantas, resultado de la endosimbiosis de una cianobacteria ancestral con un eucariota primitivo.
Período | Evento | Duración estimada | Impacto mayor |
---|---|---|---|
~2.7 Ga | Aparición de las primeras cianobacterias | — | Inicio de la fotosíntesis oxigénica |
~2.5 – 2.45 Ga | Oxidación de los océanos (formación de BIF) | ~50 Ma | Precipitación de óxidos de hierro en los océanos |
~2.45 – 2.1 Ga | Gran Oxidación (GOE) | ~350 Ma | Aumento significativo del \(O_2\) atmosférico |
2.1 – 0.8 Ga | Estancamiento (bajo nivel de \(O_2\)) | ~1.3 Ga | Equilibrio entre producción y consumo de oxígeno |
~800 – 600 Ma | Evento de Oxidación Neoproterozoico (NOE) | ~200 Ma | Aumento adicional de \(O_2\), preparación para la vida compleja |
~600 – 541 Ma | Ediacárico | ~60 Ma | Formación de ozono y aparición de organismos multicelulares macroscópicos |
Fuente: Nature Geoscience – Holland (2009), PubMed – Lyons et al. (2014)
La fotosíntesis oxigénica realizada por las cianobacterias sigue la reacción global: \(6CO_2 + 6H_2O + \text{luz} \rightarrow C_6H_{12}O_6 + 6O_2\)
Inicialmente, el oxígeno producido no se acumulaba en la atmósfera, ya que reaccionaba con elementos reducidos presentes en los océanos, como el hierro \((Fe^{2+})\), formando depósitos de hierro bandeado (BIF: Banded Iron Formations). Solo una vez que estos reservorios se saturaron, el oxígeno comenzó a escapar a la atmósfera, transformando profundamente la química planetaria.
La aparición de oxígeno libre en la atmósfera tuvo múltiples consecuencias:
La Gran Oxidación se ve a menudo como un prerrequisito para la explosión de la diversidad biológica. El oxígeno permitió el desarrollo de metabolismos más eficientes (respiración aeróbica), favoreciendo la evolución hacia organismos más complejos. Pero esta transición no fue instantánea: la atmósfera solo alcanzó niveles comparables a los de hoy mucho más tarde, hace aproximadamente 600 millones de años, al amanecer del Ediacárico (635 millones de años a 541 millones de años antes del presente).
Parámetro | Antes de la GOE | Después de la GOE |
---|---|---|
Oxígeno \((O_2)\) | %< 0.001 % | ~1 al 2 % (luego aumento progresivo) |
Metano \((CH_4)\) | ~1 % | %< 0.0002 % |
Dióxido de carbono \((CO_2)\) | > 10 % | %< 1 % |
Presencia de ozono \((O_3)\) | Inexistente | Aparición en la estratosfera |
Vida dominante | Anaerobios estrictos | Aerobios emergentes |
Fuente: Nature Geoscience – Holland (2009), PubMed – Lyons et al. (2014)
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor