fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 30 de abril de 2015

Historia de la Tierra: Cronología comprimida de la Tierra en 24 horas

Cianobacteria en resina

00h00 — Formación de la Tierra (4.54 Ga)

A medianoche comienza la formación de la Tierra por acreción gravitacional de polvo y planetesimales del disco protoplanetario alrededor del joven Sol. Este período está marcado por un intenso bombardeo de asteroides. Un impacto mayor con un cuerpo del tamaño de Marte, Tea, expulsa una gran cantidad de material que formará la Luna. La Tierra se convierte en un planeta fundido, cuyo hierro se hunde en el centro para formar el núcleo.

01h00 — Diferenciación interna

La Tierra comienza a estructurarse con la separación de capas: núcleo metálico denso, manto silicatado viscoso y corteza primitiva. Esta diferenciación térmica genera un campo magnético interno, indispensable para la retención de una atmósfera. El vulcanismo intenso libera gases que forman una atmósfera primitiva rica en vapor de agua, CO₂, NH₃ y metano.

02h30 — Condensación de los océanos

La temperatura de la superficie cae por debajo de los 100 °C, permitiendo la licuefacción del vapor de agua. Se forman los primeros océanos, posiblemente completados por los aportes de cometas ricos en hielo. El agua líquida cubre una gran parte del planeta desde los primeros cientos de millones de años, modificando profundamente las interacciones térmicas y químicas de la superficie.

05h00 — Primeros indicios de vida (3.8 Ga)

En los océanos cálidos y poco profundos, la química prebiótica da lugar a la vida. Las moléculas orgánicas complejas, en particular los ácidos nucleicos y las proteínas, se autoensamblan en estructuras con membranas: las protocélulas. Los estromatolitos fósiles del oeste de Australia, datados en 3.5 Ga, atestiguan la presencia de cianobacterias fotosintéticas.

08h00 — Metabolismos diversificados

Los primeros procariotas se diversifican: algunos desarrollan la fermentación, otros utilizan donantes de electrones como el azufre o el hierro. Los ecosistemas anóxicos de los fondos marinos se convierten en laboratorios bioquímicos prolíficos. Este período está marcado por una lenta acumulación de biomasa microbiana en los sedimentos marinos.

12h00 — Gran Oxidación (2.4 Ga)

Al mediodía, la fotosíntesis oxigénica se vuelve dominante: las cianobacterias liberan dioxígeno ($\text{O}_2$) en el agua y luego en la atmósfera. El hierro disuelto en los océanos precipita en óxidos, formando las famosas BIF (banded iron formations). Este proceso marca una transición mayor, provocando la extinción de especies anaeróbicas y sentando las bases de una atmósfera oxidante.

14h30 — Enfriamiento global y Tierra bola de nieve

Hacia las 14h30, la Tierra experimenta varios episodios glaciares extremos llamados "Tierra bola de nieve", durante los cuales los glaciares alcanzan el ecuador. Estos eventos, relacionados con una disminución del CO₂ atmosférico y retroalimentaciones climáticas positivas, provocan extinciones masivas pero también reestructuraciones evolutivas importantes.

17h00 — Aparición de las células eucariotas (1.8 Ga)

Las células eucariotas, más grandes y complejas que los procariotas, aparecen gracias a la endosimbiosis: algunas células integran bacterias capaces de respiración (antepasados de las mitocondrias) o fotosíntesis (antepasados de los cloroplastos). Esta innovación abre el camino a una mayor complejidad celular, a la sexualidad y, más tarde, a la multicelularidad.

18h30 — Aparición de la multicelularidad (1.2 Ga)

Aparecen los primeros organismos multicelulares, favoreciendo la especialización celular y la cooperación biológica. Estas formas de vida permanecen acuáticas, principalmente algales. La comunicación intercelular y la regulación genética permiten una organización morfológica más sofisticada. Este es el primer gran paso hacia las formas de vida complejas.

21h00 — Explosión Ediacárica (600 Ma)

Emerge una vida multicelular diversificada en mares poco profundos, con organismos de cuerpo blando como Charnia o Dickinsonia. Estas formas de vida enigmáticas son testigos de una transición ecológica: proliferación de especies, nuevas estrategias alimentarias e interacciones tróficas complejas. Este preludio a la explosión cámbrica refleja una rápida evolución de la biosfera.

21h30 — Explosión Cámbrica (541 Ma)

En 30 minutos, la diversidad animal explota: aparecen los primeros artrópodos, moluscos, cnidarios y cordados. Los esqueletos mineralizados facilitan la fosilización, haciendo que este período esté muy documentado. Este auge evolutivo marca el comienzo del Fanerozoico, donde la vida se vuelve visible a escala geológica.

22h00 — Salida de las aguas (500 Ma)

Las plantas, y luego los artrópodos, colonizan los ambientes terrestres. Los suelos se forman gradualmente gracias a la acción de las raíces, favoreciendo los intercambios geoquímicos entre la biosfera y la litosfera. Aparecen los primeros vertebrados terrestres, antepasados de los anfibios, poco después. El oxígeno atmosférico alcanza niveles propicios para la respiración celular activa.

22h30 — Era de los reptiles y los bosques (Carbonífero, 360 Ma)

La Tierra se cubre de inmensos bosques de licopodios y helechos gigantes. El nivel de $\text{O}_2$ supera el 30%, permitiendo el crecimiento de insectos gigantes. Aparecen los reptiles, independientes del agua para su reproducción gracias al huevo amniótico. Esta innovación fisiológica será fundamental para los futuros dinosaurios y mamíferos.

23h00 — Dinosaurios y Pangea (250 Ma)

A las 23h comienza el reinado de los dinosaurios en el supercontinente Pangea. El Triásico, luego el Jurásico y el Cretácico ven una diversificación importante de los reptiles, las primeras aves y las plantas con flores. Pangea comienza a fragmentarse, desencadenando una tectónica activa y una redistribución climática global.

23h39 — Extinción Cretácico-Paleógeno (66 Ma)

Un meteorito de 10 km de diámetro impacta en Yucatán. El impacto levanta miles de millones de toneladas de polvo y aerosoles sulfatados, ocultando la luz solar y provocando un colapso de las cadenas alimentarias. Los dinosaurios no aviares desaparecen, abriendo un nicho evolutivo que los mamíferos aprovecharán.

23h40 — Diversificación de los mamíferos

En solo 20 minutos, los mamíferos se diversifican rápidamente: insectívoros, roedores, carnívoros y primates colonizan diferentes ecosistemas. El auge de las angiospermas transforma los hábitats terrestres. Los continentes actuales se delinean, modificando la distribución de las especies por deriva continental.

23h58:43 — Aparición de Homo sapiens (300.000 años)

Solo queda 1 minuto 17 segundos en el reloj terrestre cuando emergen los primeros Homo sapiens en África. Dotados de un cerebro muy desarrollado y un lenguaje articulado, fabrican herramientas complejas, organizan la caza, desarrollan el arte parietal y conquistan progresivamente todos los continentes.

23h59:59 — Revolución Industrial

En el último segundo, la humanidad entra en el Antropoceno. Máquinas de vapor, electricidad, informática, medicina moderna, exploración espacial: en un instante geológico, nuestra especie modifica profundamente la atmósfera, los ciclos biogeoquímicos y la biodiversidad. La pregunta sigue siendo: ¿cuántos segundos duraremos en este reloj?

Artículos sobre el mismo tema

CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos CO y CO₂: Dos Gases, Dos Riesgos, Dos Mecanismos Biológicos
Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo Sincronización Espontánea: un Fenómeno Universal, de la Física a lo Vivo
Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común Redes artificiales vs. redes biológicas: Dos sistemas, una arquitectura común
Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias Cerebro Humano e Inteligencias Artificiales: Similitudes y Diferencias
Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años? Desafío temporal: ¿cómo ilustrar mil millones de años?
Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida Los Tres Componentes Esenciales para la Aparición de la Vida
¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años? ¿Por qué el género Homo estuvo al borde de la extinción hace 900.000 años?
AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial AlphaGo contra AlphaGo Zero: Una Revolución en la Inteligencia Artificial
El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes El Próximo Paso para las Máquinas Inteligentes
El primer paso hacia el surgimiento de la vida El primer paso hacia el surgimiento de la vida
Árbol filogenético de la vida Árbol filogenético de la vida
Neurona formal Neurona formal
La biosfera de la sombra La biosfera de la sombra
Declive del antropocentrismo Declive del antropocentrismo
Inteligencia artificial: La explosión del gigantismo Inteligencia artificial: la explosión del gigantismo
¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca! ¡Cuando la inteligencia artificial se vuelve loca!
Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia? Emergencia de la inteligencia artificial : ¿Ilusión de inteligencia o inteligencia?
¡El cangrejo herradura, un fósil viviente! ¡El cangrejo herradura, un fósil viviente!
Biosignaturas o presencia de vida en el Universo Biosignaturas o presencia de vida en el Universo
Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial Desafío y amenaza de la Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y lenguaje natural ¿Cómo las máquinas entienden, interpretan y generan el lenguaje de forma similar a los humanos?
¿Cómo funciona una red neuronal artificial? ¿Cómo funciona una red neuronal artificial?
Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia Origen de la vida en la Tierra: Teoría de la panspermia
Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos Origen de la vida en la Tierra: teoría de los fumardores blancos
¿Por qué 37 grados Celsius? ¿Por qué 37 grados Celsius?
Termodinámica de pilas de arena Termodinámica de pilas de arena
¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación ¿Estamos solos en el cosmos? Entre ciencia y especulación
Rastro de vida congelada en Siberia Rastro de vida congelada en Siberia
Los núcleos de hielo nos hablan de nuestro pasado Los núcleos de hielo nos hablan de nuestro pasado
La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones
Regeneración de órganos en la salamandra Regeneración de órganos en la salamandra
Los rayos cósmicos y la mutación de las especies Los rayos cósmicos y la mutación de las especies
Mefisto, el gusanito de las profundidades Mefisto, el gusanito de las profundidades
Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio Descubrimiento de bolas de bucky sólidas en el espacio
Bipedalismo en los homínidos Bipedalismo en los homínidos
Cangrejo gigante de Kamchatka Cangrejo gigante de Kamchatka
El paso entre lo inerte y lo vivo El paso entre lo inerte y lo vivo
Sediba: Hombre o Australopithecus Sediba: Hombre o Australopithecus
De las partículas a la vida bioquímica De las partículas a la vida bioquímica
Visión egocéntrica, el hombre en el centro Visión egocéntrica, el hombre en el centro
Megapod usa calor volcánico Megapod usa calor volcánico
Ardi tiene 4,4 millones de años Ardi tiene 4,4 millones de años
Selección natural, la polilla del abedul Selección natural, la polilla del abedul
La explosión de vida en el Ordovícico La explosión de vida en el Ordovícico
Agua líquida, acelerador de reacciones químicas Agua líquida, acelerador de reacciones químicas
Neandertal Neandertal
Asimo el futuro humanoide Asimo el futuro humanoide
¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida? ¿Qué Condiciones Permitieron la Emergencia de la Vida?
La paradoja de Fermi o la caverna de Platón La paradoja de Fermi o la caverna de Platón
El Tardigrade, el animal inmortal El Tardigrade, el animal inmortal
Toumaï, 7 millones de años Toumaï, 7 millones de años
Frontera entre lo inanimado y lo vivo Frontera entre lo inanimado y lo vivo
La increíble vida del abismo La increíble vida del abismo
Las cianobacterias crean gases tóxicos Las cianobacterias crean gases tóxicos
La breve historia de la evolución de la vida La breve historia de la evolución de la vida
La rana más pequeña del mundo La rana más pequeña del mundo
La explicación de la Pequeña Edad de Hielo La explicación de la Pequeña Edad de Hielo
Luz cenicienta, las pruebas de vida Luz cenicienta, las pruebas de vida
Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia Luz Viva: Los Secretos Deslumbrantes de la Bioluminiscencia
Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas Más allá de nuestros sentidos, las grandes revoluciones científicas
La sopa primitiva La sopa primitiva
Población Mundial de 1800 a 2100 Población Mundial de 1800 a 2100
Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua Ecología y colapso: el caso de la Isla de Pascua

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos