El 27 de enero de 2012, el asteroide 2012 BX34 sobrevoló la Tierra a una distancia de aproximadamente 59.000 km, es decir, solo 0,15 veces la distancia Tierra-Luna. Este pequeño objeto, estimado entre 8 y 11 metros de diámetro, pertenece a la categoría de NEO, y más específicamente a los NEA de tipo Apolo, cuya órbita cruza regularmente la de la Tierra.
Descubierto por el programa Catalina Sky Survey en Arizona, 2012 BX34 suscitó un gran interés científico al pasar dentro de la órbita de muchos satélites geoestacionarios. Su velocidad relativa en el momento del sobrevuelo alcanzó aproximadamente 13,4 km/s, un valor acorde con las velocidades promedio de los asteroides cercanos a la Tierra de pequeño tamaño.
N.B.:
Los asteroides de tipo Apolo pertenecen a una clase de NEO cuyo semieje mayor es superior a 1 unidad astronómica (UA), pero cuyo perihelio es inferior a 1,017 UA. En otras palabras, su órbita cruza la de la Tierra. Descubierta por Karl Reinmuth (1892-1979) en 1932, la familia Apolo constituye hoy la población más numerosa de NEA, representando más del 60% de los asteroides cercanos conocidos.
Los datos de radar y fotométricos recopilados durante su acercamiento permitieron estimar un albedo moderado, lo que sugiere una composición silicatada típica de los asteroides de tipo S. La órbita heliocéntrica de 2012 BX34 se caracteriza por un período sidéreo de 1,08 años y una excentricidad de 0,36. Su distancia perihélica es de 0,68 UA y su afelio alcanza 1,45 UA.
Su paso cerca de la Tierra no representaba ningún peligro de impacto, ya que la probabilidad calculada era inferior a \(10^{-7}\). Sin embargo, este tipo de acercamiento permite probar la precisión de los modelos de predicción gravitacional y los márgenes de error relacionados con las perturbaciones orbitales.
Los cálculos orbitales se basan en la ley de gravitación universal formulada por Isaac Newton (1643-1727), según la cual la fuerza ejercida entre dos masas viene dada por: \( F = G \frac{m_1 m_2}{r^2} \)
En el caso de los asteroides cercanos a la Tierra, las perturbaciones causadas por la Tierra y la Luna modifican continuamente los parámetros orbitales: inclinación, excentricidad y argumento del perihelio. Estas variaciones se calculan integrando numéricamente las ecuaciones del movimiento con una resolución temporal inferior a una hora, para mantener la precisión de las trayectorias durante varios años.
Antes de 2012, solo unos pocos asteroides de tamaño comparable habían sido observados tan cerca de nuestro planeta, notablemente 2008 TC3 y 2011 CQ1. Este último, de aproximadamente 1 metro de diámetro, sigue ostentando el récord del paso más cercano, a solo 5.480 km de la Tierra, pero se desintegró en la atmósfera. En comparación, 2012 BX34 pasó mucho más lejos, sin sufrir frenado atmosférico ni alteración mecánica.
Estas observaciones son valiosas para los modelos de NEO, ya que permiten mejorar las estrategias de detección temprana. La NASA estima que cerca del 95% de los objetos de más de 1 km están catalogados actualmente, pero menos del 30% de los asteroides de menos de 100 metros se siguen regularmente.
N.B.:
Las observaciones de radar y ópticas permiten hoy seguir objetos de más de 10 metros hasta una distancia de aproximadamente 1 millón de kilómetros. Futuras misiones como NEO Surveyor reforzarán esta capacidad en la próxima década.
Nombre del asteroide | Fecha de paso | Distancia mínima (km) | Diámetro estimado (m) | Velocidad relativa (km/s) |
---|---|---|---|---|
2012 BX34 | 27 de enero de 2012 | 59.000 | 8–11 | 13,4 |
2011 CQ1 | 4 de febrero de 2011 | 5.480 | 1,2 | 12,7 |
2008 TC3 | 7 de octubre de 2008 | 0 (impacto) | 4,1 | 12,8 |
Fuente: NASA Center for Near Earth Object Studies (CNEOS) y Jet Propulsion Laboratory (JPL).