fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 17 de octubre de 2025

Formación de Asteroides: Del Polvo Cósmico a los Pequeños Cuerpos Rocosos

Formación de asteroides en el disco protoplanetario

Formación de Asteroides

Los Asteroides como Testigos del Sistema Solar Primitivo

Los asteroides son testigos fósiles de la formación del Sistema Solar. Representan cuerpos primordiales que han sufrido pocas transformaciones térmicas y mecánicas desde su nacimiento. Su composición química e isotópica proporciona pistas valiosas sobre las condiciones iniciales del disco protoplanetario y los primeros procesos de acreción.

Agregación de Polvo y Formación de Planetesimales

En el disco protoplanetario, el polvo cósmico interactúa gracias a fuerzas electrostáticas y colisiones suaves. Los granos microscópicos se agrupan para formar agregados milimétricos, luego centimétricos, hasta alcanzar el tamaño de planetesimales. El crecimiento no es uniforme: está modulado por efectos como la inestabilidad gravitacional del disco y los remolinos turbulentos que concentran las partículas.

Acreción, Colisiones y Diversidad de Asteroides

Las simulaciones numéricas recientes indican que estos mecanismos pueden acelerar la formación de cuerpos de varios kilómetros en solo unos miles de años. Las colisiones pueden ser tanto constructivas, permitiendo la acreción de materia, como destructivas, fragmentando parcialmente los cuerpos para formar escombros reacretados. Este ciclo de coalescencia y fragmentación ha llevado a la diversidad observada hoy en el cinturón principal y en las poblaciones de Troyanos.

Abundancia de Pequeños Asteroides

La población de asteroides está fuertemente dominada por cuerpos pequeños, de unos pocos metros a unos pocos kilómetros de diámetro. Estos pequeños asteroides son extremadamente numerosos en comparación con los grandes planetesimales y los asteroides de gran tamaño. Esta distribución es el resultado tanto de la fragmentación continua debido a colisiones como del proceso de acreción limitado para los cuerpos más masivos. El cinturón principal contiene así miles de millones de pequeños asteroides, formando una verdadera "nube" de fragmentos rocosos y metálicos. Su abundancia explica en parte la alta frecuencia de meteoritos que provienen de estos objetos cuando cruzan la órbita terrestre.

N.B.:
Los datos obtenidos por las misiones espaciales NEAR Shoemaker y OSIRIS-REx han permitido validar estos modelos al proporcionar mediciones directas de la composición, densidad y estructura interna de los asteroides.

Radiografía de Pequeños Asteroides

Los pequeños asteroides no son bloques monolíticos, sino "pilas de escombros", agglomerados de fragmentos que van desde el tamaño de un guijarro hasta el de una pequeña casa. Esta alta porosidad significa que la cohesión interna es muy débil, mantenida principalmente por la gravedad y a veces por fuerzas electrostáticas entre granos.

El cinturón de asteroides alberga una gran diversidad de estos pequeños cuerpos. Su estructura es tal que existen muchas fracturas y cavidades internas, lo que hace que estos objetos sean frágiles y sensibles a las colisiones. La densidad promedio de algunos "pilas de escombros" puede ser menor que la de las rocas sólidas, indicando que hasta el 50% del volumen puede ser espacio poroso vacío.

En tales asteroides, teóricamente una mano humana podría hundirse en ellos sin encontrar resistencia significativa. Esta baja cohesión también explica por qué muchos pequeños asteroides pueden fragmentarse fácilmente durante colisiones o sobrevuelos gravitacionales, generando escombros y modificando la dinámica del cinturón principal.

N.B.:
Las observaciones de radar y las mediciones de densidad de misiones como NEAR Shoemaker en Eros y Hayabusa en Itokawa han confirmado la estructura de "pila de escombros" para muchos pequeños asteroides.

Artículos sobre el mismo tema

Formación de Asteroides: Del Polvo Cósmico a los Pequeños Cuerpos Rocosos Formación de Asteroides: Del Polvo Cósmico a los Pequeños Cuerpos Rocosos
El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación
Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras
Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
Vesta: El coloso del cinturón de asteroides Vesta: El coloso del cinturón de asteroides
De los asteroides a los planetas De los asteroides a los planetas
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta? Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta?
Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1 Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1
Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Asteroide Cercano a la Tierra 2012 BX34: Un Paso Récord Cerca de Nuestro Planeta Asteroide Cercano a la Tierra 2012 BX34: Un Paso Récord Cerca de Nuestro Planeta
Didymos y Dimorphos: la primera luna de asteroide desplazada por el ser humano Didymos y Dimorphos: la primera luna de asteroide desplazada por el ser humano
Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro
Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3