Los asteroides cercanos a la Tierra son cuerpos celestes cuyas órbitas cruzan la de la Tierra. Su número se estima en más de 30,000, pero solo alrededor de 10,000 de ellos son monitoreados regularmente. Entre ellos, los Asteroides Potencialmente Peligrosos (PHA) son aquellos cuya distancia mínima de intersección con la Tierra (MOID) es inferior a 0.05 UA, y cuyo diámetro es superior a 140 m. Un impacto con tal objeto podría liberar una energía superior a 100 megatones de TNT, equivalente a varios miles de bombas de Hiroshima.
Programas de detección como Pan-STARRS, LINEAR, Catalina Sky Survey y el proyecto europeo NEO-MAPP escanean continuamente la bóveda celeste para detectar objetos que se mueven rápidamente desde un punto de vista geocéntrico. El análisis se basa en la comparación de imágenes sucesivas, utilizando algoritmos de detección de movimiento. Una vez identificado, un asteroide cercano a la Tierra se observa durante varios días para refinar su órbita mediante las ecuaciones de Kepler y las perturbaciones gravitacionales.
Mapear los asteroides cercanos a la Tierra consiste en proyectar en tiempo real su posición en la esfera celeste en coordenadas ecuatoriales (ascensión recta $\alpha$, declinación $\delta$). Cada punto corresponde a la posición aparente de un asteroide dado en un instante $t$, corregida por el efecto de paralaje y la refracción atmosférica. El gráfico evoluciona continuamente con la rotación terrestre y la traslación heliocéntrica de los objetos.
Aquí hay una selección de asteroides cercanos a la Tierra que han rozado la Tierra o se esperan en los próximos meses, clasificados por fecha de paso.
Nombre del Asteroide | Fecha de Paso | Distancia (LD) | Diámetro Estimado (m) |
---|---|---|---|
2019 OK | 25 de julio de 2019 | 0.19 | 100 |
2020 QG | 16 de agosto de 2020 | 0.0003 | 3–6 |
2021 SG | 16 de septiembre de 2021 | 0.05 | 42 |
2023 BU | 26 de enero de 2023 | 0.04 | 4–8 |
2005 ED224 | 11 de septiembre de 2023 | 0.015 | 8–15 |
2024 DZ2 | 25 de marzo de 2024 | 3.5 | 50–110 |
2024 MK | 29 de junio de 2024 | 0.36 | 120 |
2024 QF2 | 17 de julio de 2024 | 0.92 | 68 |
2024 HF5 | 9 de agosto de 2024 | 0.11 | 25–40 |
2024 JR1 | 27 de agosto de 2024 | 0.27 | 70 |
2024 SV | 22 de septiembre de 2024 | 0.08 | 45 |
2024 UE1 | 19 de octubre de 2024 | 0.05 | 22 |
99942 Apophis | 13 de abril de 2029 | 0.10 | 370 |
Nota: LD = distancia lunar = 384,400 km. Una distancia de 0.05 LD corresponde aproximadamente a 19,220 km, la altitud de algunos satélites geoestacionarios.
La herramienta fundamental es la base de datos SBDB (Small Body Database) del JPL. A partir de los elementos orbitales $(a, e, i, \Omega, \omega, M)$, es posible calcular la posición $(x, y, z)$ de un objeto en un marco de referencia baricéntrico y proyectarlo en nuestro cielo nocturno.
Los objetos de menos de 50 m a menudo escapan a la detección, como el meteoro de Chelyabinsk (2013), que medía ~20 m. Su baja magnitud absoluta ($H > 25$) hace que su detección sea difícil, excepto en el acercamiento inmediato. Además, las zonas cercanas al Sol (cercanas a la elongación nula) no son observables desde el suelo. Misiones como NEO Surveyor (lanzamiento previsto) o el observatorio espacial Sentinel permitirán llenar estos puntos ciegos.
La dinámica de los asteroides cercanos a la Tierra es caótica a largo plazo. Pequeñas perturbaciones gravitacionales por los planetas gigantes pueden modificar significativamente sus órbitas (efecto Yarkovsky incluido). Un mapa dinámico permite recalcular las probabilidades de impacto con cada nueva medición astrométrica. Las órbitas nominales y las nubes de trayectorias (integración de Monte-Carlo) se comparan entonces con la posición futura de la Tierra.
La vigilancia de los asteroides cercanos a la Tierra es uno de los pocos campos científicos donde cada día cuenta para la seguridad planetaria. Construir un mapa preciso y dinámico del cielo es una necesidad física, matemática y tecnológica. No es el tamaño del objeto lo que lo hace peligroso, sino nuestra capacidad de verlo venir a tiempo. Mapear lo invisible asegura nuestra vigilancia en un cosmos en perpetuo movimiento.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor