fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 2 de septiembre de 2025

Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar

Meteorito Willamette del Museo de Historia Natural de Nueva York

Origen y Clasificación

Los meteoritos son fragmentos de cuerpos celestes, que provienen principalmente de asteroides y, más raramente, de la Luna y Marte. Se clasifican en tres grandes categorías: meteoritos rocosos, meteoritos metálicos y meteoritos mixtos (metal + silicatos).

Los meteoritos contienen silicatos, óxidos y metales como hierro y níquel. El análisis isotópico permite rastrear su edad y origen, ofreciendo una visión de los primeros miles de millones de años del Sistema Solar.

La caída de meteoritos en la Tierra proporciona información valiosa sobre la formación planetaria y la historia del Sistema Solar. Algunos fragmentos, llamados condritas carbonáceas, contienen moléculas orgánicas primitivas, testimonio de la química prebiótica.

Meteoritos Rocosos

Los meteoritos rocosos, o condritas, son los más comunes, representando aproximadamente el 86% de todas las caídas observadas. Están compuestos principalmente de silicatos y se formaron durante los primeros millones de años del Sistema Solar.

Composición Principal

Olivino, piroxeno, así como inclusiones de metal y sulfuro de hierro.

Meteoritos Metálicos

Los meteoritos metálicos, o sideritos, están compuestos principalmente de hierro y níquel. Generalmente provienen de los núcleos de asteroides diferenciados que han sido rotos por colisiones.

Composición Principal

Aleación de hierro y níquel (principalmente en forma de kamacita y taenita).

Meteoritos Mixtos

Los meteoritos mixtos, o litosideritos, presentan una composición de partes iguales de materiales rocosos y metálicos. Son raros y provienen de la zona intermedia entre el núcleo y el manto de asteroides diferenciados.

Composición Principal

Mezcla de silicatos y aleaciones de hierro-níquel, a menudo con estructuras cristalinas distintivas.

Ejemplos y Características de Meteoritos Famosos

Los siguientes meteoritos están entre los más famosos y mejor estudiados. Proporcionan información valiosa sobre la historia del Sistema Solar, la composición de los cuerpos celestes y los procesos geológicos o atmosféricos asociados con su caída a la Tierra.

La tabla a continuación muestra su nombre, año de caída o descubrimiento, tipo principal y un comentario breve sobre su interés científico o histórico.

Ejemplos de Meteoritos Famosos
MeteoritoAño de CaídaTipoComentario
HobaDescubierto 1920MetálicoMeteorito más grande conocido (~60 toneladas) en Namibia
Allende1969Condrita CarbonáceaContiene cóndrulos primordiales e isótopos raros
Chelyabinsk2013Piedra (Ordinary)Impacto atmosférico notable, onda de choque medible a cientos de km
Campo del CieloAntes de 1576MetálicoGran caída histórica en Argentina, numerosos fragmentos
Hoba SouthDescubierto 1920MetálicoParte del famoso bloque Hoba, aún en el sitio
Ensisheim1492CondritaMeteorito caído en Alsacia, el más antiguo documentado en Europa
Murchison1969Condrita CarbonáceaContiene aminoácidos y compuestos orgánicos prebióticos
Peekskill1992Piedra (Ordinary)Impacto espectacular en un coche en Estados Unidos
Vaca Muerta...MetálicoFragmento excepcional encontrado en Chile
Gibeon...MetálicoDescubierto en Namibia, utilizado para la armería tradicional
Sikhote-Alin1947MetálicoCaída masiva en Rusia, más de 70 toneladas recuperadas
Gosses Bluff...CondritaImpacto en Australia, cráter notable visible
Fukang2000MetálicoFragmento excepcional con cristales de olivino incluidos
Orgueil1864Condrita CarbonáceaMeteorito de Francia, conocido por su composición mineral atípica
WillametteDescubierto 1902MetálicoMeteorito más grande conocido en Estados Unidos (~15 toneladas), expuesto en Portland

Fuente: Lunar and Planetary Institute – Meteoritos, NASA.

Meteoritos Marcianos

Los meteoritos marcianos son fragmentos de la superficie de Marte que fueron eyectados tras impactos meteoríticos. Su composición química, en particular los gases atrapados y los minerales marcianos, confirma su origen. Estos meteoritos proporcionan información crucial sobre la geología marciana, la historia volcánica de Marte y la posible presencia de agua en el pasado.

La clasificación de los meteoritos marcianos incluye principalmente tres tipos: basálticos, sedimentarios y pirognéticos. El estudio de su edad radiométrica permite reconstruir la cronología de los procesos geológicos marcianos durante miles de millones de años.

Ejemplos de Meteoritos Marcianos
MeteoritoAño de Caída / DescubrimientoTipoMasa AproximadaComentario
ALH 84001Descubierto 1984Ortopiroxenita≈ 1.9 kgContiene estructuras carbonosas que evocan microfósiles, controvertido para la vida marciana
Shergotty1865Basalto Shergottita≈ 5.0 kgPrimer meteorito identificado como marciano, proveniente de un volcán marciano
Nakhla1911Acondrita Nakhlita≈ 10.7 kgProveniente de una erupción volcánica marciana, contiene minerales alterados por el agua
Chassigny1815Chassignita≈ 17 kgRoca ultramáfica, rara, proveniente del manto marciano
Sayh al Uhaymir 005Descubierto 1999Basalto Shergottita≈ 1.5 kgFragmento muy estudiado por su mineralogía y edad radiométrica
Los AngelesLos Ángeles, EE.UU., 1931Condrita Marciana≈ 8.0 kgRara condrita marciana, proporciona datos sobre la superficie de Marte

Fuente: Lunar and Planetary Institute – Meteoritos Marcianos, NASA.

Meteoritos Lunares

Los meteoritos lunares son fragmentos de la Luna expulsados por potentes impactos. Su análisis geoquímico e isotópico muestra una composición similar a las rocas traídas por las misiones Apolo y Luna. Estos meteoritos constituyen un medio valioso para estudiar la Luna sin necesidad de una misión espacial dedicada.

Contienen minerales como plagioclasa, piroxeno y olivino. El estudio de su estructura y los isótopos radiactivos permite datar los eventos de impacto en la Luna y comprender mejor la historia de su corteza, vulcanología y formación global.

Ejemplos de Meteoritos Lunares
MeteoritoAño de Caída / DescubrimientoTipoMasa AproximadaComentario
Dhofar 025Descubierto 2000Anortosita≈ 1.2 kgRoca lunar rica en plagioclasa, proveniente de la corteza de la Luna
ALHA 81005Descubierto 1981Basalto Lunar≈ 0.4 kgFragmento basáltico de las llanuras lunares, bien conservado
Dar al Gani 400Descubierto 1998Regolito≈ 0.8 kgContiene minerales del regolito lunar e isótopos raros
MAC 88105Descubierto 1988Anortosita≈ 2.3 kgExcelente representación de la corteza lunar antigua
Dar al Gani 262Descubierto 1998Basalto Lunar≈ 1.5 kgFragmento basáltico de un flujo volcánico lunar
NWA 032Descubierto 2002Basalto Lunar≈ 3.0 kgEjemplar bien conservado, utilizado para el estudio de isótopos lunares
NWA 482Descubierto 2000Anortosita≈ 0.9 kgRoca lunar rica en plagioclasa, fragmento típico de la corteza
LaPaz Icefield 02205Descubierto 2002Basalto Lunar≈ 1.0 kgFragmento basáltico de las llanuras lunares

Fuente: Lunar and Planetary Institute – Meteoritos Lunares, NASA.

Artículos sobre el mismo tema

El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación
Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
Asteroides, la amenaza para la vida Asteroides, la amenaza para la vida
Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
El asteroide Vesta El asteroide Vesta
¿Qué es un asteroide? ¿Qué es un asteroide?
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta? Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta?
Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Una vez más no lo hemos visto Una vez más no lo hemos visto
Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro
Rosetta y Philae Rosetta y Philae
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor