fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 30 de julio de 2025

El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío

Simulación del modelo de Niza

Una Reorganización Dinámica del Sistema Solar

A principios del siglo XXI, un grupo de astrofísicos del Observatorio de la Costa Azul en Niza propuso un escenario revolucionario para explicar la distribución actual de los planetas, la estructura del cinturón de asteroides y el origen del intenso bombardeo tardío (LHB): el modelo de Niza.

Este modelo postula que después de la disipación del disco de gas protosolar, los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) migraron debido a interacciones gravitacionales con una vasta población de pequeños cuerpos helados, inicialmente confinados más allá de la órbita de Neptuno.

La Configuración Inicial de los Planetas Gigantes

Una arquitectura más compacta del sistema solar

En la versión inicial del modelo de Niza, los planetas gigantes no ocupaban las posiciones que tienen hoy. Estaban más cerca unos de otros, formando una estructura compacta y casi circular. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno evolucionaron en órbitas ligeramente excéntricas, con radios orbitales respectivos de aproximadamente 5,5 UA, 8 UA, 11 UA y 14 UA del Sol. Este sistema era inicialmente estable, sin interacciones cruzadas mayores.

Un disco de planetesimales más allá de Neptuno

En esa época, un disco masivo de pequeños cuerpos (planetesimales helados) se extendía más allá de la órbita de Neptuno, entre 15 y 35 unidades astronómicas. Este disco contenía hasta 30 masas terrestres de material, representando una fuente dinámica mayor para interactuar gravitacionalmente con los planetas exteriores.

Un sistema en equilibrio precario

Aunque aparentemente estable, esta configuración contenía los gérmenes de una inestabilidad. Las interacciones gravitacionales lentas pero continuas entre los planetas y los planetesimales modificaban gradualmente los parámetros orbitales de los planetas. Cuando Júpiter y Saturno se acercaron a una resonancia orbital (2:1), una reorganización brusca comenzó, iniciando la migración planetaria y los eventos que seguirían. Este lento acoplamiento orbital llevaría a un cambio dinámico brusco: la inestabilidad planetaria desencadenada por una resonancia mutua.

Esta fase inicial, que precede al trastorno orbital, es crucial para entender los eventos posteriores: migración planetaria, difusión de pequeños cuerpos y el intenso bombardeo tardío.

Evolución de las órbitas de los planetas gigantes en el modelo de Niza

Evolución de las órbitas de los planetas gigantes en el modelo de Niza

Inestabilidad Dinámica y Resonancias

Cuando Júpiter y Saturno alcanzan una resonancia orbital 2:1 (la relación de sus períodos se vuelve 2 a 1), se desencadena una inestabilidad gravitacional mayor. Esta configuración perturba fuertemente las órbitas de Urano y Neptuno, que son entonces proyectados hacia el exterior. Atraviesan el cinturón de planetesimales, causando la dispersión de miles de millones de objetos helados en todo el Sistema Solar interno y externo.

El Intenso Bombardeo Tardío (LHB)

Este desplazamiento brusco habría llevado a un período de colisiones masivas en los planetas terrestres, en particular la Luna, Marte y la Tierra, aproximadamente 700 millones de años después de la formación del Sistema Solar. Esta fase, identificada a través de la datación radiométrica de las rocas lunares traídas por las misiones Apolo, es conocida como el intenso bombardeo tardío, fechado alrededor de 3.9 mil millones de años.

Está notablemente correlacionada con la creación de muchas cuencas de impacto lunar como Imbrium u Orientale. Este fenómeno también podría haber contribuido a la entrega tardía de agua y materia orgánica a la Tierra.

Extensiones y Validaciones del Modelo

Desde su formulación inicial en 2005, el modelo de Niza ha sido refinado (Niza II, Niza III) para integrar efectos como la fricción gravitacional del disco de gas residual, las interacciones entre planetesimales masivos, o la hipótesis de un quinto planeta gigante eyectado.

Las simulaciones numéricas, correlacionadas con las observaciones de objetos transneptunianos (TNOs), confirman la eficacia del modelo para explicar las órbitas excéntricas e inclinadas de muchos pequeños planetas, como Sedna o Eris.

Tabla comparativa de las consecuencias dinámicas

Efectos dinámicos de la migración planetaria
FenómenoConsecuencia observadaPrueba geológica u orbitalFuente
Resonancia Júpiter-SaturnoInestabilidad gravitacionalModelo numérico (res. 2:1)Morbidelli et al., 2005
Migración de Urano y NeptunoReorganización del Cinturón de KuiperDistribución orbital de los TNOsLevison et al., 2008
Dispersión de planetesimalesIntenso Bombardeo TardíoDatación de rocas lunaresTera et al., 1974
Posible eyección planetariaInestabilidad reducida a 4 gigantesSimulaciones numéricasNesvorný, 2011
Captura de asteroides TroyanosPresencia de objetos coorbitales de JúpiterPoblaciones L4 y L5 (asimetrías, tamaños)Morbidelli et al., 2005
Inclinación de objetos del disco transneptunianoÓrbitas excéntricas e inclinadasTNOs con altas inclinaciones y periheliosGomes et al., 2005
Reestructuración del cinturón de asteroidesDepleción y excitación orbitalBaja masa total actualMinton & Malhotra, 2009
Estabilización del sistema solar internoAlineación final de las órbitas planetariasArquitectura estable actualTsiganis et al., 2005

Referencias: Morbidelli et al., Nature, 2005, Levison et al., Icarus, 2008, Tera et al., Science, 1974, Nesvorný, ApJ, 2011.

Artículos sobre el mismo tema

Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
Asteroides, la amenaza para la vida Asteroides, la amenaza para la vida
Meteoritos, objetos extraterrestres Meteoritos, objetos extraterrestres
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
El asteroide Vesta El asteroide Vesta
¿Qué es un asteroide? ¿Qué es un asteroide?
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra Asteroides cercanos a la Tierra
El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Una vez más no lo hemos visto Una vez más no lo hemos visto
Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5 Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5
Chariklo y sus dos increíbles anillos Chariklo y sus dos increíbles anillos
Rosetta y Philae Rosetta y Philae
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Zonas con asteroides y cometas Zonas con asteroides y cometas
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor