fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 2 de octubre de 2025

De los asteroides a los planetas

Formación del Sistema Solar

Asteroides: Estas rocas errantes que pueblan nuestro Sistema Solar

La formación del Sistema Solar es un proceso complejo que comenzó hace unos 4.600 millones de años. Los asteroides, restos de la nebulosa protosolar, son testigos de esa época. Estos cuerpos celestes nunca lograron aglomerarse para formar un planeta, principalmente debido a las poderosas perturbaciones gravitacionales de Júpiter.

Los asteroides presentan una increíble diversidad en tamaño, composición y órbita. Generalmente se clasifican en tres categorías principales según su composición:

Distribución en el Sistema Solar

La mayoría de los asteroides se concentran en el cinturón principal, ubicado entre Marte y Júpiter. Sin embargo, también existen poblaciones distintas:

Importancia científica mayor

Como destacó Giuseppe Piazzi (1746-1826), descubridor del primer asteroide Ceres, estos cuerpos celestes son archivos preciosos de la historia del Sistema Solar. Su estudio nos permite:

Formación de los planetesimales

En el disco protoplanetario, los granos de polvo se aglomeraron por efecto de colisiones y fuerzas electrostáticas para formar planetesimales. Estos cuerpos luego crecieron por acreción gravitacional, dando origen a los asteroides y embriones planetarios.

Papel de los asteroides

Los asteroides representan fragmentos de materia primitiva que no participaron en la formación de los planetas. Atestiguan la composición original del disco protoplanetario y han contribuido a:

La transición del polvo a los asteroides y luego a los planetas ilustra cómo cuerpos muy pequeños pueden conducir a la formación de estructuras masivas y estables.

Comparación de tamaños y masas

La siguiente tabla ilustra la escala de los cuerpos del Sistema Solar y su papel en la acreción planetaria:

Cuerpos del Sistema Solar y su papel en la formación
Tipo de cuerpoTamaño aproximadoMasa relativaComentario
Granos de polvo1 µm - 1 mmMuy bajaPrimeros elementos de acreción, colisiones electrostáticas dominantes
Planetesimales1 km - 100 kmBajaAcreción gravitacional, formación de embriones planetarios
Asteroides1 km - 1000 kmMediaFragmentos primitivos, transporte de materia orgánica y agua
Planetas≈ 3000 km - 140.000 kmMuy altaAcumulación final de planetesimales y embriones, sistema estabilizado

Artículos sobre el mismo tema

El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación
Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras
Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
Vesta: El coloso del cinturón de asteroides Vesta: El coloso del cinturón de asteroides
De los asteroides a los planetas De los asteroides a los planetas
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta? Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta?
Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1 Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1
Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro
Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3