fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 30 de julio de 2025

El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar

Paso de un cometa cerca de la Luna

Cometas: Mensajeros de los Confines del Sistema Solar

Los cometas están entre los objetos más antiguos y primitivos del Sistema Solar. Originarios de la Nube de Oort o del Cinturón de Kuiper, siguen órbitas muy excéntricas que a veces los llevan a cruzar la órbita de la Tierra. Cuando se acercan al Sol, su núcleo helado se sublima, formando una cabellera (coma) y una cola espectacular empujada por el viento solar. Este fenómeno hace de los cometas indicadores valiosos de la dinámica gravitacional a gran escala, así como testigos químicos de la nebulosa solar original.

Formación de los Cometas en Relación con la Tierra: Cápsulas Temporales del Sistema Solar Primitivo

Cronología de la Formación

Los cometas se formaron hace aproximadamente 4.600 millones de años, durante los primeros momentos del disco protoplanetario que rodeaba al joven Sol, mucho antes de la formación definitiva de la Tierra. Su origen radica en la coalescencia de granos de polvo y hielos volátiles en las regiones frías y externas del Sistema Solar, principalmente en el Cinturón de Kuiper (para los cometas de corto período) y en la Nube de Oort (para los cometas de largo período).

Procesos Físicos de Formación

Los procesos físicos que gobiernan su formación incluyen la acreción por colisiones a baja velocidad de partículas micrométricas, la condensación de hielos de agua, CO, CO2 y otros compuestos volátiles, así como la conservación de moléculas orgánicas complejas sintetizadas en la nebulosa solar o heredadas del medio interestelar. Estos cuerpos helados apenas han sufrido transformaciones térmicas importantes ni diferenciación interna, lo que les confiere un estado casi primordial.

Comparación con la Formación de la Tierra

La Tierra, por otro lado, se formó un poco más tarde por acreción de planetesimales rocosos en la región más caliente del disco solar interno, hace aproximadamente 4.540 millones de años. Así, los cometas representan cápsulas temporales del Sistema Solar primitivo, conservando en su interior elementos químicos y moléculas prebióticas anteriores a la aparición de la Tierra. Su estudio nos permite remontarnos a las condiciones fisicoquímicas que reinaban durante la génesis del sistema planetario, mucho antes de la emergencia de la vida terrestre.

Cometas: Órbitas Muy Elípticas, Incluso Parabólicas

A diferencia de los planetas, cuyas órbitas son casi circulares, los cometas tienen trayectorias muy alargadas. Su excentricidad \(e\) puede acercarse a 1, con órbitas que van desde muy elípticas (cometas periódicos como Halley, \(e \approx 0.97\)) hasta parabólicas o hiperbólicas (cometas no periódicos como C/2012 S1 ISON). Sus períodos pueden variar desde unos pocos años hasta varios millones de años. Su órbita está influenciada principalmente por las interacciones gravitacionales con los planetas gigantes y el paso de estrellas cercanas que perturban la Nube de Oort.

Tabla de Características Orbitales de Cometas Famosos

Algunos Cometas Notables y Sus Parámetros Orbitales
Nombre del CometaExcentricidad \(e\)Período (años)Origen ProbableFecha de Aparición
1P/Halley0.96775.3Cinturón de Kuiper1986
C/1995 O1 (Hale-Bopp)0.9951~2,533Nube de Oort1997
2P/Encke0.8503.3Cinturón de Kuiper2023
C/2020 F3 (NEOWISE)0.99926,800Nube de Oort2020
C/2012 S1 (ISON)1.0000No periódicoNube de Oort2013
109P/Swift-Tuttle0.963133Nube de Oort1992
153P/Ikeya–Zhang0.990366Nube de Oort2002
73P/Schwassmann–Wachmann0.6935.4Cinturón de Kuiper2022
45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková0.8245.25Cinturón de Kuiper2017
C/2011 L4 (PANSTARRS)1.0000No periódicoNube de Oort2013
C/2006 P1 (McNaught)1.0000No periódicoNube de Oort2007
21P/Giacobini-Zinner0.7056.6Cinturón de Kuiper2018
C/2013 A1 (Siding Spring)1.0006No periódicoNube de Oort2014
7P/Pons–Winnecke0.6336.4Cinturón de Kuiper2015
C/2021 A1 (Leonard)1.0001No periódicoNube de Oort2021
67P/Churyumov–Gerasimenko0.6416.45Cinturón de Kuiper2021
122P/de Vico0.96274.4Nube de Oort1995
C/2014 Q2 (Lovejoy)0.9980~11,500Nube de Oort2015
144P/Kushida0.0877.6Cinturón de Kuiper2010
141P/Machholz0.7555.2Cinturón de Kuiper2010
C/2001 Q4 (NEAT)0.9991~37,000Nube de Oort2004
255P/Levy0.4935.3Cinturón de Kuiper2020
C/2017 T2 (PANSTARRS)0.9992No periódicoNube de Oort2020
96P/Machholz0.9595.2Cinturón de Kuiper2023
C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS)1.0008No periódicoNube de Oort2024 (esperado)

Fuente: NASA JPL Small-Body Database  |  NASA ADS - Astrophysics Data System

Parámetros Físicos de los Cometas: Estructura, Densidad y Comportamiento

Estructura Interna de los Cometas

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por una mezcla heterogénea de hielos volátiles (H2O, CO, CO2, CH3OH…), polvo mineral (silicatos amorfos o cristalinos), compuestos orgánicos complejos y granos metálicos. Su estructura interna se asimila a la de un agregado poroso, calificado como "castillo de arena cósmico".

La misión Rosetta reveló que el núcleo del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko no es monolítico, sino que está constituido por dos lóbulos distintos, resultantes probablemente de una acreción a baja velocidad de dos objetos. El análisis de las capas geológicas en la superficie sugiere una estratificación en cáscaras o en filamentos, reveladora de un proceso de acumulación primitiva en el disco protoplanetario.

Densidad y Porosidad de los Cometas

La densidad media medida por Rosetta para 67P es de aproximadamente 0,53 g/cm³, es decir, apenas la mitad de la del hielo de agua compacto, lo que indica una porosidad interna superior al 70%. Esta baja densidad es un indicio fuerte del carácter poco compactado del núcleo, incompatible con una fusión o un recocido térmico significativo.

Las observaciones gravimétricas y la imagen de radar de la sonda permitieron distinguir variaciones locales de densidad, probablemente correlacionadas con la distribución de los materiales volátiles o con la fracturación interna. No se detectó ninguna cavidad de gran tamaño, lo que confirma la hipótesis de una porosidad microscópica más que macroscópica.

Comportamiento Térmico y Dinámico de los Cometas

El comportamiento de un cometa está fuertemente gobernado por su excentricidad orbital y su distancia al Sol. Cuando se acerca al perihelio, el rápido aumento de la temperatura induce la sublimación de los hielos de la superficie, generando una presión interna que puede provocar chorros de gas, colapsos o fracturas.

Las misiones Deep Impact y Rosetta han puesto de manifiesto una actividad asimétrica entre el hemisferio iluminado y el hemisferio sumido en la noche cometaria. Estos efectos térmicos se amplifican por la baja inercia térmica del regolito cometario. La rotación del núcleo, a veces caótica, puede generar ciclos de estrés mecánico que favorecen la fragmentación.

Los modelos físicos recientes intentan relacionar la topografía, la evolución orbital y el desgasificado a largo plazo con una dinámica de erosión progresiva, que conduce a los cometas a perder su actividad y convertirse en objetos inertes (asteroides extintos o cometas dormidos).

Los Cometas: ¿Un Riesgo para la Tierra?

El paso cercano de un cometa es un evento espectacular pero potencialmente peligroso. Aunque los impactos de cometas son raros en comparación con los de asteroides, su velocidad relativa muy elevada (hasta 70 km/s) les confiere una energía cinética destructiva. El impacto hipotético de fragmentos cometarios se considera en algunos escenarios de extinción.

Cometas y Elementos Químicos de la Vida

Los cometas, formados en las regiones frías del Sistema Solar externo, contienen hielos, silicatos y una rica química orgánica. Estos pequeños cuerpos han conservado intactas moléculas prebióticas que datan de la nebulosa protosolar, lo que los convierte en valiosos testigos de las primeras etapas de la química cósmica.

El análisis de las partículas de polvo recolectadas por la misión Stardust en el cometa 81P/Wild 2 reveló la presencia de numerosos compuestos orgánicos, entre ellos metanol (CH3OH), formaldehído (H2CO), ácido fórmico (HCOOH), así como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Estas moléculas son posibles precursoras de aminoácidos simples.

Detección de Aminoácidos

Análisis espectrométricos de meteoritos carbonáceos (como Murchison) han detectado aminoácidos (glicina, alanina, isovalina...), lo que ha reforzado la hipótesis de que estas moléculas pueden ser de origen cometario o asteroidal. En 2009, la NASA confirmó la presencia de glicina en las partículas de Stardust, tras la purificación y exclusión de cualquier contaminación terrestre.

La misión Rosetta, utilizando el espectrómetro COSAC a bordo del módulo de aterrizaje Philae, identificó varios compuestos orgánicos en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Entre ellos: glicina (NH2CH2COOH), fósforo (un elemento clave del ADN), así como múltiples aminas y nitrilos, lo que sugiere una química orgánica compleja ya presente en los primeros tiempos del Sistema Solar.

¿Origen Exógeno de la Vida?

Estos descubrimientos refuerzan la hipótesis de la panspermia química, según la cual los bloques elementales de la vida (pero no la vida misma) podrían haber sido traídos a la Tierra por cometas durante el bombardeo intenso tardío (hace unos 3.800 millones de años). Los cometas habrían desempeñado así un papel en el enriquecimiento del prebiótico terrestre con compuestos orgánicos.

Sin embargo, las condiciones de temperatura y presión durante el impacto de un cometa siguen planteando la cuestión de la estabilidad de estas moléculas al entrar en la atmósfera. Experimentos de laboratorio (por ejemplo, el proyecto STONE o COMET de la ESA) tienden a mostrar que algunos aminoácidos pueden sobrevivir a estas condiciones extremas, siempre que estén enterrados en una matriz mineral protectora.

Tabla de Moléculas Orgánicas Detectadas en los Cometas

Cometas: Tabla de Moléculas Orgánicas Detectadas
MoléculaFórmula QuímicaLugar de DetecciónMétodo de Identificación
GlicinaNH2CH2COOHCometa 81P/Wild 2 (Stardust)GC-MS después de hidrólisis y purificación
Ácido FórmicoHCOOHCometa Hale-BoppEspectroscopía de Radio IRAM
FormaldehídoH2COCometa 67P (Rosetta/ROSINA)Espectrometría de Masas (ROSINA-DFMS)
Cianuro de Hidrógeno (HCN)HCNCometa Halley (Giotto)Espectroscopía UV y de Radio
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)CnHm (variable)Cometa 81P/Wild 2 (Stardust)Fluorescencia UV, Cromatografía
MetanolCH3OHCometa 67P (ROSINA)Espectrometría de Masas
UreaCH4N2OCometa 67P (Philae-COSAC)Análisis in situ por Cromatografía
EtanolC2H5OHCometa 67P (ROSINA)Espectrometría de Masas
AcetonaCH3COCH3Cometa 67P (ROSINA)Espectrometría de Masas
FósforoPCometa 67P (ROSINA)Espectrometría de Masas de Alta Resolución

Artículos sobre el mismo tema

Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
Asteroides, la amenaza para la vida Asteroides, la amenaza para la vida
Meteoritos, objetos extraterrestres Meteoritos, objetos extraterrestres
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
El asteroide Vesta El asteroide Vesta
¿Qué es un asteroide? ¿Qué es un asteroide?
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra Asteroides cercanos a la Tierra
El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Una vez más no lo hemos visto Una vez más no lo hemos visto
Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5 Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5
Chariklo y sus dos increíbles anillos Chariklo y sus dos increíbles anillos
Rosetta y Philae Rosetta y Philae
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Zonas con asteroides y cometas Zonas con asteroides y cometas
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor