fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 26 de septiembre de 2025

Vesta: El coloso del cinturón de asteroides

Vesta visto por la sonda Dawn con sus cráteres Rheasilvia y Veneneia

Un gigante entre los asteroides

Con un diámetro medio de 525 km, (4) Vesta es el segundo cuerpo más grande del cinturón principal de asteroides. Descubierto el 29 de marzo de 1807 por Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840), representa casi el 9% de la masa total del cinturón. Su superficie refleja hasta el 43% de la luz solar (albedo de 0,43), lo que lo hace visible a simple vista en condiciones óptimas.

Una estructura geológica compleja

Las observaciones de la sonda Dawn (2011-2012) revelaron:

El cráter Rheasilvia (500 km de diámetro) en el polo sur es evidencia de un impacto cataclísmico que expulsó el 1% del volumen total de Vesta. Los meteoritos HED encontrados en la Tierra (como el meteorito Millbillillie en Australia) confirman este origen.

Datos clave en comparación con Ceres y Palas

Comparación: Vesta, Ceres y Palas
ParámetroVestaCeresPalas
Diámetro medio (km)525940512
Masa (×1020 kg)2,599,392,14
Densidad (g/cm3)3,422,162,89
Período de rotación5,34 h9,07 h7,81 h

Fuentes: Misión Dawn (NASA) y Base de Datos de Cuerpos Pequeños del JPL.

Una ventana a los inicios del sistema solar

El estudio de Vesta ofrece pistas valiosas sobre la formación planetaria. Su diferenciación interna (separación núcleo/manto/corteza) sugiere que se trata de una protoplaneta abortada, cuyo crecimiento fue interrumpido por la influencia gravitacional de Júpiter. Los análisis espectrales revelan una composición similar a la de los meteoritos eucritas, confirmando su papel como "fósil" de los primeros millones de años del sistema solar.

¿Cuándo y cómo observar Vesta a simple vista?

Vesta es uno de los pocos asteroides a veces visibles a simple vista, pero su observación requiere condiciones óptimas. Su brillo máximo (magnitud ≈ 6,1) se produce durante las oposiciones, cuando está más cerca de la Tierra y completamente iluminado.

Para maximizar sus posibilidades, elija noches sin luna (alrededor de la luna nueva) y un lugar de observación alejado de las luces urbanas. Vesta aparecerá como un punto de luz fijo (a diferencia de las estrellas, que titilan), ubicado cerca de la constelación de Orión. Su identificación se facilita por su color ligeramente amarillento y su movimiento perceptible en 2-3 noches en relación con las estrellas de fondo.

Atención: Incluso en condiciones óptimas, Vesta sigue siendo un objeto límite para el ojo humano. El uso de prismáticos (incluso 7×50) revela claramente su brillo y permite seguir su movimiento orbital. Los observadores experimentados señalan que su visibilidad es mejor en la segunda mitad de la noche, cuando Vesta alcanza más de 50° sobre el horizonte sur (desde el hemisferio norte).

Calendario de oposiciones de Vesta (2025-2033)
Fecha de oposiciónMagnitudDistancia a la Tierra (UA)ConstelaciónVisibilidad a simple vistaPeríodo óptimo (±1 semana)
2 de mayo de 20255,71,57LibraSí (cielo oscuro)20 de abril - 10 de mayo de 2025
15 de diciembre de 20256,11,54OriónSí (cielo oscuro)5-25 de diciembre de 2025
13 de octubre de 20266,21,60PiscisDifícil (luna gibosa)3-23 de octubre de 2026
31 de enero de 20286,01,52TauroExcelente21-31 de enero de 2028
9 de julio de 20295,81,55VirgoBuena29 de junio - 19 de julio de 2029
24 de noviembre de 20306,61,59TauroNo visible a simple vista14-30 de noviembre de 2030
20 de marzo de 20326,51,60VirgoNo visible a simple vista10-26 de marzo de 2032
8 de septiembre de 20336,61,58PiscisNo visible a simple vista29 de agosto - 14 de septiembre de 2033

Fuentes: Minor Planet Center (IAU) y Base de Datos de Cuerpos Pequeños del JPL (NASA).
Las magnitudes están calculadas para un observador situado a 45° de latitud norte.

Artículos sobre el mismo tema

El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación
Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras
Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
Vesta: El coloso del cinturón de asteroides Vesta: El coloso del cinturón de asteroides
De los asteroides a los planetas De los asteroides a los planetas
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta? Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta?
Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1 Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1
Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro
Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3