Con un diámetro medio de 525 km, (4) Vesta es el segundo cuerpo más grande del cinturón principal de asteroides. Descubierto el 29 de marzo de 1807 por Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840), representa casi el 9% de la masa total del cinturón. Su superficie refleja hasta el 43% de la luz solar (albedo de 0,43), lo que lo hace visible a simple vista en condiciones óptimas.
Las observaciones de la sonda Dawn (2011-2012) revelaron:
El cráter Rheasilvia (500 km de diámetro) en el polo sur es evidencia de un impacto cataclísmico que expulsó el 1% del volumen total de Vesta. Los meteoritos HED encontrados en la Tierra (como el meteorito Millbillillie en Australia) confirman este origen.
Parámetro | Vesta | Ceres | Palas |
---|---|---|---|
Diámetro medio (km) | 525 | 940 | 512 |
Masa (×1020 kg) | 2,59 | 9,39 | 2,14 |
Densidad (g/cm3) | 3,42 | 2,16 | 2,89 |
Período de rotación | 5,34 h | 9,07 h | 7,81 h |
Fuentes: Misión Dawn (NASA) y Base de Datos de Cuerpos Pequeños del JPL.
El estudio de Vesta ofrece pistas valiosas sobre la formación planetaria. Su diferenciación interna (separación núcleo/manto/corteza) sugiere que se trata de una protoplaneta abortada, cuyo crecimiento fue interrumpido por la influencia gravitacional de Júpiter. Los análisis espectrales revelan una composición similar a la de los meteoritos eucritas, confirmando su papel como "fósil" de los primeros millones de años del sistema solar.
Vesta es uno de los pocos asteroides a veces visibles a simple vista, pero su observación requiere condiciones óptimas. Su brillo máximo (magnitud ≈ 6,1) se produce durante las oposiciones, cuando está más cerca de la Tierra y completamente iluminado.
Para maximizar sus posibilidades, elija noches sin luna (alrededor de la luna nueva) y un lugar de observación alejado de las luces urbanas. Vesta aparecerá como un punto de luz fijo (a diferencia de las estrellas, que titilan), ubicado cerca de la constelación de Orión. Su identificación se facilita por su color ligeramente amarillento y su movimiento perceptible en 2-3 noches en relación con las estrellas de fondo.
Atención: Incluso en condiciones óptimas, Vesta sigue siendo un objeto límite para el ojo humano. El uso de prismáticos (incluso 7×50) revela claramente su brillo y permite seguir su movimiento orbital. Los observadores experimentados señalan que su visibilidad es mejor en la segunda mitad de la noche, cuando Vesta alcanza más de 50° sobre el horizonte sur (desde el hemisferio norte).
Fecha de oposición | Magnitud | Distancia a la Tierra (UA) | Constelación | Visibilidad a simple vista | Período óptimo (±1 semana) |
---|---|---|---|---|---|
2 de mayo de 2025 | 5,7 | 1,57 | Libra | Sí (cielo oscuro) | 20 de abril - 10 de mayo de 2025 |
15 de diciembre de 2025 | 6,1 | 1,54 | Orión | Sí (cielo oscuro) | 5-25 de diciembre de 2025 |
13 de octubre de 2026 | 6,2 | 1,60 | Piscis | Difícil (luna gibosa) | 3-23 de octubre de 2026 |
31 de enero de 2028 | 6,0 | 1,52 | Tauro | Excelente | 21-31 de enero de 2028 |
9 de julio de 2029 | 5,8 | 1,55 | Virgo | Buena | 29 de junio - 19 de julio de 2029 |
24 de noviembre de 2030 | 6,6 | 1,59 | Tauro | No visible a simple vista | 14-30 de noviembre de 2030 |
20 de marzo de 2032 | 6,5 | 1,60 | Virgo | No visible a simple vista | 10-26 de marzo de 2032 |
8 de septiembre de 2033 | 6,6 | 1,58 | Piscis | No visible a simple vista | 29 de agosto - 14 de septiembre de 2033 |
Fuentes: Minor Planet Center (IAU) y Base de Datos de Cuerpos Pequeños del JPL (NASA).
Las magnitudes están calculadas para un observador situado a 45° de latitud norte.