fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 3 de agosto de 2025

Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2

Imagen del Hubble de la colisión de P/2010 A2

Un caso de estudio raro de colisión de asteroides

El asteroide P/2010 A2, descubierto en enero de 2010, reveló una estructura inesperada, asimilada a una cola de escombros, indicando una colisión reciente dentro del cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter. A diferencia de un cometa clásico, el material expulsado es principalmente sólido, constituido de polvo y fragmentos resultantes de un impacto de alta energía. Este evento ofrece un caso de estudio raro de fragmentación mecánica en un entorno donde las velocidades relativas de los cuerpos son típicamente del orden de unos pocos km/s.

Mecánica de la colisión y modelización física

La colisión que originó P/2010 A2 implica un proyectil de aproximadamente unos pocos metros de diámetro golpeando un cuerpo objetivo más grande (estimado en ~120 metros). La velocidad de impacto estimada en el cinturón de asteroides promedio es de aproximadamente 5 km/s, lo que conduce a una liberación enorme de energía cinética, calculable por: \( E = \frac{1}{2} m v^2 \)

donde \(m\) es la masa del proyectil y \(v\) es la velocidad de impacto. Esta energía genera una fragmentación catastrófica del material rocoso por transmisión de ondas de choque. Los escombros eyectados siguen entonces trayectorias orbitales distintas influenciadas por la gravedad local y la presión de radiación solar.

Análisis óptico y dinámico de los escombros

Las observaciones del telescopio Hubble permitieron trazar la forma y evolución de la cola de polvo, que no sigue una trayectoria cometaria clásica (gases ionizados), sino más bien la de granos sólidos sujetos a la fuerza de radiación solar (\(F_{rad}\)) y la gravedad solar (\(F_{grav}\)). La dinámica de los granos puede ser modelada por el parámetro \(\beta\), definido como la relación de fuerzas: \( \beta = \frac{F_{rad}}{F_{grav}} \)

con \(\beta\) variando típicamente entre 0.01 y 0.1 según el tamaño de las partículas (cuanto más pequeñas son las partículas, mayor es \(\beta\)). Este análisis permite estimar la distribución granulométrica de los escombros.

Implicaciones para la comprensión del cinturón de asteroides

La colisión de P/2010 A2 es una prueba directa de que los impactos de baja escala y alta energía continúan dando forma a la morfología y dinámica de los cuerpos en el cinturón de asteroides. También arroja luz sobre los procesos de generación de polvo interplanetario y la renovación del material de la superficie.

Tabla comparativa de características físicas y dinámicas

Características de la colisión P/2010 A2 y parámetros asociados
ParámetroValor estimadoUnidadObservaciones
Diámetro del cuerpo principal120mEstimación a partir de fotometría y modelización
Diámetro del proyectil2-4mEstimación en función de la energía cinética
Velocidad de impacto media~5km/sVelocidad relativa típica en el cinturón principal
Energía cinética del impacto≈ 109Julios (109 vatios en 1 s)Estimación basada en la masa y la velocidad
Parámetro \(\beta\) de los escombros0.01 - 0.1Sin dimensiónRelación fuerzas radiación/gravedad, depende del tamaño de los granos
Duración de observación visibleVarios mesesVentana durante la cual se detectó la cola

Fuentes: Jewitt et al., 2010, ApJ Letters, NASA JPL Small-Body Database.

Improbabilidad de una colisión entre dos pequeños objetos en el cinturón de asteroides

En un contexto astrofísico, la probabilidad de que un asteroide de pequeño tamaño (desde unos pocos metros hasta un centenar de metros) entre en colisión con otro cuerpo similar en el cinturón principal es extremadamente baja, a pesar del gran número total de objetos presentes. Esta improbabilidad se explica por la densidad espacial muy baja de los cuerpos y la dinámica orbital específica del cinturón. Esto significa que, en promedio, un objeto de este tamaño sufre una colisión con otro objeto pequeño aproximadamente una vez cada 20 millones de años.

Es por esto que la observación directa de una colisión como la que originó P/2010 A2 es un evento raro, pero físicamente plausible en la escala de tiempo astronómica, confirmando los modelos de dinámica y evolución del cinturón de asteroides.

Artículos sobre el mismo tema

Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
Asteroides, la amenaza para la vida Asteroides, la amenaza para la vida
Meteoritos, objetos extraterrestres Meteoritos, objetos extraterrestres
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
El asteroide Vesta El asteroide Vesta
¿Qué es un asteroide? ¿Qué es un asteroide?
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra Asteroides cercanos a la Tierra
El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal El asteroide 2009 DD45 nos envía una señal
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Una vez más no lo hemos visto Una vez más no lo hemos visto
Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur Cometa Lemmon 2013: Un Visitante Celeste del Hemisferio Sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos Defensa Planetaria con Didymos y Dimorphos
Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5 Puntos de Lagrange, L1 L2 L3 L4 L5
Chariklo y sus dos increíbles anillos Chariklo y sus dos increíbles anillos
Rosetta y Philae Rosetta y Philae
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Zonas con asteroides y cometas Zonas con asteroides y cometas
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El infierno de hadean El infierno de hadean
¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor