fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 19 de octubre de 2025

Didymos y Dimorphos: la primera luna de asteroide desplazada por el ser humano

Didymos y Dimorphos - vista artística

Didymos, el gemelo, y su sombra Dimorphos

Un sistema binario de asteroides cercanos a la Tierra

El sistema binario Didymos–Dimorphos es un par de asteroides cercanos a la Tierra de tipo S. Descubierto en 1996, Didymos (del griego "gemelo") mide aproximadamente 780 metros de diámetro y gira sobre sí mismo en 2,26 horas. Su compañero, Dimorphos (del griego "con dos formas"), con un diámetro de unos 160 metros, orbita alrededor de Didymos a una distancia media de 1,18 km con un período orbital de 11 horas 55 minutos.

N.B.:
Los asteroides cercanos a la Tierra de tipo S son ricos en silicatos y metales, compuestos principalmente por olivino y piroxeno. Su alto albedo (\(0,20 < p_V < 0,35\)) indica superficies relativamente jóvenes. Estos objetos, como Didymos, son comunes en la región interna del Sistema Solar y pertenecen a la familia de los NEO.

Montones de escombros en órbita mutua

Estos dos asteroides forman un dúo inseparable, mantenidos juntos por su débil gravedad. No son bloques de roca sólida, sino más bien montones de escombros, lo que los hace muy frágiles y de forma irregular. En otras palabras, son dos cúmulos de rocas mantenidos juntos por una gravedad mínima.

Dinámica gravitacional asimétrica

El interés científico del sistema Didymos–Dimorphos radica en su estabilidad orbital y en el marcado contraste de masa entre los dos cuerpos (la relación de masa es de aproximadamente 1:35). Didymos, el "gemelo", domina el sistema con su gravedad, mientras que Dimorphos, más pequeño, actúa como un satélite natural cuya superficie experimenta constantemente la alternancia de luz y sombra proyectada por su cuerpo primario.

N.B.:
El nombre "Dimorphos" significa literalmente "con dos formas" en griego antiguo. Se refiere a la doble naturaleza del objeto: satélite natural y objetivo experimental, cuya forma y órbita fueron modificadas por el impacto de DART.

Contexto experimental: DART, objetivo y mediciones

Un objetivo ideal para la misión DART

La geometría de este sistema permite medir con precisión la variación del período orbital mediante ocultaciones y efectos de iluminación observados desde la Tierra. Esta característica hizo posible la misión DART de la NASA en 2022, diseñada para probar la desviación orbital mediante impacto cinético. El estudio de Didymos y su "sombra" Dimorphos proporciona un modelo natural para comprender la cohesión interna de los cuerpos pequeños y la dinámica compleja de los sistemas binarios en el Sistema Solar.

Impacto con Dimorphos

La misión DART (impacto cinético) chocó contra Dimorphos el 26 de septiembre de 2022 para demostrar la capacidad de alterar la trayectoria de un objeto cercano a la Tierra mediante un impacto cinético controlado. La elección del sistema binario Didymos–Dimorphos permitió una medición precisa: el período orbital del satélite antes y después del impacto es accesible mediante fotometría desde la Tierra a través de ocultaciones mutuas. Los análisis consolidados mostraron un acortamiento del período de aproximadamente 33 minutos (−33,0 ± 1,0 min).

Aspectos físicos del cambio orbital

Para un sistema binario cercano, el período orbital \(T\) está relacionado con la distancia media \(a\) y la masa total \(M\) por la forma reducida de la tercera ley de Kepler adaptada a masas pequeñas: \(\; T = 2\pi \sqrt{\dfrac{a^{3}}{G M}}\;\).
Una ley fundamental de la astronomía: Existe una regla gravitacional simple, enunciada por Kepler, que dice: cuanto más cerca está un objeto de lo que orbita, más rápido se mueve. Esto es cierto para la Tierra alrededor del Sol, la Luna alrededor de la Tierra y Dimorphos alrededor de Didymos.

El efecto del impacto: un frenado

La misión DART no "empujó" a Dimorphos de lado, como se cree comúnmente. Principalmente lo frenó en su órbita.

La consecuencia: una órbita más baja y más rápida

Al frenarlo, DART hizo que Dimorphos perdiera parte de la energía que lo mantenía en su órbita. Como resultado, no pudo resistir tanto la atracción de Didymos y se acercó. Según la ley de Kepler, al acercarse, su velocidad orbital aumentó. La combinación de "distancia más corta" + "velocidad más alta" se traduce en un tiempo total para completar una órbita (el período orbital) que disminuye.

El resultado observado

Esto es exactamente lo que se midió: la órbita de Dimorphos se volvió más pequeña y más rápida, acortando su "mes" en 33 minutos. Este cambio espectacular es una prueba directa de que el impacto modificó con éxito la trayectoria del asteroide.

Implicaciones mecánicas para Dimorphos (estructura, forma y rotación)

Los datos cercanos y las imágenes indican que Dimorphos es probablemente un montón de escombros. Una estructura poco cohesiva favorece la generación de eyecciones voluminosas y deformaciones post-impacto. Los estudios han mostrado un cambio de forma, de oblata (aplanada en los polos) → prolata (alargada a lo largo de un eje).

Perspectivas: la misión Hera y la caracterización fina

La Agencia Espacial Europea (misión Hera) tiene como objetivo llegar al sistema Didymos para medir in situ la morfología del cráter, la masa y las propiedades internas de Dimorphos, y validar los modelos de transferencia de momento.

Hera permitirá estimar con precisión \(\beta\), mapear la distribución de tamaño de los bloques y evaluar la porosidad macroscópica. Estas mediciones son esenciales para deducir la escalabilidad del método de impacto cinético a cuerpos potencialmente peligrosos para la Tierra.

Tabla resumen de eventos y fuentes

A continuación se presenta una tabla sintética de los principales hitos experimentales, con referencias observables.

Cronología y fuentes principales
AñoEventoMisión u observatorioComentario
1996Descubrimiento del asteroide DidymosObservatorio Kitt PeakIdentificado como un asteroide cercano a la Tierra de tipo S
2003Descubrimiento del satélite DimorphosObservatorio de AreciboObservación por radar que reveló el sistema binario Didymos–Dimorphos
2022Impacto de la misión DART en DimorphosDART – NASAPrimera demostración de desviación orbital por impacto cinético
2024–2026Preparación y lanzamiento de la misión HeraESAObservación del cráter formado y medición precisa de la desviación

Fuente: NASA – Misión DART y ESA – Misión Hera.

Artículos sobre el mismo tema

Formación de Asteroides: Del Polvo Cósmico a los Pequeños Cuerpos Rocosos Formación de Asteroides: Del Polvo Cósmico a los Pequeños Cuerpos Rocosos
El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación El asteroide Bennu: Una pila de escombros en rotación
Efecto Yarkovsky en los Asteroides Efecto Yarkovsky en los Asteroides
Arrokoth, el muñeco de nieve rojo Arrokoth, el muñeco de nieve rojo
Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides Los huecos de Kirkwood en el cinturón principal de asteroides
¿Qué es el cinturón de asteroides? ¿Qué es el cinturón de asteroides?
El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal El gran cometa de 1577 destrozó las esferas de cristal
La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras La amenaza invisible de los asteroides: Desde guijarros hasta montañas voladoras
Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar Meteoritos: Mensajeros del Espacio y Testigos del Sistema Solar
Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact Cometa Hartley 2: El Corazón Helado Escrutado por Deep Impact
Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2 Cuando Dos Asteroides Chocan: El Extraño Caso de P/2010 A2
2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra 2005 YU55: El Asteroide de 400 m que Rozó la Tierra
Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global? Asteroide Apophis: ¿El Candidato Perfecto para un Impacto Global?
Vesta: El coloso del cinturón de asteroides Vesta: El coloso del cinturón de asteroides
De los asteroides a los planetas De los asteroides a los planetas
2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción 2012 y el cometa ISON: entre la promesa de brillo y la decepción
Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones Gigantes del Cinturón de Asteroides: Clasificación por Dimensiones
Cráteres de impacto en la tierra Cráteres de impacto en la tierra
Rosetta, cita con un cometa Rosetta, cita con un cometa
Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta? Asteroides cercanos a la Tierra: ¿Una amenaza subestimada para nuestro planeta?
Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides Asteroide 2009 DD45: Un recordatorio de la vulnerabilidad planetaria frente a los asteroides
Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa Extraña similitud entre el Cometa Hartley 2 y el Asteroide Itokawa
Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita Los Asteroides Troyanos de la Tierra: Compañeros que Comparten Nuestra Órbita
Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto Escala de Turín: Una clasificación de riesgos de impacto
El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío El Modelo de Niza: Hacia una Explicación del Intenso Bombardeo Tardío
Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1 Vigilancia de NEO: El Caso del Asteroide 2012 LZ1
Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur Cometa Lemmon (C/2012 F6): La visitante verde del hemisferio sur
Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto Asteroide 2012 DA14: Características Orbitales y Riesgos de Impacto
Asteroide Cercano a la Tierra 2012 BX34: Un Paso Récord Cerca de Nuestro Planeta Asteroide Cercano a la Tierra 2012 BX34: Un Paso Récord Cerca de Nuestro Planeta
Didymos y Dimorphos: la primera luna de asteroide desplazada por el ser humano Didymos y Dimorphos: la primera luna de asteroide desplazada por el ser humano
Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro Cariclo y sus anillos: un sorprendente asteroide centauro
Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra Rosetta y Philae: Una hazaña a 500 millones de km de la Tierra
El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar El Paso de los Cometas: Órbitas Excéntricas en el Corazón del Sistema Solar
Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado Vesta y sus Curiosidades: El Enigma del Polo Sur Arrancado
Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales Asteroides Cercanos a la Tierra: Mapear Amenazas Celestiales
Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal Encuentro con los Asteroides: El Cinturón Principal
Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra Órbitas de Asteroides Cercanos a la Tierra: Cuando los Asteroides Rozan la Tierra
Las cometas errantes Las cometas errantes
El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal El asteroide Palas: Un gigante del cinturón principal
Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar Asteroide Juno: un gigante desconocido del sistema solar
Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte Ganímedes (1036): Geocruzador y cruzador de Marte
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides
Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra Simulador en línea: Órbitas de los Asteroides Cercanos a la Tierra
El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3 El cuasisatélite de la Tierra: 2016 HO3