El pequeño asteroide 2009 DD45, descubierto en febrero de 2009, pertenece a la familia de los Apolos. Su diámetro se estima entre 30 y 40 metros y su masa podría alcanzar 1 × 108 kg. Este tipo de cuerpo celeste se clasifica como objeto cercano a la Tierra porque cruza la órbita terrestre. El 2 de marzo de 2009, pasó a solo 63.500 km de la Tierra, es decir, un quinto de la distancia Tierra-Luna. La probabilidad de que un asteroide de este tamaño impacte la Tierra en un año dado se estima en aproximadamente 1 entre 1000 y 1 entre 5000, lo que sigue siendo bajo pero no desdeñable en escalas de tiempo largas.
N.B.: Los Apolos constituyen una familia de asteroides cercanos a la Tierra caracterizados por un semieje mayor superior a 1 UA y un perihelio inferior a 1,017 UA (la distancia de la Tierra al Sol varía entre 0,983 UA y 1,017 UA). Esto significa que su órbita cruza la de la Tierra, lo que los hace potencialmente peligrosos en caso de coincidencia espacio-temporal. Los Apolos incluyen varios objetos notables como (1862) Apolo, que dio nombre al grupo, (4179) Toutatis, (6489) Golevka y (99942) Apophis, cuyo acercamiento en 2029 es particularmente estudiado.
Los NEA (Near-Earth Asteroids, asteroides cercanos a la Tierra) se clasifican en cuatro grandes familias según sus órbitas:
Esta clasificación permite evaluar su potencial de peligro para nuestro planeta y priorizar la vigilancia astronómica.
Nombre / Designación | Diámetro estimado | Distancia mínima de acercamiento | Fecha de paso notable | Tipo NEA | Comentario |
---|---|---|---|---|---|
(3200) Faetón | 5,8 km | 10,4 millones km | 2017 | Apolo | Cuerpo progenitor de la lluvia de meteoros Gemínidas |
(2062) Atira | 5 km | 16,6 millones km | 2018 | Atira | Asteroide con órbita completamente dentro de la de la Tierra |
(4179) Toutatis | 2,7 km | 1,55 millones km | 2012 | Apolo | Asteroide con movimiento caótico, sobrevolado por la sonda Chang’e 2 |
(7335) 1989 JA | 1,8 km | 4 millones km | 2022 | Apolo | Considerado potencialmente peligroso por la NASA |
(1862) Apolo | 1,45 km | 1,5 millones km | 1983 | Apolo | Descubierto en 1932, dio nombre a la familia de los Apolos |
(6489) Golevka | 0,53 km | 4,6 millones km | 1995 | Apolo | Primer asteroide para el que se midió el efecto Yarkovsky |
(101955) Bennu | 500 m | 300.000 km (proyecciones futuras) | 2135 | Apolo | Objetivo de la misión OSIRIS-REx, riesgo de impacto a largo plazo estudiado |
(454100) 2013 BO73 | ~500 m | 2,9 millones km | 2016 | Apolo | Gran Apolo monitoreado, órbita cercana a la de la Tierra |
(99942) Apophis | ~370 m | 31.000 km | 2029 | Apolo | Acercamiento extremadamente cercano, por debajo de la órbita de los satélites geoestacionarios |
(3361) Orfeo | ~300 m | 2,8 millones km | 1982 | Apolo | Clasificado como potencialmente peligroso (PHA) |
2009 DD45 | 30–40 m | 63.500 km | 2009 | Apolo | Pasó a solo 1/5 de la distancia Tierra-Luna |
La energía cinética de un pequeño objeto de ~35 m de diámetro está dada por la fórmula E = ½ m v². Suponiendo una densidad promedio de 3000 kg/m³ y una velocidad de acercamiento de 20 km/s, la masa del asteroide es de aproximadamente 6,7 × 107 kg. La energía liberada en caso de impacto alcanzaría aproximadamente 3,2 megatones de TNT, es decir, unas 70 veces la energía de la bomba de Hiroshima.
N.B.: Los científicos, ingenieros y medios utilizan esta unidad (megatones de TNT) para informar sobre el peligro potencial de un impacto a los responsables políticos o al público en general. Esto permite comparar el impacto natural con la energía humana (armas, explosiones industriales).
Un impacto en la atmósfera podría provocar una fragmentación aérea, dispersando la energía en una onda de choque destructiva a lo largo de varios cientos de kilómetros. Si el impacto ocurriera en el mar, un tsunami regional sería probable. En tierra firme, la onda de choque y la bola de fuego tendrían efectos comparables a un arma nuclear estratégica.
Escenario | Efecto principal | Zona afectada | Comentario |
---|---|---|---|
Fragmentación aérea atmosférica | Onda de choque | Radio de 100 a 200 km | Comparable a Tunguska (1908) |
Impacto oceánico | Tsunami | Costas regionales | Amplitud de varias decenas de metros localmente |
Impacto terrestre | Craterización + onda de choque | Zona de impacto + atmósfera local | Destrucción equivalente a un arma nuclear mayor |
Fuente: NASA CNEOS – Center for Near Earth Object Studies, ESA NEO Coordination Centre.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor