El asteroide 2012 LZ1 fue descubierto en junio de 2012 y pertenece a la categoría de NEO, y más específicamente, de asteroides PHA, debido a su tamaño y proximidad orbital a la Tierra. Inicialmente, se estimó que su diámetro era de unos 500 metros, pero las observaciones de radar corrigieron rápidamente este valor a casi 1 km.
2012 LZ1 pertenece al grupo de asteroides de tipo Apolo. Su distancia mínima de intersección con la órbita terrestre (MOID) es de solo 0.0005 UA, es decir, unos 75,000 km, lo que es menor que la distancia Tierra-Luna (≈ 384,000 km). Durante su paso del 14 de junio de 2012, pasó a 0.036 UA, es decir, unas 14 veces la distancia Tierra-Luna, una brecha segura pero científicamente significativa.
Nota: Los asteroides Apolo son una familia de NEO cuyas órbitas cruzan la de la Tierra, con un semieje mayor > 1 UA y un perihelio < 1.017 UA. Representan una de las principales clases de asteroides cercanos a la Tierra monitoreados por los astrónomos.
El asteroide 2012 LZ1, con un diámetro estimado de casi 1 km, está clasificado como un PHA. Un objeto de este tamaño, en caso de impacto con la Tierra, liberaría una energía equivalente a cientos de miles de megatones de TNT, suficiente para causar destrucción planetaria y alterar permanentemente el clima.
Sin embargo, los cálculos orbitales actuales indican que no se espera ninguna colisión en el futuro cercano. Su aproximación más cercana conocida, en junio de 2012, ocurrió a unas 0.036 UA, es decir, 14 veces la distancia Tierra-Luna, lo que no representó ningún peligro inmediato. No obstante, pequeñas incertidumbres relacionadas con perturbaciones gravitacionales podrían, a largo plazo, desviar su trayectoria, de ahí la necesidad de un monitoreo continuo.
La peligrosidad de un NEO se evalúa según varios criterios: tamaño, masa, velocidad relativa al impacto, ángulo de entrada en la atmósfera y densidad. Para 2012 LZ1, el factor crítico es su tamaño kilométrico, que lo sitúa entre los objetos cuyo impacto potencial sería clasificado en el nivel 7 u 8 de la Escala de Turín, es decir, un evento catastrófico global, aunque la probabilidad real sigue siendo casi nula hasta la fecha.
Nota: La Escala de Turín es un indicador de peligrosidad para objetos cercanos a la Tierra, que va de 0 (sin riesgo) a 10 (colisión segura con consecuencias globales).
Parámetro | Valor estimado | Comentario |
---|---|---|
Diámetro | ~1 km | Objeto grande, capaz de causar efectos planetarios |
Energía de impacto | ≈ 2 × 105 megatones TNT | Varios órdenes de magnitud por encima del evento de Chicxulub (65 Ma) |
Velocidad relativa | ≈ 20 km/s | Valor típico para NEO de tipo Apolo |
Nivel de Turín | 7–8 (hipotético) | Evento catastrófico global en caso de colisión |
Fuentes: NASA CNEOS, Minor Planet Center, NASA – Escala de Turín.
La detección temprana de 2012 LZ1 demostró la capacidad de los observatorios terrestres para identificar rápidamente objetos potencialmente peligrosos. Gracias a las observaciones de radar realizadas en Arecibo, los astrónomos pudieron determinar con precisión su tamaño, forma alargada y rotación. Estos datos son esenciales para evaluar el riesgo de impacto y planificar posibles misiones de desviación.
Asteroide | Diámetro estimado | Distancia mínima (UA) | Descubridor |
---|---|---|---|
2012 LZ1 | ~1 km | 0.0005 | Robert H. McNaught (1956-) |
(99942) Apophis | ~370 m | 0.00025 | Roy A. Tucker (1951-) y col. |
(29075) 1950 DA | ~1.3 km | 0.0026 | Carl A. Wirtanen (1910-1990) |
(4179) Toutatis | ~2.7 km | 0.0064 | Christian Pollas (1954-) |
(1862) Apolo | ~1.5 km | 0.025 | Karl Reinmuth (1892-1979) |
(433) Eros | ~16.8 km | 0.148 | Gustav Witt (1866-1946) |
(3200) Faetón | ~5.1 km | 0.019 | Simon F. Green (1955-) y John K. Davies (1951-) |
Fuentes: NASA CNEOS, Minor Planet Center.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor