El cometa 103P/Hartley 2, sobrevolado en 2010 por la sonda EPOXI, y el asteroide 25143 Itokawa, explorado por la misión japonesa Hayabusa en 2005, muestran una morfología sorprendentemente similar: una forma bilobulada que evoca un "hueso de perro" o un cacahuete celestial. Sin embargo, uno es un cuerpo rico en hielos, periódicamente activo, mientras que el otro es una roca seca del Sistema Solar interno. Esta similitud morfológica plantea preguntas fundamentales sobre la historia dinámica y térmica de los pequeños cuerpos celestes.
Estos dos objetos comparten una baja densidad aparente, signo de que son muy porosos o incluso constituidos por dos bloques independientes débilmente unidos gravitacionalmente: son binarios en contacto. Esta estructura probablemente resulta de colisiones a baja velocidad en las últimas etapas de acreción. ¿Puede esta morfogénesis similar derivar de un esquema universal para los pequeños cuerpos? Es plausible, ya que la dinámica de agregación sigue leyes estadísticas regidas por las velocidades relativas, la energía disipada y la reacumulación gravitacional.
El caso Hartley 2-Itokawa ilustra una frontera difusa entre dos clases antes consideradas distintas. Las observaciones de cometas extintos en el cinturón principal y de asteroides ricos en volátiles (por ejemplo, 24 Themis) sugieren que pudieron haber ocurrido transferencias de material entre la Nube de Oort, el Cinturón de Kuiper y el cinturón de asteroides. Procesos de desvolatilización progresiva, calentamiento interno o erosión solar pueden transformar un cometa en un asteroide.
El estudio conjunto de Hartley 2 e Itokawa permite comprender mejor la diversidad morfológica de los pequeños cuerpos, ampliando el espectro de formas más allá de las categorías clásicas. La similitud externa enmascara una diferencia en la composición espectroscópica: Hartley 2 emite chorros de CO2 y H2O, mientras que Itokawa es silicatado (tipo S). Sin embargo, su forma evoca una dinámica de acrección jerárquica con reconfiguración gravitacional después de múltiples colisiones.
Parámetro | Cometa Hartley 2 | Asteroide Itokawa | Fuente |
---|---|---|---|
Tipo | Cometa periódico (103P) | Asteroide de tipo S | NASA/JAXA |
Dimensiones | 2,2 × 0,4 km | 535 × 294 × 209 m | EPOXI/Hayabusa |
Masa | ~3 × 1011 kg | ~3,5 × 1010 kg | NASA/JAXA |
Densidad media | ~200–300 kg/m³ | ~1900 kg/m³ | Groussin et al. (2013) |
Albedo | 0,028 | 0,29 | Spitzer/IRAS |
Actividad | Sí (chorros de gas) | No | Observaciones ópticas |
Fuentes: NASA - Hartley 2, JAXA - Itokawa
La extraña similitud entre Hartley 2 e Itokawa nos recuerda que la forma de un objeto no es suficiente para deducir su naturaleza o historia. Estos dos mundos son el resultado de procesos diferentes: condensación en las regiones frías del Sistema Solar para Hartley 2, y acreción de materiales silicatados para Itokawa. Sin embargo, ambos encarnan la complejidad de los pequeños cuerpos.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor