fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 16 de octubre de 2025

¿Existen satélites naturales de satélites naturales?

Luna de una luna hipotética

Los satélites naturales o lunas

Los satélites naturales, comúnmente llamados lunas, orbitan alrededor de planetas. Surge una intrigante pregunta científica: ¿puede un satélite tener a su vez un satélite natural, que podríamos llamar una "luna secundaria"?

Una luna secundaria es un satélite natural que orbita alrededor de otro satélite natural, que a su vez orbita un planeta. La estabilidad de una órbita de este tipo está extremadamente limitada por varios factores:
- La gravedad dominante del planeta principal, que tiende a perturbar las trayectorias de los pequeños satélites.
- Las fuerzas de marea ejercidas sobre el satélite secundario por el planeta principal, que pueden provocar su desintegración o eyección.
- La esfera de Hill del satélite principal, que define la región alrededor del satélite donde su gravedad domina sobre la del planeta, limita fuertemente la distancia máxima para una luna secundaria estable.
Actualmente, no se ha observado ninguna luna secundaria en nuestro sistema solar, pero las simulaciones numéricas sugieren que podrían existir alrededor de satélites muy masivos como Ganímedes o Titán, siempre que permanezcan cerca del satélite padre.

Restricciones físicas

Para que un sistema de este tipo sea estable, deben cumplirse varias condiciones:

Según George Darwin (1845-1912), los efectos de marea limitan el tamaño máximo y la distancia orbital de cualquier satélite secundario. La esfera de Hill define el volumen alrededor de un satélite en el que su gravedad domina sobre la del planeta.

Ejemplos y simulaciones

Hasta ahora, no se ha observado ninguna luna secundaria en nuestro sistema solar.

Potencial de satélites secundarios en el Sistema Solar
Satélite principalMasaDistancia máxima para satélite secundarioComentario
Ganímedes1,48 × 1023 kg~500 kmSimulación numérica indica posible órbita estable cerca del satélite
Titán1,35 × 1023 kg~400 kmLa gravedad de Saturno limita fuertemente las órbitas externas
Calisto1,08 × 1023 kg~300 kmÓrbitas internas posibles pero no detectadas

Fuente: Icarus, Hill sphere and stability analysis of moonlets.

Los asteroides y sus satélites

A diferencia de las grandes lunas de los planetas gigantes, muchos asteroides tienen sus propios satélites naturales. Estos sistemas, llamados sistemas binarios o múltiples de asteroides, son relativamente comunes en el cinturón principal y entre los asteroides cercanos a la Tierra.

Sin embargo, estos asteroides no presentan "lunas secundarias" en el sentido estricto. La razón principal está relacionada con la escala gravitacional muy reducida:

Así, aunque los asteroides pueden tener lunas, la formación de lunas secundarias alrededor de estos satélites es prácticamente imposible. Este contraste ilustra la importancia de la masa y la gravedad central en la estabilidad de los sistemas de múltiples niveles.

Diferencias entre lunas planetarias y satélites de asteroides

Aunque las lunas planetarias y los satélites de asteroides son todos satélites naturales, presentan diferencias fundamentales relacionadas con su tamaño, gravedad y entorno orbital.

Las principales distinciones son las siguientes:

Esta comparación ilustra cómo la gravedad y el entorno orbital controlan la complejidad de los sistemas de satélites naturales y explica por qué los sistemas jerárquicos con "lunas de lunas" son extremadamente raros en el sistema solar.

Ejemplos de asteroides con satélites
Asteroide principalSatéliteDistancia mediaComentario
243 IdaDáctilo~90 kmPrimer satélite de asteroide descubierto por la misión Galileo
87 SylviaRómulo~1350 kmSistema triple con Remo, estable en el cinturón principal
87 SylviaRemo~710 kmSegundo satélite del mismo sistema
22 KalliopeLinjia~1100 kmEjemplo de sistema binario con órbita circular
90 AntiopeAntiope B~170 kmSistema binario casi idéntico en masa
130 ElektraP4~500 kmSistema triple con satélites muy cercanos
107 CamillaS/2001 (107) 1~1200 kmDescubierto por observaciones telescópicas recientes
3749 BalamS/2002 (3749) 1~70 kmEjemplo de asteroide cercano a la Tierra con satélite

Fuente: Icarus, Asteroid Satellites: Observations and Dynamics y Minor Planet Center.

Artículos sobre el mismo tema

¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Cuando la Luna se Vuelve Gigante: El Fenómeno de la Superluna Quando a Lua se Torna Gigante: O Fenômeno da Superlua
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna