La antimateria fue predicha por Paul Dirac (1902-1984) en 1928 a partir de la ecuación relativista del electrón. Cada partícula tiene una antipartícula de la misma masa pero con carga opuesta. El encuentro de una partícula con su antipartícula resulta en una aniquilación total y la conversión de la masa en energía según \( E = mc^2 \).
Cada antipartícula tiene la misma masa que su partícula correspondiente, pero puede tomar valores de energía negativos dentro del marco de la teoría de Dirac. Según esta teoría, el espacio de los estados cuánticos está lleno de niveles de energía negativa, formando lo que se denomina el mar de Dirac.
Un estado vacante en este mar de Dirac se comporta como una antipartícula de carga opuesta. Cuando este estado está ocupado o aniquilado, la energía negativa se libera en forma de radiación o se convierte en energía cinética, permitiendo la observación de la creación o aniquilación de partículas y antipartículas.
Así, la energía de las antipartículas puede interpretarse en dos niveles:
Esta dualidad energética es la base de muchos fenómenos físicos: la aniquilación materia-antimateria, la producción de antihidrógeno en el laboratorio y las transiciones energéticas cuánticas que pueden liberar fotones γ observables.
Las antipartículas no tienen masa negativa. En el formalismo de Dirac, pueden verse como soluciones de energía negativa, pero su masa en reposo es positiva e idéntica a la de su partícula correspondiente.
Cuando Paul Dirac (1902-1984) resolvió su ecuación relativista para el electrón, encontró dos familias de soluciones:
Para evitar que el electrón "caiga" en estados de energía cada vez más bajos, Dirac propuso que todos estos niveles negativos ya estuvieran llenos: es el mar de Dirac. Un "hueco" en este mar se comporta como una partícula con carga opuesta: el positrón.
En esta interpretación, hablamos de energía negativa, pero la masa en reposo \(m\) sigue siendo positiva (por ejemplo, \(m_e = 0,511~\mathrm{MeV}/c^2\)).
La masa en reposo de una partícula es el coeficiente antes de \(c^2\) en \( E^2 = p^2 c^2 + m^2 c^4 \). El signo de \(E\) (energía total) puede cambiar, pero el término \(m^2\) siempre sigue siendo positivo en el formalismo estándar. Incluso para las antipartículas, conservamos \(m > 0\). Lo que cambia son las cargas y los números cuánticos (bariónico, leptónico, etc.).
Una masa negativa significaría que un objeto acelera en dirección opuesta a la fuerza aplicada (comportamiento exótico). Nada en las observaciones de las antipartículas (positrones, antiprotones, etc.) muestra tal efecto: caen en campos gravitacionales como sus homólogos ordinarios (dentro de los límites experimentales).
Partícula | Antipartícula | Nivel de energía positivo | Nivel de energía negativo | Interpretación |
---|---|---|---|---|
Electrón | Positrón | +0,511 MeV | -0,511 MeV | Estado ocupado en el mar de Dirac; un hueco corresponde a un positrón |
Protón | Antiprotón | +938,3 MeV | -938,3 MeV | Antiprotón interpretado como un estado vacante en energía negativa |
Neutrón | Antineutrón | +939,6 MeV | -939,6 MeV | Antineutrón asociado a un hueco en los niveles negativos |
Neutrino | Antineutrino | ≈ 0 MeV | ≈ 0 MeV | Energía muy baja, antipartícula casi indistinguible |
Fuentes: CERN – Antimateria, Particle Data Group, Wikipedia – Mar de Dirac.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor