La mecánica cuántica, disciplina fundada a principios del siglo XX, ha revolucionado nuestra concepción de la realidad física. Fenómenos de entrelazamiento, no localidad, superposición de estados: estos conceptos desafían nuestra lógica intuitiva. De manera sorprendente, algunos investigadores, pensadores y autores de divulgación científica han intentado acercar estos fenómenos a las concepciones espirituales, es decir, visiones del mundo centradas en la conciencia, la intuición o la percepción no materialista del universo.
Estrenada en 2004 (y enriquecida en 2007), esta película documental-ficción explora, a través de la ficción de una fotógrafa deprimida, la idea de que la realidad podría ser "creada" por la conciencia. Moviliza nociones de la física cuántica, la neurología y la biología celular, al tiempo que integra una fuerte dimensión metafísica.
Algunos participantes de la película, como Amit Goswami o Fred Alan Wolf, sostienen que la conciencia juega un papel fundamental en el desarrollo de los eventos cuánticos, una idea inspirada en el colapso de la función de onda en la interpretación de Copenhague, pero radicalizada aquí hasta la idea de que "creamos nuestra realidad".
Los conceptos clave mencionados en la película, como el experimento de las rendijas de Young o el del gato de Schrödinger, son reales, pero su interpretación "espiritualizada" plantea críticas importantes en la comunidad científica. La afirmación de que "el pensamiento influye directamente en la materia" no tiene, hasta la fecha, ningún fundamento experimental robusto en la física cuántica.
Sin embargo, estas ideas encuentran eco en un público en busca de sentido, quizás porque ofrecen una visión unificada entre materia, espíritu y cosmos, donde el humano ya no es un simple espectador, sino un actor ontológico de lo real.
Concepto | Mecánica cuántica | Espiritualidad (visión de la película) | Punto de convergencia |
---|---|---|---|
Observación | Colapso de la función de onda durante la medición \(\psi \rightarrow |\phi\rangle\) | El observador "crea" la realidad que percibe | Importancia otorgada a la conciencia del observador |
Entrelazamiento | Dos partículas entrelazadas comparten un estado no local | Todo está interconectado, más allá del espacio y del tiempo | Visión holística (global) de lo real |
Libre albedrío | Los sistemas cuánticos evolucionan de manera probabilística | El pensamiento influye en los resultados | Idea de indeterminación explotable por la voluntad |
Tiempo | Simetría temporal de la ecuación de Schrödinger | Tiempo percibido como ilusión o conciencia dinámica | Cuestionamiento del tiempo lineal |
Fuentes: Physics Education – Interpretaciones de la MQ, Rev. Mod. Phys. – Decoherencia e interpretación, IMDb – ¿¡Y tú qué sabes!?.
A lo largo del tiempo, nos formamos un modelo de la realidad del mundo y cada generación hace suposiciones sobre esta realidad, pero en la inmensa mayoría de los casos resultan ser falsas para las generaciones siguientes. Muchas cosas que considerábamos adquiridas simplemente se vuelven falsas unas décadas más tarde. Somos, por lo tanto, prisioneros de estos preceptos sin saberlo.
La verdadera magia de la vida no está en lo real, sino en el misterio. Estamos condicionados por nuestro modelo y aceptamos que el mundo real es tal como lo vemos, pero solo vemos la punta del iceberg.
Recibimos constantemente información en grandes cantidades; el cerebro analiza 400 mil millones de informaciones por segundo y solo registramos 2000, aquellas que más nos interesan. Son las que conciernen a nuestro cuerpo, nuestro entorno y nuestro tiempo. Nuestros sentidos filtran la realidad en cada etapa.
En el mundo subatómico hay mucha energía en espacios reducidos y en un tiempo muy breve. La materia no es lo que hemos creído durante siglos.
Pensamos que el universo está casi vacío y que la materia es sólida, pero en la materia no hay nada en absoluto, es el vacío. Las partículas fundamentales ocupan una cantidad insignificante del volumen del átomo o de la molécula; las partículas aparecen y desaparecen constantemente en este vacío.
La ciencia física sigue basada en mediciones objetivas, reproducibles y matemáticamente formalizadas. Pero esto no impide explorar las implicaciones filosóficas de sus conceptos más desconcertantes. Si la mecánica cuántica no prueba que la conciencia "crea" la realidad, invita sin embargo a cuestionar nuestra visión clásica del mundo.
En definitiva, la fascinación por estos puentes entre ciencia y espiritualidad traduce quizás una aspiración profunda a comprender nuestro lugar en el universo: una búsqueda donde el rigor de la física podría coexistir con la intuición humana, siempre y cuando se separe claramente la observación, la interpretación y la creencia.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor