fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 1 de septiembre de 2025

Las anomalías del agua: Molécula común y abundante en el Universo

Estructura molecular y propiedades físicas del agua

El agua: Un líquido con comportamientos misteriosos

El agua es una de las pocas sustancias que presenta alrededor de 70 anomalías documentadas. Estas anomalías conciernen a sus propiedades termodinámicas, mecánicas, estructurales e incluso acústicas. Provienen de la naturaleza cooperativa de los enlaces de hidrógeno y explican por qué el agua es la base de la vida tal como la conocemos.

N.B.: Los enlaces de hidrógeno son interacciones dipolo-dipolo direccionales entre un átomo de hidrógeno unido a un átomo muy electronegativo (como el oxígeno) y otro átomo electronegativo. En el agua, cada molécula puede formar hasta cuatro enlaces de hidrógeno, creando una red dinámica. Esta red es la causa principal de la mayoría de las anomalías del agua, incluyendo su densidad máxima, alto calor específico y viscosidad no monótona.

Las cuatro grandes familias de anomalías

Ejemplo de una anomalía fascinante: Viscosidad no monótona del agua y comportamientos extremos

La viscosidad del agua es una de sus anomalías más intrigantes. A diferencia de la mayoría de los líquidos, su viscosidad no disminuye linealmente con la temperatura. Presenta un mínimo alrededor de 30 °C, luego aumenta ligeramente a medida que la temperatura se acerca a 0 °C. Este comportamiento, llamado viscosidad no monótona, se debe a la reorganización dinámica de la red de enlaces de hidrógeno, que se fortalece a bajas temperaturas, ralentizando el movimiento molecular.

Bajo condiciones extremas, como en las regiones frías y de baja densidad del espacio interestelar, las moléculas de agua pueden formar estructuras altamente ordenadas incluso a muy baja densidad y temperatura. Estudios teóricos y simulaciones sugieren que esta agua interestelar podría presentar una viscosidad extremadamente alta, comparable o incluso mayor que la de la miel en la Tierra. Este fenómeno se explica por la presencia casi permanente de enlaces de hidrógeno fuertemente correlacionados y la ausencia de perturbaciones térmicas.

Encapsulación molecular gracias a la viscosidad extrema del agua

En condiciones de viscosidad extremadamente alta, como las observadas en ciertos entornos espaciales o a bajas temperaturas, el agua puede actuar como un verdadero solvente estructurante.

La red de enlaces de hidrógeno fuertemente correlacionados confiere al agua la capacidad de adherirse a las moléculas vecinas, estabilizando su posición relativa y limitando su difusión.

Este fenómeno permite al agua atrapar y encapsular moléculas, formando microentornos protectores que pueden:

N.B.: La encapsulación molecular por el agua es una consecuencia directa de la viscosidad extrema y la red de hidrógeno estructurada. Esta propiedad podría desempeñar un papel fundamental en la química prebiótica y la formación de los primeros bloques moleculares en el universo.

Tabla no exhaustiva de anomalías físicas y químicas del agua

Ejemplos de anomalías físicas y químicas del agua
AnomalíaFamiliaObservaciónConsecuenciasComentario
Densidad máxima (líquido más denso a 4 °C)TermodinámicaAlcanza 1,000 g/cm³ a 4 °C, luego disminuye a temperaturas más bajasEstratificación de lagos y océanos, protección de organismos acuáticos durante el invierno, regulación climática localEstructura tetraédrica de la red de hidrógeno
Viscosidad no monótona (mínimo alrededor de 30 °C)DinámicaAproximadamente 0,797 mPa·s a 25 °C, variación no lineal con la temperaturaOptimización del transporte celular, influencia en la dinámica oceánica y circulación de nutrientes, impacto en la difusión molecular de sustanciasReorganización dinámica de los enlaces de hidrógeno
Calor específico elevado (capacidad térmica muy grande)Termodinámica≈ 4,18 J·g⁻¹·K⁻¹ a 25 °C, notablemente superior a líquidos similaresEstabilización térmica de ecosistemas acuáticos y terrestres, regulación climática global, protección contra cambios bruscos de temperaturaEnergía necesaria para romper la red de enlaces H
Constante dieléctrica elevada (fuerte polaridad)Óptica/Dieléctrica≈ 78,5 a 25 °C, disminuye con el aumento de la temperaturaPermite la disolución eficiente de sales y moléculas polares, influye en reacciones químicas y bioquímicas, impacto en propiedades eléctricas de solucionesAlta polaridad debido a los enlaces de hidrógeno
Difusión molecular anormal (aumenta en sobreenfriamiento)DinámicaDifusión de ≈ 2,3×10⁻⁵ cm²/s a 25 °C, aumenta a temperaturas bajo 0 °CImportancia en criobiología, influencia en la formación de hielo amorfo, papel en el transporte intracelular a baja temperaturaReorganizaciones rápidas de la red de hidrógeno
Velocidad del sonido mínima (≈74 °C)Termodinámica≈ 1402 m/s a 74 °C, varía de manera no lineal con la temperaturaImpacto en la propagación acústica en océanos y hielos, útil en geofísica y sonar submarinoDensidad local y compresibilidad anormales
Tensión superficial muy elevada (capilaridad reforzada)Estructural≈ 72,8 mN/m a 20 °C, más alta que la mayoría de los líquidos simplesFacilita la capilaridad en plantas y suelos, permite ciertas locomociones animales sobre el agua, influencia en interfaces líquido-gasRefuerzo de la red de hidrógeno en la superficie
Compresibilidad mínima (46 °C)Termodinámica≈ 4,6×10⁻¹⁰ Pa⁻¹, disminuye con el aumento de la temperatura y luego aumenta nuevamenteAtenuación de ondas de presión en océanos y organismos, papel en la protección mecánica de células y tejidos biológicosEstructura de red de enlaces H resistente a la compresión
AnomalíaFamiliaObservaciónConsecuenciasComentario
Polimorfos de hielo (≥17 formas)EstructuralHielo I a VII, diferentes densidades y estructuras cristalinas según presión/temperaturaInfluencia en la formación y estabilidad de hielos planetarios, papel en geología extraterrestre y climatologíaDiferentes disposiciones de enlaces H según presión/temperatura
Punto de congelación bajo presión (disminución bajo presión)TermodinámicaDisminuye de 0 °C a -22 °C a 2000 atmHielo fundente en glaciares y bajo el mar, impacto en la dinámica de casquetes polares y criogeniaRed de hidrógeno desestabilizada por la presión
Expansión durante la solidificación (hielo menos denso)EstructuralEl volumen aumenta ≈ 9% durante la congelaciónFlotabilidad del hielo protegiendo la vida acuática, impacto en la erosión y hábitats naturalesRed de enlaces H fija y abierta en el hielo
Calor de vaporización elevado (latente muy grande)Termodinámica≈ 40,7 kJ/mol a 100 °CRegulación térmica terrestre, evaporación lenta, estabilización de temperaturas en ecosistemasRuptura masiva de enlaces de hidrógeno para pasar a vapor
Punto de ebullición elevado (100 °C a 1 atm)Termodinámica100 °C a 1 atm, notablemente superior a líquidos comparablesMantenimiento del agua líquida en condiciones variadas, esencial para la vida y la industriaRed cohesiva de enlaces H que impide la evaporación rápida
Alta capacidad de solvatación (solvente universal)Óptica/DieléctricaSolubilidad importante para la mayoría de sales y moléculas polaresBase de la química y biología acuosa, permite la disolución y transporte de nutrientes e ionesPolaridad y enlaces de hidrógeno favorecen la hidratación
Sobreenfriamiento (supercooling)DinámicaEl agua puede permanecer líquida hasta -40 °C bajo condiciones controladasPermite la supervivencia de ciertas células y organismos, influye en la formación de cristales en la naturaleza y la industriaRed flexible de enlaces H que retarda la cristalización
Efecto Mpemba (el agua caliente se congela más rápido que el agua fría)TermodinámicaOcasional, depende de la temperatura inicial, convección y sobreenfriamientoInfluencia en la congelación en la naturaleza y experimentos de laboratorio, muestra la complejidad de la red de enlaces HEfecto aún parcialmente incomprendido, relacionado con enlaces de hidrógeno y evaporación
AnomalíaFamiliaObservaciónConsecuenciasComentario
Capilaridad y adhesión extremasEstructuralAscenso del agua en tubos muy finos o xilemas de plantasTransporte de agua y nutrientes en plantas, permite ciertas locomociones animales sobre el aguaFuerte efecto de tensión superficial y red sólida de enlaces H
Conductividad iónica excepcional (mecanismo de Grotthuss)DinámicaProtones e iones hidróxido se mueven a gran velocidad, mucho más rápido que la difusión molecular clásicaAceleración de reacciones ácido-base, transporte rápido de cargas eléctricas en solucionesLos enlaces H facilitan el "salto" de protones entre moléculas
Transparencia en un amplio espectroÓpticaBaja absorción en el visible, aumenta en el IRPermite la fotosíntesis submarina, penetración de luz en el océanoEstructura molecular y polaridad resultan en bajas pérdidas energéticas
Sobreenfriamiento (supercooling)DinámicaPermanece líquida hasta -40 °C bajo condiciones controladasPermite la supervivencia de células y organismos, influye en la cristalización natural e industrialRed flexible de enlaces H que retarda la formación de hielo
Anomalías térmicas en océanos profundosTermodinámicaAgua líquida a T<0 °C bajo alta presión (≈1000–4000 atm)Mantenimiento de agua líquida en las profundidades, impacto en la circulación oceánica y ecosistemas profundosRed de enlaces H estabilizada por presión
Estructura local fluctuante (micro-dominios densos y abiertos)EstructuralCoexistencia de zonas con densidades ligeramente diferentes a escala nanométricaInfluencia en la solubilidad, difusión y reacciones químicas en soluciónReorganizaciones rápidas de enlaces H a escala molecular
Superfluidez molecular teóricaDinámicaSimulación: movimiento casi sin fricción de moléculas confinadasFacilita la encapsulación y movilidad selectiva de ciertas moléculas, posible papel en química prebióticaFenómeno teórico vinculado a la red de enlaces H y confinamiento extremo
Efecto Mpemba (el agua caliente se congela más rápido que el agua fría)TermodinámicaOcasional, depende de la temperatura inicial, convección y sobreenfriamientoInfluencia en la congelación en la naturaleza y experimentos de laboratorio, muestra la complejidad de la red de enlaces HEfecto aún parcialmente incomprendido, relacionado con enlaces de hidrógeno y evaporación
AnomalíaFamiliaObservaciónConsecuenciasComentario
Capilaridad y adhesión extremasEstructuralAscenso del agua en tubos muy finos o xilemas de plantasTransporte de agua y nutrientes en plantas, permite ciertas locomociones animales sobre el aguaFuerte efecto de tensión superficial y red sólida de enlaces H
Conductividad iónica excepcional (mecanismo de Grotthuss)DinámicaProtones e iones hidróxido se mueven a gran velocidad, mucho más rápido que la difusión molecular clásicaAceleración de reacciones ácido-base, transporte rápido de cargas eléctricas en solucionesLos enlaces H facilitan el "salto" de protones entre moléculas
Transparencia en un amplio espectroÓpticaBaja absorción en el visible, aumenta en el IRPermite la fotosíntesis submarina, penetración de luz en el océanoEstructura molecular y polaridad resultan en bajas pérdidas energéticas
Sobreenfriamiento (supercooling)DinámicaPermanece líquida hasta -40 °C bajo condiciones controladasPermite la supervivencia de células y organismos, influye en la cristalización natural e industrialRed flexible de enlaces H que retarda la formación de hielo
Anomalías térmicas en océanos profundosTermodinámicaAgua líquida a T<0 °C bajo alta presión (≈1000–4000 atm)Mantenimiento de agua líquida en las profundidades, impacto en la circulación oceánica y ecosistemas profundosRed de enlaces H estabilizada por presión
Estructura local fluctuante (micro-dominios densos y abiertos)EstructuralCoexistencia de zonas con densidades ligeramente diferentes a escala nanométricaInfluencia en la solubilidad, difusión y reacciones químicas en soluciónReorganizaciones rápidas de enlaces H a escala molecular
Superfluidez molecular teóricaDinámicaSimulación: movimiento casi sin fricción de moléculas confinadasFacilita la encapsulación y movilidad selectiva de ciertas moléculas, posible papel en química prebióticaFenómeno teórico vinculado a la red de enlaces H y confinamiento extremo

Artículos sobre el mismo tema

Las anomalías del agua: Molécula común y abundante en el Universo Las anomalías del agua: Molécula común y abundante en el Universo
¿Qué es el Polvo? Entre el que se deposita en nuestros estantes y el que construye los planetas ¿Qué es el Polvo? Entre el que se deposita en nuestros estantes y el que construye los planetas
Calor y Temperatura: Dos Conceptos Térmicos Demasiado Confundidos Calor y Temperatura: Dos Conceptos Térmicos Demasiado Confundidos
Fuerza Electrodébil: La Unificación del Electromagnetismo y la Interacción Débil Fuerza Electrodébil: La Unificación del Electromagnetismo y la Interacción Débil
Relatividad Restringida: El Comienzo de una Nueva Física Relatividad Restringida: El Comienzo de una Nueva Física
El Bosón de Higgs: La Unificación de las Fuerzas Fundamentales El Bosón de Higgs: La Unificación de las Fuerzas Fundamentales
Entrelazamiento Cuántico: ¡Cuando Dos Partículas se Convierten en Una! Entrelazamiento Cuántico: ¡Cuando Dos Partículas se Convierten en Una!
El Pentaquark: ¡una nueva pieza del rompecabezas cósmico! El Pentaquark: ¡una nueva pieza del rompecabezas cósmico!
¿Por qué son raros los Gases Raros? ¿Por qué son raros los Gases Raros?
El Movimiento Browniano: un Vínculo entre Dos Mundos El Movimiento Browniano: un Vínculo entre Dos Mundos
Los 4 artículos de Albert Einstein del año 1905 Los 4 artículos de Albert Einstein del año 1905
¿Por qué la fusión nuclear requiere tanta energía? ¿Por qué la fusión nuclear requiere tanta energía?
Diagramas de Feynman y física de partículas Diagramas de Feynman y física de partículas
La barrera de la inestabilidad nuclear Las estrellas no pueden crear elementos más pesados ​​que el hierro debido a la barrera de inestabilidad nuclear
¿Qué es la radiactividad β? ¿Qué es la radiactividad β?
Teoría del muro de Planck Teoría del muro de Planck
¿Está realmente vacío el vacío? ¿Está realmente vacío el vacío?
El gran colisionador de hadrones El gran colisionador de hadrones
El Mundo de los Hadrones: Del LHC a las Estrellas de Neutrones El Mundo de los Hadrones: Del LHC a las Estrellas de Neutrones
Radiaciones Alfa, Beta y Gamma: Comprender sus Diferencias Radiaciones Alfa, Beta y Gamma: Comprender sus Diferencias
El Mundo de las Nanopartículas: Una Revolución Invisible El Mundo de las Nanopartículas: Una Revolución Invisible
El gato de Schrödinger El gato de Schrödinger
Antes del big bang el multiverso Antes del big bang el multiverso
Inflación eterna Inflación eterna
¿Qué es una onda? ¿Qué es una onda?
Los campos de la realidad: ¿qué es un campo? Los campos de la realidad: ¿qué es un campo?
Espacio en el tiempo Espacio en el tiempo
Calculadora o computadora cuántica Calculadora o computadora cuántica
Condensado de Bose-Einstein Condensado de Bose-Einstein
Ecuación de las tres leyes de Newton Ecuación de las tres leyes de Newton
Concepto de campo en física Concepto de campo en física
El electrón, una especie de punto eléctrico El electrón, una especie de punto eléctrico
Entropía y desorden Entropía y desorden
El viaje infernal del fotón El viaje infernal del fotón
Misterio del Big Bang, el problema del horizonte Misterio del Big Bang, el problema del horizonte
Radiactividad Beta y Neutrino: Una Historia de Masa y Espín Radiactividad Beta y Neutrino: Una Historia de Masa y Espín
Espacio-tiempo: El Espacio y el Tiempo Unidos, entender este concepto Espacio-tiempo: El Espacio y el Tiempo Unidos, entender este concepto
Medición del Tiempo: Desafío Científico y Tecnológico Medición del Tiempo: Desafío Científico y Tecnológico
Constantes Físicas y Cosmológicas: Números Universales en el Origen de Todo Constantes Físicas y Cosmológicas: Números Universales en el Origen de Todo
Espectroscopia, una fuente inagotable de informaciones Espectroscopia, una fuente inagotable de informaciones
Abundancia de elementos químicos en el universo Abundancia de elementos químicos en el universo
El tamaño de los átomos El tamaño de los átomos
El orden magnético y la magnetización El orden magnético y la magnetización
El confinamiento de los quarks El confinamiento de los quarks
Superposiciones de estados cuánticos Superposiciones de estados cuánticos
Radioactividad alfa (α) Radioactividad alfa (α)
Ecuación de inducción electromagnética Ecuación de inducción electromagnética
Fusión nuclear, fuente de energía natural Fusión nuclear, fuente de energía natural
¿Existe la materia oscura? ¿Existe la materia oscura?
Del Átomo Antiguo al Átomo Moderno: Una Exploración de los Modelos Atómicos Del Átomo Antiguo al Átomo Moderno: Una Exploración de los Modelos Atómicos
Los Orígenes de la Masa: Entre la Inercia y la Gravitación Los Orígenes de la Masa: Entre la Inercia y la Gravitación
Del Núcleo a la Electricidad: Anatomía de una Central Nuclear Del Núcleo a la Electricidad: Anatomía de una Central Nuclear
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
¿Cuántos fotones para calentar un café? ¿Cuántos fotones para calentar un café?
Ver los Átomos: Una Exploración de la Estructura Atómica Ver los Átomos: Una Exploración de la Estructura Atómica
Efecto túnel de la mecánica cuántica Efecto túnel de la mecánica cuántica
Entropía: ¿Qué es el Tiempo? Entropía: ¿Qué es el Tiempo?
Las 12 Partículas de la Materia: Comprender el Universo a Escala Subatómica Las 12 Partículas de la Materia: Comprender el Universo a Escala Subatómica
El orbital atómico: imagen del átomo El orbital atómico: imagen del átomo
La radiactividad de la Tierra La radiactividad de la Tierra
El vacío tiene una energía considerable El vacío tiene una energía considerable
El valle de estabilidad de los núcleos atómicos El valle de estabilidad de los núcleos atómicos
Antimateria y antipartícula Antimateria y antipartícula
¿Qué es una carga eléctrica? ¿Qué es una carga eléctrica?
¡Nuestra materia no es cuántica! ¡Nuestra materia no es cuántica!
¿Por qué utilizar hidrógeno en la pila de combustible? ¿Por qué utilizar hidrógeno en la pila de combustible?
Newton y Einstein: Dos Visiones para un Mismo Misterio Newton y Einstein: Dos Visiones para un Mismo Misterio
¿De dónde viene la masa del protón? ¿De dónde viene la masa del protón?
El Universo de Einstein: Fundamentos Físicos de la Teoría de la Gravitación Relativista El Universo de Einstein: Fundamentos Físicos de la Teoría de la Gravitación Relativista
1905, La Revolución Silenciosa: Cuando Einstein Reescribió las Leyes de la Naturaleza 1905, La Revolución Silenciosa: Cuando Einstein Reescribió las Leyes de la Naturaleza
¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2? ¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2?
Entre Ondas y Partículas: El Misterio de la DualidadEntre Ondas y Partículas: El Misterio de la Dualidad
El Estado Supercrítico del Agua: Entre Líquido y Gas, ¿una Cuarta Fase? El Estado Supercrítico del Agua: Entre Líquido y Gas, ¿una Cuarta Fase?
Mecánica cuántica y espiritualidad: Otra forma de ver el mundo Mecánica cuántica y espiritualidad: Otra forma de ver el mundo

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor