Existen varios "primeros" según el criterio: la primera fotografía más allá de la línea de Kármán en 1946, la primera imagen transmitida desde un satélite en 1959, el primer disco terrestre completo desde la órbita geoestacionaria en 1966, la primera imagen en color del disco completo en 1967, la primera vista de la Tierra desde la órbita lunar en 1966, el primer Earthrise fotografiado por humanos en 1968 y el famoso Blue Marble en 1972. Cada una marcó un hito técnico y cognitivo distinto.
N.B.: La línea de Kármán corresponde a una altitud de 100 km sobre el nivel del mar, separando la atmósfera terrestre del espacio. Más allá, el aire es demasiado tenue y la velocidad horizontal necesaria para mantener el vuelo supera la velocidad orbital, haciendo que la nave abandone la Tierra y entre en órbita.
N.B.: Los satélites de observación de la Tierra se dividen principalmente en dos categorías: satélites en órbita baja (LEO), a unos cientos de kilómetros, que ofrecen alta resolución espacial para imágenes detalladas de la superficie y medición precisa de fenómenos locales; y satélites en órbita geoestacionaria (GEO), a unos 36.000 km, que permanecen fijos respecto a la superficie y permiten una vigilancia continua de fenómenos meteorológicos y climáticos a escala global.
Año | Plataforma / Misión | Qué es "Primero" | Detalles Técnicos | Referencia |
---|---|---|---|---|
1946 | V-2 n.º 13 (White Sands) | Primera foto de la Tierra desde el espacio (> 100 km) | Cámara de 35 mm, altitud \(\sim 105\ \mathrm{km}\), película recuperada | TIME; V-2 No. 13 |
1959 | Explorer 6 | Primera imagen transmitida por un satélite | Alt. \(\sim 27.000\ \mathrm{km}\), nubes del Pacífico, baja resolución | NASA NSSDCA; NASA |
1966 | ATS-1 (Spin-scan) | Primer disco completo desde la órbita geoestacionaria | Primera "meteorología global" en una sola toma | NOAA/NASA via Commons |
1966 | Lunar Orbiter 1 | Primera vista de la Tierra desde la órbita lunar | Imagen robótica "Earthrise", restaurada en 2008 | NASA LOIRP; The Planetary Society |
1967 | ATS-3 | Primera imagen en color del disco completo | Cámara a color, uso operativo en meteorología | BAMS 1968; The Planetary Society |
1968 | Apolo 8 | Primer Earthrise fotografiado por humanos | Foto de Bill Anders, órbita lunar, color | NASA; Earthrise |
1972 | Apolo 17 | Blue Marble: Disco completo de la Tierra por humanos | Foto AS17-148-22727, iluminación austral | NASA; The Blue Marble |
Fuentes principales: TIME – 1946 V-2; NOAA/NASA – ATS-1; BAMS 1968 – ATS-3; NASA – Lunar Orbiter 1; NASA – Apolo 8; NASA – Apolo 17.
Hoy, nuestra visión de la Tierra se ha vuelto inmediata, global y continua. Ya no es el resultado de misiones espaciales esporádicas, sino que proviene de una densa red de satélites de observación que monitorean el planeta las 24 horas del día.
Estos sistemas producen mapas globales actualizados en tiempo casi real, rastrean fenómenos meteorológicos extremos, la deforestación, el derretimiento del hielo y las variaciones en las corrientes oceánicas. La combinación de observaciones desde la órbita baja (LEO) y la órbita geoestacionaria (GEO) proporciona tanto detalles finos como una cobertura planetaria continua.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor