La atmósfera terrestre es un manto gaseoso vital que envuelve al planeta. Compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), con trazas de otros gases, esta fina capa de solo 100 km de espesor desempeña múltiples roles vitales: regulación térmica, protección contra radiaciones nocivas (solares y cósmicas), escudo contra pequeños meteoritos, reservorio de gases necesarios para la respiración y la fotosíntesis. Además, la atmósfera terrestre permite los intercambios meteorológicos y climáticos. Actúa como un escudo invisible al tiempo que ofrece condiciones estables a la biosfera.
N.B.: Las celdas de Hadley, Ferrel y Polar constituyen un sistema de circulación atmosférica cerrado que redistribuye el calor desde las latitudes bajas hacia las altas, con celdas directas (Hadley y Polar) y una celda indirecta (Ferrel) que funciona como un engranaje atmosférico global.
La atmósfera terrestre está dividida en varias capas distintas, cada una con características físicas y químicas particulares:
La troposfera se extiende desde la superficie hasta aproximadamente 8–15 km de altitud. Es la capa donde ocurren todos los fenómenos meteorológicos. La temperatura disminuye con la altitud según un gradiente térmico vertical de aproximadamente 6,5°C por kilómetro. El límite superior de la troposfera se llama tropopausa.
La estratosfera se extiende desde la tropopausa hasta aproximadamente 50 km de altitud. A diferencia de la troposfera, la temperatura aumenta con la altitud debido a la absorción de los rayos UV por la capa de ozono. Esta inversión térmica crea una zona estable que limita los movimientos verticales del aire.
La mesosfera se extiende desde 50 km hasta aproximadamente 85 km de altitud. Es la capa más fría de la atmósfera, con temperaturas que pueden descender hasta -100°C. La mayoría de los meteoros se queman aquí debido a la fricción con las partículas atmosféricas.
La termosfera se extiende desde 85 km hasta 600 km de altitud. La temperatura aumenta considerablemente (hasta 1500°C) debido a la absorción de radiaciones solares de alta energía. En esta capa ocurren las auroras polares y orbitan la Estación Espacial Internacional y los satélites en órbita baja.
La exosfera es la capa más externa, extendiéndose desde 600 km hasta el límite con el espacio interplanetario. Las partículas son tan escasas aquí que pueden escapar al espacio. Esta región marca la transición gradual entre la atmósfera terrestre y el vacío espacial.
Capa atmosférica | Altitud (km) | Temperatura | Fenómenos principales | Papel principal |
---|---|---|---|---|
Troposfera | 0 – 12 (≈8 km en los polos, ≈15 km en el ecuador) | Decreciente (~−6,5°C/km) | Meteorología, nubes, vientos | Vida terrestre, ciclo del agua |
Estratosfera | 12 – 50 | Creciente (hasta 0°C) | Capa de ozono, corrientes en chorro | Protección UV, circulación estable |
Mesosfera | 50 – 85 | Decreciente (hasta −90°C) | Estrellas fugaces, nubes noctilucentes (compuestas de cristales de hielo y visibles solo durante el crepúsculo) | Protección contra meteoros |
Termosfera | 85 – 600 | Creciente (≈500 – 1500°C, depende de la actividad solar) | Auroras polares, satélites, ISS | Auroras, ionización, satélites (telecomunicaciones, observación) |
Exosfera | 600 – 10,000 | Variable (gas muy raro, el concepto de temperatura se vuelve ambiguo ya que las moléculas son muy escasas y no se calientan como un gas denso) | Átomos escapando al espacio | Transición gradual al espacio, baja densidad |
Fuentes: NOAA – JetStream – Atmosphere y NASA Climate – Earth's Atmosphere: A Multi-layered Cake.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor