fr en es pt
Astronomía
 
 


Última actualización 19 de septiembre de 2024

Paleoclimas de la Tierra y dióxido de carbono

Paleoclimas de la Tierra y dióxido de carbono

Descripción de la imagen: El supercontinente Pangea se formó hace aproximadamente 335 millones de años. Comenzó a fracturarse hace unos 175 millones de años, dando lugar a los continentes actuales.
Los paleoclimas de la Tierra, es decir, los climas de la Tierra en el pasado, están influenciados por un conjunto complejo de factores astronómicos, geofísicos y atmosféricos. Estos cambios climáticos a largo plazo están determinados por varios elementos clave, como la luminosidad solar, la tectónica de placas, los ciclos glaciales e interglaciales y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2).

Comprender la importancia de los gases de efecto invernadero

La Tierra se formó hace 4,543 mil millones de años y todos los cambios climáticos a largo plazo, en todas las escalas de tiempo, involucran los gases de efecto invernadero. Comprender la evolución del clima desde este punto de vista ofrece una visión profunda de los mecanismos que regulan el clima terrestre en escalas de tiempo geológicas.

Los gases de efecto invernadero en la atmósfera son transparentes a la mayoría de la radiación solar incidente, lo que permite que la luz del Sol caliente la superficie terrestre. Sin embargo, la Tierra, al reemitir esta energía en forma de radiación infrarroja debido a su temperatura más baja, ve esta radiación atrapada por estos gases de efecto invernadero.

Variación de la luminosidad del Sol y gases de efecto invernadero

La luminosidad del Sol juega un papel fundamental en el balance energético de la Tierra. Desde la formación del sistema solar, la luminosidad solar ha aumentado progresivamente en un 7 % por cada mil millones de años.

Según la teoría del "Sol joven", la luminosidad del Sol era aproximadamente un 30 % más débil hace 4,6 mil millones de años. Sin embargo, la evidencia geológica muestra que la Tierra primitiva tenía océanos líquidos y una temperatura lo suficientemente alta como para permitir la existencia de agua en estado líquido. Esta aparente contradicción entre la baja luminosidad solar y la presencia de agua líquida se conoce como la paradoja del Sol joven.

Por lo tanto, fue necesario que otros factores contrarrestaran los efectos de un Sol joven.
Entre estos factores están los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Una de las principales fuentes de CO2 en la atmósfera primitiva de la Tierra fue la actividad volcánica.
La Tierra joven experimentó una intensa actividad tectónica, con numerosas erupciones volcánicas. Estas erupciones liberaban grandes cantidades de gases, incluidos dióxido de carbono, agua (H2O), dióxido de azufre (SO2), metano (CH4) y otros gases.

Sin un efecto invernadero suficiente, la Tierra habría sido un planeta congelado. La presencia de concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero permitió compensar esta baja energía solar al aumentar el efecto de retención de calor. Esto evitó que la Tierra se enfriara demasiado, permitiendo temperaturas lo suficientemente altas para el agua líquida y los primeros desarrollos biológicos.

Tectónica de placas y gases de efecto invernadero

El agrupamiento y la separación de los continentes siguen ciclos geológicos llamados ciclos de supercontinentes. Estos ciclos describen las épocas en las que los continentes se unen para formar un solo supercontinente y luego se separan nuevamente bajo el efecto de la tectónica de placas. El ciclo completo de formación, es decir, fragmentación y reforma de supercontinentes, en relación con la apertura y cierre de océanos, generalmente dura de 300 a 500 millones de años.
Ejemplos: Rodinia (de 1.3 a 0.9 mil millones de años), Pannotia (600 millones de años), Pangea (335 a 175 millones de años).

A lo largo de las edades geológicas, los continentes han derivado, fusionado y fragmentado, modificando las corrientes oceánicas y atmosféricas que redistribuyen el calor alrededor del planeta.

Cuando los continentes estaban principalmente ubicados en las zonas ecuatoriales, en particular durante períodos geológicos como el Carbonífero y el Pérmico (hace aproximadamente 300 a 250 millones de años), el dióxido de carbono (CO2) desempeñó un papel clave en el clima y en la regulación de la temperatura terrestre.

Cuando los continentes se concentran en estas regiones, están sujetos a condiciones climáticas cálidas y húmedas que favorecen la erosión, es decir, el proceso de alteración química de las rocas silicatadas. Este proceso químico consume CO2 de la atmósfera. De hecho, las rocas reaccionan con el dióxido de carbono para formar carbonatos que se depositan en los océanos, atrapando así el carbono. En otras palabras, la alteración química actúa como un mecanismo de sumidero de carbono natural, regulando la concentración de CO2 en la atmósfera y, por lo tanto, el clima global.

Por el contrario, cuando los continentes están ubicados en los polos, son más vulnerables a la acumulación de hielo debido a las bajas temperaturas y la baja radiación solar.
El alto albedo del hielo (la capacidad de reflejar la luz solar) amplifica este enfriamiento, creando un bucle de retroalimentación positiva: cuanto más hielo hay, más superficie de la Tierra refleja la luz solar, lo que aumenta el enfriamiento global.
Sin embargo, las épocas de alta actividad volcánica persisten y liberan CO2, aumentando así las temperaturas globales. Como las zonas polares son muy áridas, la precipitación es mínima.
Cuando la alteración química de las rocas disminuye o desaparece debido a la cobertura glaciar, se interrumpe el ciclo a largo plazo del carbono.
La alteración química de las rocas es uno de los mecanismos naturales más efectivos para eliminar CO2 de la atmósfera y regular los niveles de este gas de efecto invernadero. En ausencia de este proceso, el CO2 atmosférico ya no es consumido de manera significativa, lo que permite que otros procesos, como las emisiones volcánicas, sigan aumentando la concentración de CO2 en la atmósfera.

Épocas glaciales e interglaciales y gases de efecto invernadero

Los ciclos glaciales e interglaciales están principalmente gobernados por los ciclos de Milankovitch, que describen variaciones periódicas en la órbita terrestre y la inclinación de su eje. Estos ciclos incluyen tres parámetros principales:
Excentricidad (variaciones en la forma elíptica de la órbita terrestre alrededor del Sol, con un período de aproximadamente 100 000 años)
Oblicuidad (variaciones en la inclinación del eje terrestre con respecto a su plano orbital, en un ciclo de 41 000 años)
Precesión (cambio en la dirección del eje de rotación terrestre, con un ciclo de 23 000 años)

Estas variaciones influyen en la distribución de la energía solar recibida por la Tierra en diferentes latitudes y estaciones, favoreciendo la alternancia entre épocas glaciales (acumulación de hielo en los polos) e interglaciales (fusión del hielo y temperaturas más suaves).

Sin embargo, la respuesta del clima a estos ciclos orbitales se amplifica por retroalimentaciones, como los cambios en la cobertura de hielo y los niveles de CO2.

En los ciclos glaciales e interglaciales, los niveles de CO2 siguen una dinámica compleja de retroalimentaciones positivas y negativas.

Durante las épocas glaciales, las temperaturas más bajas y la presencia extendida de capas de hielo reducen la actividad biológica (fotosíntesis) y los procesos de erosión continental. Menos CO2 es capturado por la biosfera terrestre y los océanos. La disminución de la luz solar causada por los ciclos de Milankovitch provoca un enfriamiento. Este enfriamiento provoca un aumento en la captura de CO2 por los océanos, lo que disminuye la concentración de CO2 en la atmósfera, amplificando el enfriamiento.

En cambio, durante las épocas interglaciales, el aumento de la luz solar en algunas regiones provoca un calentamiento, que desencadena una liberación de CO2 por parte de los océanos. El aumento del CO2 atmosférico refuerza el efecto invernadero y amplifica el calentamiento inicial.

Importancia del dióxido de carbono

El CO2 ha jugado un papel fundamental en el mantenimiento de temperaturas compatibles con la vida en la Tierra a lo largo de las eras geológicas. Gracias a sus interacciones con los procesos geofísicos y biológicos, ha permitido que el planeta se ajuste frente a variaciones internas (tectónica, volcanes) y externas (evolución solar, ciclos orbitales). Este equilibrio, que ha perdurado durante miles de millones de años, muestra cuán importante es el CO2 como regulador clave del clima terrestre, un papel que continúa desempeñando, aunque su desajuste actual por las actividades humanas constituye un gran desafío para la humanidad.

Artículos sobre el mismo tema


1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos