Las eras geológicas permiten situar los eventos biológicos y geológicos en la escala cronológica de la Tierra, que abarca aproximadamente 4.57 mil millones de años. Estos puntos de referencia son esenciales para comprender la evolución de la vida y los episodios de extinciones masivas.
Una extinción masiva se caracteriza por la desaparición de al menos el 75% de las especies en un intervalo de tiempo geológicamente corto, a menudo entre cientos de miles y unos pocos millones de años. Estos eventos representan rupturas mayores en la evolución de la vida, provocando profundos cambios ecológicos y la reorganización de los ecosistemas.
Las cinco grandes extinciones reconocidas por la comunidad científica son:
Las causas de las extinciones masivas suelen ser múltiples y a menudo combinadas. Incluyen: impactos de meteoritos, erupciones volcánicas mayores, cambios climáticos rápidos y perturbaciones en la composición química de los océanos. Estos factores pueden interactuar, combinarse y amplificar los efectos catastróficos, llevando a un colapso rápido de los ecosistemas.
Por ejemplo, el impacto de Chicxulub en el Cretácico está directamente asociado con la desaparición de los dinosaurios no avianos, mientras que los dinosaurios avianos sobrevivieron y dieron origen a las aves modernas. Este impacto, combinado con erupciones volcánicas y un enfriamiento global temporal, provocó cambios drásticos en la atmósfera y los océanos, afectando simultáneamente a la fauna y la flora.
N.B.:
La datación radiométrica se basa en la desintegración de isótopos radiactivos, como el carbono 14 o el uranio 238, para estimar la edad de las rocas y los fósiles. Este método permite posicionar con precisión los eventos de extinción en la escala de tiempo geológico.
| Período | Fecha Aproximada (Ma) | Porcentaje de Especies Desaparecidas | Comentario |
|---|---|---|---|
| Ordovícico-Silúrico | ≈ 445 | ≈ 85% | Enfriamiento climático, glaciación y descenso del nivel del mar |
| Devónico | ≈ 375 | ≈ 75% | Hipótesis: cambios oceánicos, anoxia marina, posibles impactos |
| Pérmico-Triásico | ≈ 252 | ≈ 96% | Erupción volcánica masiva en Siberia, aumento de CO₂ y metano |
| Triásico-Jurásico | ≈ 201 | ≈ 80% | Actividad volcánica intensa y cambio climático global |
| Cretácico-Paleógeno | ≈ 66 | ≈ 76% | Impacto de meteorito en Chicxulub, actividad volcánica y oscurecimiento solar |