fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 25 de julio de 2025

Luz Viajera: ¿Cómo un Fotón Sale del Sol para Alcanzar la Tierra?

Caminata aleatoria de un fotón: del núcleo solar a la Tierra

Un periplo a través de la materia densa

El Sol produce energía por fusión nuclear en su núcleo, donde la temperatura supera los 15 millones de kelvins. Cada fusión de cuatro protones (núcleos de hidrógeno) genera un núcleo de helio y libera energía en forma de partículas elementales, incluyendo fotones gamma. Sin embargo, estos fotones no viajan en línea recta hasta la Tierra. Comienzan un largo periplo a través del interior solar, denso y opaco, donde son constantemente absorbidos y reemitidos. Este proceso aleatorio, llamado caminata aleatoria radiactiva, toma en promedio entre 10,000 y 170,000 años para alcanzar la fotosfera.

La zona radiactiva: un laberinto cuántico

En la zona radiactiva (≈ 0.2 a 0.7 radios solares), el plasma es tan denso que el camino libre medio de un fotón es solo de unos pocos milímetros a unos pocos centímetros. En cada interacción, pierde energía, pasando gradualmente del dominio gamma al visible e infrarrojo. El fotón, por lo tanto, no conserva su identidad: es un flujo continuo de reemisiones que preserva la energía global, pero no la partícula inicial.

La fotosfera: liberación hacia el vacío espacial

Una vez que llega a la fotosfera (aproximadamente 500 km de espesor), la materia finalmente se vuelve lo suficientemente transparente para que el fotón pueda escapar. Entonces es libre de viajar en línea recta a la velocidad de la luz \(c \approx 3 \times 10^8\ \mathrm{m/s}\), sin ser obstaculizado por la materia.

8 minutos y 20 segundos hasta nosotros

La distancia promedio entre el Sol y la Tierra es de 149,597,870 km. Por lo tanto, un fotón tarda aproximadamente 8 minutos y 20 segundos en recorrer esta distancia. Este último paso, aunque rápido, solo es posible después de una odisea de decenas de miles de años dentro del Sol. Lo que vemos del Sol es, por lo tanto, información que ya es muy antigua en la escala de su producción.

Lo que esto nos enseña sobre la física estelar

Este viaje revela la extraordinaria densidad del núcleo estelar y la naturaleza cuántica de los procesos de difusión radiactiva. También nos recuerda que la luz visible es solo la punta del iceberg de la energía producida por reacciones nucleares profundas y lentas. Observar el Sol, particularmente a través de los neutrinos, nos permite probar estas escalas de tiempo invisibles.

Fases del viaje de un fotón solar
FaseDuraciónDistanciaMecanismo
Núcleo → Zona radiactiva10,000 a 170,000 años0.2 a 0.7 R☉ ≈ 139,268 km a ≈ 487,438 kmDifusión radiactiva: emisión de fotones gamma provenientes de la fusión nuclear (ciclo protón-protón), seguida de un recorrido aleatorio debido a la alta opacidad del plasma
Interacciones principales: absorción y reemisión por iones (notablemente Fe, H⁺, He²⁺), dispersión Compton
Evolución espectral: pérdida gradual de energía de los fotones, pasando de gamma a ultravioleta
Zona convectivaUnos pocos días0.7 a 1.0 R☉ ≈ 487,438 km a ≈ 696,340 kmConvección térmica: el plasma se vuelve térmicamente inestable, las células calientes suben y las células frías bajan
Transporte por movimientos de masa: en lugar de por fotones, es la materia ionizada la que transporta la energía
Velocidad promedio: ≈ 1 a 2 km/s
Estructura: células convectivas granulares visibles en la superficie del Sol
Fotosfera → Tierra8 min 20 s1 UA ≈ 149,597,870 kmPropagación rectilínea: los fotones visibles escapan al vacío espacial sin interacción significativa
Velocidad constante: \( c \approx 3 \times 10^8\ \mathrm{m/s} \)
Atenuaciones: posibles perturbaciones por la atmósfera terrestre (dispersión de Rayleigh) pero no en el espacio interplanetario
Espectro observado: luz blanca (≈ 5778 K), pico en el visible (ley de Planck)

Fuentes: NASA - The Sun, ESA Helioviewer, Nature 2005 - Photon diffusion in the solar interior.

Artículos sobre el mismo tema

Sprites y Rayos Cósmicos: Los Rayos Fantasma de la Atmósfera Sprites y Rayos Cósmicos: Los Rayos Fantasma de la Atmósfera
Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz
El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema
El Mundo del Color El Mundo del Color
Los colores del arcoiris Los colores del arcoiris
La naturaleza de la luz La naturaleza de la luz
Lámpara de plasma y concepto de campo Lámpara de plasma y concepto de campo
¿Qué es el Vantablack? ¿Qué es el Vantablack?
Experimento de Michelson y Morley Experimento de Michelson y Morley
Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z) Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z)
Espectacular airglow en Francia Espectacular airglow en Francia
Luz, toda la luz del espectro Luz, toda la luz del espectro
Las espículas del Sol Azul Las espículas del Sol Azul
Oscurecimiento global Oscurecimiento global
Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra
La Velocidad de la Luz: Una Constante Universal La Velocidad de la Luz: Una Constante Universal
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Anillos de diamantes sobre el Pacífico Anillos de diamantes sobre el Pacífico
La increíble precisión del segundo La increíble precisión del segundo
Efectos de la aberración de la luz Efectos de la aberración de la luz
¿Por qué las partículas elementales no tienen masa? ¿Por qué las partículas elementales no tienen masa?
La sombra del agujero negro La sombra del agujero negro
El amanecer y sus rayos de luz El amanecer y sus rayos de luz
Blue Moon or Ice Moon: Understanding These Lunar Phenomena Blue Moon or Ice Moon: Understanding These Lunar Phenomena
Espejismo Gravitacional: De la Teoría de Einstein a las Observaciones Astronómicas Espejismo Gravitacional: De la Teoría de Einstein a las Observaciones Astronómicas
La increíble ilusión del mismo color La increíble ilusión del mismo color
Tormenta perfecta y efectos devastadores Tormenta perfecta y efectos devastadores
Luz Viajera: ¿Cómo un Fotón Sale del Sol para Alcanzar la Tierra? Luz Viajera: ¿Cómo un Fotón Sale del Sol para Alcanzar la Tierra?
El poder del sol El poder del sol
Bioluminiscencia de organismos vivos Bioluminiscencia de organismos vivos
Eclipses explicados por el plano de la órbita Eclipses explicados por el plano de la órbita
Gran luna Gran luna
Luz laser Luz laser
No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro
Diferencias entre calor y temperatura Diferencias entre calor y temperatura
Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra
¿Cuántos fotones para calentar una taza de café? ¿Cuántos fotones para calentar una taza de café?
Espectroscopia: Una Clave para Analizar el Mundo Invisible Espectroscopia: Una Clave para Analizar el Mundo Invisible
La luz Cherenkov La luz Cherenkov
Las luces del sol Las luces del sol
¿Qué es una onda? ¿Qué es una onda?
La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro
Conservación de energía Conservación de energía

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor