Descripción de la imagen: La naturaleza de la luz formulada por Einstein. Fuente de la imagen astronoo AI.
Titulado "Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt" ("Sobre un punto de vista heurístico respecto a la producción y transformación de la luz") y publicado el 17 de marzo de 1905, es uno de los trabajos fundacionales de la física moderna, especialmente de la teoría cuántica. El artículo de Albert Einstein propone una nueva visión sobre la naturaleza de la luz e introduce la idea revolucionaria de que la luz podría estar compuesta de "quanta", paquetes discretos de energía, ahora llamados fotones.
Einstein busca explicar ciertos fenómenos que no pueden entenderse con las teorías clásicas de la luz, en particular los trabajos de James Clerk Maxwell (1831-1879) y la teoría ondulatoria. Entre estos fenómenos, se centra principalmente en el efecto fotoeléctrico, que concierne a la emisión de electrones por superficies metálicas cuando se exponen a la luz. La teoría clásica no logra explicar por qué la frecuencia de la luz, y no su intensidad, determina la emisión de electrones.
Einstein postula que la luz, aunque tiene propiedades ondulatorias (confirmadas por experimentos de interferencia y difracción), también puede comportarse como un flujo de partículas. Propone que la energía transportada por la luz está cuantificada y distribuida en forma de "quanta" de energía, con energía ����=ℎ���� (ecuación propuesta por Max Planck), donde h es la constante de Planck y ν es la frecuencia de la luz.
N.B.: El término "heurístico" se refiere a un enfoque de descubrimiento o comprensión que se basa en la intuición, la experiencia o métodos no estrictamente formales. Indica un camino de investigación hacia el cual hay algo que encontrar.
El enigma del efecto fotoeléctrico fue formulado por Heinrich Hertz (1857-1894) en 1887. Hertz descubrió que cuando la luz ultravioleta golpeaba un electrodo metálico, este emitía electrones. Sin embargo, no pudo explicar por qué ciertos metales emiten electrones únicamente cuando están expuestos a luz de una cierta frecuencia (como la luz ultravioleta) y por qué la intensidad de la luz no afecta el número de electrones emitidos, sino solo su frecuencia.
Al aplicar esta hipótesis al efecto fotoeléctrico, Einstein muestra que cuando un fotón golpea una superficie metálica, transfiere toda su energía a un electrón. Si esta energía es suficiente para liberar al electrón del material, el electrón es expulsado. La energía cinética del electrón es entonces proporcional a la frecuencia de la luz, y no a su intensidad, de acuerdo con las observaciones experimentales.
Einstein apoya su hipótesis mostrando que varios fenómenos inexplicables por la teoría ondulatoria clásica pueden ser entendidos usando la idea de pequeñas unidades de energía (quanta). Además del efecto fotoeléctrico, menciona la producción de rayos catódicos y las propiedades termodinámicas de la radiación, en particular la radiación del cuerpo negro.
El artículo "Sobre un punto de vista heurístico respecto a la producción y transformación de la luz" ayudó a resolver paradojas que la física clásica no podía explicar. La introducción de la idea de quanta (fotones) contribuyó a la aparición de la mecánica cuántica. Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 principalmente por esta contribución a la comprensión del efecto fotoeléctrico.