fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 29 de septiembre de 2014

Espejismo Gravitacional: De la Teoría de Einstein a las Observaciones Astronómicas

Lente Gravitacional

Gravedad y Espejismo: Deformaciones de la Luz en Astrofísica

En astrofísica, la gravedad actúa no solo sobre la materia, sino también sobre la luz, distorsionando su trayectoria a través del espacio-tiempo. Este fenómeno, llamado lente gravitacional, se deriva de la teoría de la relatividad general de Einstein, según la cual una masa curva la geometría del espacio-tiempo circundante. Así, cuando un objeto masivo como un cúmulo de galaxias se sitúa entre una fuente de luz distante y el observador, actúa como una lente natural, desviando y ampliando los rayos de luz. Este "espejismo gravitacional" puede producir efectos espectaculares como arcos de luz, anillos de Einstein o imágenes múltiples de un mismo objeto celeste. Estas distorsiones no solo permiten detectar objetos invisibles como la materia oscura, sino también explorar el universo lejano con una precisión sin igual, revelando galaxias ubicadas a miles de millones de años luz de distancia.

Gravedad e Ilusión: Cuando el Espacio-Tiempo Engaña Nuestros Sentidos

Una ilusión que los astrónomos conocen bien es la Lente Gravitacional o Espejismo Gravitacional. Un objeto masivo, como un cúmulo de galaxias, situado entre un observador y una fuente de luz distante, imprime una fuerte curvatura (deformación) en el espacio-tiempo. Esto tiene el efecto de desviar todos los rayos de luz que pasan cerca del objeto, distorsionando así las imágenes recibidas por el observador.

Esta amplificación del brillo de un objeto celeste distante por una estrella masiva situada delante fue predicha por la teoría de la relatividad general en 1917. Los objetos masivos modifican la geometría del espacio y del tiempo en su vecindad. La luz, por su parte, siempre toma el camino más corto, pero en un espacio curvo modificado por la presencia de una masa gigantesca, el camino más corto no es la línea recta. La trayectoria de los rayos de luz se curva cerca de las estrellas masivas. La mayoría de las imágenes de galaxias que se encuentran en esta fotografía son imágenes múltiples de una sola galaxia anular.

Un gigantesco cúmulo de galaxias situado en primer plano actúa como una inmensa lente gravitacional. En primer plano, las galaxias de este cúmulo aparecen en amarillo y la galaxia observada detrás aparece en azul en el centro. Una lente gravitacional puede generar múltiples imágenes de galaxias de fondo.

La forma singular de la galaxia azul de fondo (pequeña mancha azul en el centro de la imagen) permitió deducir que es la misma que vemos a las 4, 10, 11 y 12 en punto. El análisis mostró que al menos 33 imágenes de 11 galaxias diferentes de fondo son discernibles en esta imagen. Esta espectacular foto del cúmulo galáctico CL0024+1654 fue tomada por el telescopio espacial Hubble en noviembre de 2004.

Predichos por la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein (1879-1955), varios espejismos gravitacionales han sido observados desde entonces por Hubble. Cuando el alineamiento entre dos objetos es perfecto, la imagen del objeto distante puede tomar la forma de un anillo luminoso que rodea el objeto cercano.

En el caso de un alineamiento perfecto entre la fuente observada (una estrella, por ejemplo) y otro objeto estelar (un agujero negro, por ejemplo), el agujero negro situado delante actuará como una lente gravitacional o deflector. El observador ya no verá la estrella como tal, sino más bien como un anillo; este anillo se denomina Anillo de Einstein.

Una estrella, aunque tenga una masa muy inferior a la de una galaxia, también puede actuar como una lente gravitacional. El efecto es, obviamente, mucho menos potente; en este caso, se habla de microlente gravitacional.

Artículos sobre el mismo tema

Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz
El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema
El Mundo del Color El Mundo del Color
Los colores del arcoiris Los colores del arcoiris
La naturaleza de la luz La naturaleza de la luz
Lámpara de plasma y concepto de campo Lámpara de plasma y concepto de campo
¿Qué es el Vantablack? ¿Qué es el Vantablack?
Experimento de Michelson y Morley Experimento de Michelson y Morley
Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z) Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z)
Espectacular airglow en Francia Espectacular airglow en Francia
Luz, toda la luz del espectro Luz, toda la luz del espectro
Las espículas del Sol Azul Las espículas del Sol Azul
Oscurecimiento global Oscurecimiento global
Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra
La velocidad de la luz y el espacio-tiempo La velocidad de la luz y el espacio-tiempo
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Anillos de diamantes sobre el Pacífico Anillos de diamantes sobre el Pacífico
La increíble precisión del segundo La increíble precisión del segundo
Efectos de la aberración de la luz Efectos de la aberración de la luz
Radiactividad, natural y artificial Radiactividad, natural y artificial
¿Por qué las partículas elementales no tienen masa? ¿Por qué las partículas elementales no tienen masa?
La sombra del agujero negro La sombra del agujero negro
El amanecer y sus rayos de luz El amanecer y sus rayos de luz
Blue Moon or Ice Moon: Understanding These Lunar Phenomena Blue Moon or Ice Moon: Understanding These Lunar Phenomena
Espejismo Gravitacional: De la Teoría de Einstein a las Observaciones Astronómicas Espejismo Gravitacional: De la Teoría de Einstein a las Observaciones Astronómicas
La increíble ilusión del mismo color La increíble ilusión del mismo color
Tormenta perfecta y efectos devastadores Tormenta perfecta y efectos devastadores
El viaje infernal del fotón El viaje infernal del fotón
El poder del sol El poder del sol
Bioluminiscencia de organismos vivos Bioluminiscencia de organismos vivos
Eclipses explicados por el plano de la órbita Eclipses explicados por el plano de la órbita
Gran luna Gran luna
Luz laser Luz laser
No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro
Diferencias entre calor y temperatura Diferencias entre calor y temperatura
Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra
¿Cuántos fotones para calentar una taza de café? ¿Cuántos fotones para calentar una taza de café?
Espectroscopia: Una Clave para Analizar el Mundo Invisible Espectroscopia: Una Clave para Analizar el Mundo Invisible
La luz Cherenkov La luz Cherenkov
Las luces del sol Las luces del sol
¿Qué es una onda? ¿Qué es una onda?
La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro
Conservación de energía Conservación de energía

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos