fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Artículos Cortos Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 08 de septiembre de 2013

Aberración de la luz

Aberración de la luz

Descripción de la imagen: Si un observador viaja a una velocidad muy alta, cercana a la velocidad de la luz, tendrá la ilusión de ver frente a él todos los objetos del Universo, tanto los situados delante como los situados detrás. Todos los objetos tenderán a agruparse en la dirección hacia la que se dirige el observador. Este es el fenómeno de la aberración de la luz. Además, por efecto Doppler, las longitudes de onda de las fuentes luminosas se comprimirán y el panorama se teñirá ligeramente de azul. Finalmente, la cantidad de luz variará considerablemente, volviéndose más fuerte delante y más débil detrás. Fuente de la imagen: Astronoo.

La lluvia que cae

Todos hemos observado la lluvia cayendo sobre nuestro parabrisas cuando nos desplazamos rápidamente en un automóvil. Este extraño fenómeno óptico nos hace creer que la lluvia cae hacia nosotros en diagonal cuando en realidad cae verticalmente. Cuanto más rápido nos movemos, más "inclinada" cae la lluvia. En otras palabras, la dirección aparente de las gotas de agua depende de la velocidad. Para aquellos que navegan, el mismo fenómeno es observable, pero esta vez con el viento. Cuanto más rápido va el velero, más los marineros tienen la impresión de remontar el viento.

En resumen, cuando estamos detenidos, la lluvia cae verticalmente y la fuente de las gotas de agua está sobre nuestras cabezas. Cuanto más rápido nos movemos, más la fuente de las gotas de agua nos aparece en la dirección de nuestro desplazamiento, es decir, delante de nosotros. Este fenómeno óptico que observamos con la lluvia también ocurre con el viento; cuanto más rápido va nuestro velero, más la dirección aparente del viento parece estar en la dirección de nuestro desplazamiento.

Este fenómeno óptico también concierne a la luz. Fue James Bradley (1693-1762) quien, según se dice, tuvo la idea de aplicar este fenómeno a la luz después de un viaje en velero por el Támesis en compañía de un marinero que le explicó el fenómeno. En 1725, al estudiar las variaciones en la posición aparente de la estrella γ Draconis, Bradley comprendió el fenómeno.

Este fenómeno relativista no intuitivo se llama Aberración de la Luz. La aberración es, por lo tanto, el cambio en la dirección aparente de una señal cuando nos movemos. Cuanto más rápido vamos, más el decorado parece agruparse hacia adelante en la dirección del desplazamiento. Inversamente, la parte trasera del decorado se ensancha.

Si un observador viaja a la velocidad de la luz, tendrá la sorprendente ilusión de ver frente a él todos los objetos situados delante pero también todos los objetos situados detrás.

El efecto Doppler

Otro efecto ocurre cuando nos movemos rápidamente, que es el efecto Doppler. Este efecto es bien conocido porque todos hemos escuchado el sonido de una ambulancia que se acerca y luego se aleja. Cuando la ambulancia se acerca a nosotros, el sonido de la sirena es más agudo; cuando se aleja, el sonido de la sirena es más grave.

Este fenómeno también concierne a las ondas luminosas. Mientras que para el sonido es la tonalidad la que varía, para la luz es el color. Cuando nos acercamos a una fuente luminosa, la longitud de onda se comprime y la fuente luminosa se teñirá ligeramente de azul. Cuando nos alejamos, la longitud de onda de la fuente luminosa se estira hacia el rojo y se teñirá ligeramente de rojo.

Cantidad de luz

Otro efecto se añade a los anteriores cuando nos movemos rápidamente. Con la velocidad de desplazamiento, el flujo de luz aumentará de la misma manera que el flujo de un río cuando nos movemos rápidamente sobre el agua.

El caudal aparente del río parece más importante que cuando estamos detenidos. Cuando nos movemos a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, la cantidad de luz varía considerablemente, volviéndose más fuerte delante y más débil detrás. Hasta el punto de ver una luz completamente saturada delante y una oscuridad completa detrás.

N.B.: Entre la longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) existe la siguiente relación: ν = c / λ donde ν = frecuencia de onda en hercios, c = velocidad de la luz en el vacío en m/s y λ = longitud de onda en metros.

Artículos sobre el mismo tema

Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz Principio de absorción y de emisión atómica, naturaleza de la luz
El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema El Láser Femtosegundo: del Tiempo Ultra-Corto a la Potencia Extrema
El Mundo del Color El Mundo del Color
Los colores del arcoiris Los colores del arcoiris
La naturaleza de la luz La naturaleza de la luz
Lámpara de plasma y concepto de campo Lámpara de plasma y concepto de campo
¿Qué es el Vantablack? ¿Qué es el Vantablack?
Experimento de Michelson y Morley Experimento de Michelson y Morley
Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z) Calculo de Corrimiento al rojo o redshift (z)
Espectacular airglow en Francia Espectacular airglow en Francia
Luz, toda la luz del espectro Luz, toda la luz del espectro
Las espículas del Sol Azul Las espículas del Sol Azul
Oscurecimiento global Oscurecimiento global
Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra
La velocidad de la luz y el espacio-tiempo La velocidad de la luz y el espacio-tiempo
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Anillos de diamantes sobre el Pacífico Anillos de diamantes sobre el Pacífico
La increíble precisión del segundo La increíble precisión del segundo
Efectos de la aberración de la luz Efectos de la aberración de la luz
Radiactividad, natural y artificial Radiactividad, natural y artificial
¿Por qué las partículas elementales no tienen masa? ¿Por qué las partículas elementales no tienen masa?
La sombra del agujero negro La sombra del agujero negro
El amanecer y sus rayos de luz El amanecer y sus rayos de luz
La luna azul La luna azul
Ilusión gravitacional o lente gravitacional Ilusión gravitacional o lente gravitacional
La increíble ilusión del mismo color La increíble ilusión del mismo color
Tormenta perfecta y efectos devastadores Tormenta perfecta y efectos devastadores
El viaje infernal del fotón El viaje infernal del fotón
El poder del sol El poder del sol
Bioluminiscencia de organismos vivos Bioluminiscencia de organismos vivos
Eclipses explicados por el plano de la órbita Eclipses explicados por el plano de la órbita
Gran luna Gran luna
Luz laser Luz laser
No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro No vemos con nuestros ojos sino con nuestro cerebro
Diferencias entre calor y temperatura Diferencias entre calor y temperatura
Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso Luz zodiacal, el resplandor blanco difuso
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra Arca anti-crepuscular de la Sombra de la Tierra
¿Cuántos fotones para calentar una taza de café? ¿Cuántos fotones para calentar una taza de café?
Espectroscopia, una fuente inagotable de información Espectroscopia, una fuente inagotable de información
La luz Cherenkov La luz Cherenkov
Las luces del sol Las luces del sol
¿Qué es una onda? ¿Qué es una onda?
La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro La ecuación de Planck y la luz del cuerpo negro
Conservación de energía Conservación de energía

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos