Hace aproximadamente 4.570 millones de años, una inestabilidad gravitacional en una nube molecular gigante, compuesta principalmente de hidrógeno y polvo interestelar, inició el colapso de la materia. La compresión progresiva provocó un aumento de la temperatura y la presión en el centro de esta protoestrella. Cuando la temperatura superó los 10 millones de kelvins, comenzó la fusión termonuclear de los núcleos de hidrógeno en helio a través de la cadena protón-protón. Este proceso exotérmico liberó suficiente energía para contrarrestar la gravedad: el Sol había nacido.
El Sol convierte cada segundo aproximadamente 564 millones de toneladas de hidrógeno en 560 millones de toneladas de helio. La diferencia de 4 millones de toneladas se transforma en energía según la ecuación relativista \( E = \Delta m \cdot c^2 \), es decir, aproximadamente \(3,8 \times 10^{26}\) vatios. Esto representa 3.800 billones de veces la potencia combinada de los 439 reactores nucleares en el mundo registrados en 2011. Este flujo de energía es responsable de la estructuración térmica de todo el Sistema Solar, manteniendo a los planetas en zonas de habitabilidad distintas.
A 150 millones de kilómetros, la Tierra solo recibe una mínima parte de 2 mil millonésimas de esta energía, pero esto es suficiente para mantener una temperatura media global de 15°C, esencial para la vida.
Desde su nacimiento hace 4.570 millones de años, la potencia irradiada por el Sol no ha permanecido constante. Los modelos de evolución estelar indican que una estrella de tipo enana amarilla, como el Sol, ve su luminosidad aumentar lentamente pero de manera continua debido a la transformación progresiva del hidrógeno en helio en el núcleo, lo que aumenta la temperatura central y la tasa de reacciones de fusión.
La luminosidad solar aumenta en promedio aproximadamente 10% por cada mil millones de años. Así, en su formación, el Sol irradiaba solo alrededor del 70% de su potencia actual, es decir:
Este aumento gradual tiene un impacto directo en el clima de la Tierra. A escala geológica, se sospecha que ha alterado el balance radiactivo de la Tierra desde el Arcaico, influyendo en la evolución de la atmósfera y la biosfera. A largo plazo, este calentamiento progresivo hará que la superficie terrestre sea inhabitable mucho antes del final de la vida del Sol.
El Sol es una esfera de plasma cuya composición másica está dominada por el hidrógeno (74%) y el helio (24%), el resto está constituido por metales en el sentido astrofísico: oxígeno, carbono, hierro, neón, etc. En el núcleo, la temperatura alcanza los 15 millones de kelvins y la densidad alrededor de 150 g/cm³. La agitación térmica es tal que los electrones son arrancados de los núcleos atómicos, formando un plasma perfectamente ionizado. Parte de la materia coronal escapa continuamente en forma de partículas cargadas—electrones y protones—constituyendo el viento solar, que se propaga a velocidades de 300 a 800 km/s.
Al interactuar con la magnetosfera terrestre, el viento solar induce corrientes de partículas energéticas que penetran las capas atmosféricas polares. Estas interacciones excitan las moléculas de nitrógeno y oxígeno, produciendo las auroras boreales y australes, principalmente en longitudes de onda verde (557,7 nm), roja (630,0 nm) y azul. Los cometas, por su parte, revelan la dirección del viento solar a través de la formación de una cola iónica, siempre orientada en dirección opuesta al Sol.
Actualmente en la fase de secuencia principal, el Sol produce su energía mediante la fusión de hidrógeno en helio en su núcleo. Esta fase estable durará aproximadamente otros 5 mil millones de años. Luego, el núcleo colapsará sobre sí mismo, causando la expansión de las capas externas: el Sol se convertirá en una gigante roja, probablemente engullendo a Mercurio, Venus y posiblemente a la Tierra. Terminará su vida como una enana blanca, dejando atrás una nebulosa planetaria. Hasta entonces, continuará suministrando energía a la biosfera terrestre.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor