En marzo de 2010, unas semanas después de su lanzamiento, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA registró una de sus primeras imágenes impactantes: una protuberancia solar en forma de anillo, visible en ultravioleta extremo (304 Å). Esta estructura, a menudo llamada "anillo de fuego" por analogía visual, corresponde a un vasto arco magnético cargado de plasma caliente que se extiende por cerca de 300,000 kilómetros, o aproximadamente 25 veces el diámetro de la Tierra. Su morfología anular resulta de la proyección tridimensional de un flujo de plasma confinado por las líneas del campo magnético coronal.
Parámetro | Valor | Instrumento | Banda Espectral |
---|---|---|---|
Diámetro | ~300,000 km | AIA | 193 Å (Fe XII) |
Temperatura | 1-2 millones K | AIA | Multibandas |
Duración | ~48 horas | AIA/HMI | Seguimiento Temporal |
Energía Magnética | ~1025 J | HMI | Magnetogramas |
Fuente: Publicaciones Científicas de NASA SDO y Revista Solar Physics (2011).
Estas estructuras, llamadas bucles coronales, están formadas por plasma que sigue las líneas del campo magnético solar. La temperatura del plasma en estas regiones puede alcanzar \(1-3 \times 10^6\) kelvins. La ecuación que gobierna el equilibrio magnético es: \( \nabla p = \frac{1}{\mu_0} (\nabla \times \mathbf{B}) \times \mathbf{B} \) donde \(p\) es la presión del plasma y \(\mathbf{B}\) es el campo magnético.
La protuberancia observada presentaba temperaturas que iban desde \(5 \times 10^4 \ \mathrm{K}\) (plasma de transición) hasta más de \(10^6 \ \mathrm{K}\) (plasma coronal). Las densidades electrónicas típicas alcanzan \(10^9 - 10^{11} \ \mathrm{cm^{-3}}\) - extremadamente densas para un plasma astrofísico, y las velocidades de eyección pueden superar \(500 \ \mathrm{km \ s^{-1}}\) - aproximadamente 0.17% de la velocidad de la luz y comparable a un viento solar rápido o una eyección estelar moderada.
N.B.: La densidad electrónica representa el número de electrones libres por unidad de volumen.
El "anillo de fuego" es la manifestación visual de una reconexión magnética: las líneas del campo magnético se reordenan bruscamente, liberando energía y propulsando plasma. El escenario probable es el de una cuerda de flujo magnético inestable (inestabilidad de kink o toro) que se eleva y arrastra plasma denso de la cromosfera, visible en la banda He II 304 Å.
La reconexión magnética es un proceso fundamental en la física de plasmas donde las líneas del campo magnético se rompen y se reconectan, convirtiendo la energía magnética en energía cinética y térmica. Este fenómeno explica:
Un ejemplo típico se observa durante el "anillo de fuego" solar, donde la reconexión magnética conduce a la formación de bucles coronales brillantes visibles en ultravioleta extremo, una firma de plasma calentado a varios millones de kelvins.
Parámetro | Anillo de Fuego (Marzo 2010) | Protuberancia Típica | Fuente |
---|---|---|---|
Temperatura | \(5 \times 10^4\) a \(1.5 \times 10^6\) K | \(8 \times 10^3\) a \(1 \times 10^6\) K | NASA/SDO AIA |
Densidad Electrónica | \(10^9 - 10^{11} \ \mathrm{cm^{-3}}\) | \(10^9 - 10^{10} \ \mathrm{cm^{-3}}\) | NASA, Física Solar |
Velocidad de Eyección | 200 a 800 km/s | 100 a 300 km/s | Archivos SDO AIA |
Duración | Algunas horas | Hasta varios días | Observación Coronográfica |
Lanzado en febrero de 2010, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) ha superado ampliamente su misión inicial prevista para 5 años. En 2025, la nave continúa sus observaciones del Sol, aunque varios de sus instrumentos muestran signos de desgaste después de más de 15 años en órbita geosincrónica. Los sensores de imagen ultravioleta (AIA) y el instrumento de medición del campo magnético (HMI) continúan proporcionando datos valiosos, pero con ajustes de calibración regulares para compensar la degradación de los detectores y la contaminación óptica.
Los datos recopilados por SDO desde su lanzamiento constituyen hoy uno de los archivos solares más completos jamás establecidos, cubriendo más de un ciclo solar completo.
En 2025, la NASA ha reducido el ritmo de sus campañas de observación de alta cadencia para optimizar la vida útil de los sistemas aún activos, al tiempo que prepara la transición a un nuevo satélite.
Este sucesor, llamado Solar-C (o Observatorio Solar-C de Ultravioleta Extremo, SCEO), es un proyecto conjunto entre la NASA, JAXA y ESA, programado para su lanzamiento a finales de la década de 2020. Se beneficiará de detectores más sensibles en el ultravioleta extremo y una mayor resolución temporal, lo que permitirá seguir los procesos magnéticos solares a escalas espacio-temporales nunca antes alcanzadas. Solar-C también retomará la misión de estudiar la dinámica de la corona solar y sus interacciones con el viento solar, asegurando la continuidad científica entre SDO y las futuras generaciones de misiones solares.
Misión / Instrumento | Año de Lanzamiento | Objetivo Principal | Distancia Orbital / Posición | Mejoras con Respecto a SDO |
---|---|---|---|---|
SDO (Observatorio de Dinámica Solar) | 2010 | Observación continua del Sol en múltiples longitudes de onda UV y extremas, estudio de la variabilidad solar y su impacto en la Tierra | Órbita geosincrónica (~35,786 km de altitud) | Alta resolución temporal y espacial, seguimiento multi-longitudes de onda |
SUVI (Imagen Solar Ultravioleta) en GOES-R/GOES-16 y siguientes | 2016 (GOES-16), seguimiento activo desde 2024 | Imagen EUV del Sol para el clima espacial operativo | Órbita geosincrónica (~35,786 km de altitud) | Observación en tiempo casi real integrada en los pronósticos del clima espacial, mayor robustez para uso operativo |
Solar Orbiter (ESA/NASA) | 2020 | Observaciones cercanas del Sol, imágenes de alta resolución y medición in situ del viento solar | Órbita elíptica alrededor del Sol, entre 0.28 y 0.91 UA (41.9 a 136 millones de km) | Vista fuera del plano eclíptico, mejores resoluciones polares, datos acoplados in situ + teledetección |
PUNCH (Polarímetro para UNificar la Corona y la Heliosfera) | 2025 (previsto) | Cartografía de la corona solar y la heliosfera interna | Posición orbital en órbita heliocéntrica cerca de la Tierra | Campo de visión amplio para seguir la eyección de masa coronal desde la superficie solar hasta el espacio interplanetario |
SCEO (Observatorio Solar-C de Ultravioleta Extremo) | Previsto alrededor de 2028 | Observaciones espectroscópicas e imágenes de alta resolución en ultravioleta extremo | Órbita heliosincrónica o L1 considerada | Sensores más sensibles, mejor resolución espectral y temporal, enfoque en procesos coronales finos |
DKIST (Telescopio Solar Daniel K. Inouye) | 2020 (operativo en 2022) | Observación detallada de la superficie solar desde el suelo | Tierra (Observatorio en tierra, Haleakalā, Hawái) | Mejor resolución espacial hasta la fecha para estudiar estructuras magnéticas |
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor