fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 30 de julio de 2025

¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante

Distribución del Momento Angular en el Sistema Solar

¿Qué es el Momento Angular?

El Momento Angular es una magnitud vectorial que mide la cantidad de rotación de un cuerpo con respecto a un punto: \( \vec{L} = \vec{r} \times \vec{p} \)

\( \vec{L} \): Momento angular, \( \vec{r} \): Vector de posición, que va desde el punto de referencia (origen) hasta el cuerpo en movimiento, \( \vec{p} \): Cantidad de movimiento (o impulso) del cuerpo.

Teorema del Momento Angular

La ley de conservación del momento angular es un principio fundamental de la mecánica clásica y cuántica. Establece que en un sistema aislado (donde ninguna fuerza externa resultante ejerce un momento), el momento angular total se conserva.

Ejemplos Físicos

Origen de la Paradoja del Momento Angular del Sistema Solar

En un escenario de colapso de una nube proto-solar en rotación, se espera que el momento angular se conserve. Sin embargo, las simulaciones muestran que en ausencia de mecanismos de transferencia de momento angular, el Sol debería girar mucho más rápido en unas pocas horas en lugar de 27 días.

El momento angular total del Sistema Solar está en gran medida concentrado en los planetas, en particular los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. Este hecho es contraintuitivo: el Sol contiene más del 99,8% de la masa del Sistema Solar, pero solo alrededor del 2% de su momento angular total. En cambio, Júpiter y Saturno representan por sí solos más del 90% de este momento angular.

Definición Física del Momento Angular Orbital

El momento angular orbital \( L \) de un cuerpo de masa \( m \), que se mueve en una órbita circular de radio \( r \) con una velocidad \( v \), está dado por: \( L = m \cdot r \cdot v \)

Para una órbita de tipo kepleriana, se puede expresar \( L \) en función de la masa \( M \) del astro central (aquí el Sol), por: \( L = m \cdot \sqrt{G M r} \) donde \( G \) es la constante gravitacional.

La paradoja del momento angular del Sistema Solar es un enigma astrofísico relacionado con la distribución inesperada del momento angular entre el Sol y los planetas.

Cuantificación de la Paradoja

Distribución del Momento Angular en el Sistema Solar
CuerpoMomento Angular (kg·m²/s)% del TotalComentarios
Júpiter1.9 × 104360%Planeta dominante en momento orbital
Saturno7.8 × 104225%Segundo mayor contribuyente
Otros Planetas3.8 × 104212%Incluye Urano, Neptuno, etc.
Sol (rotación)1.9 × 1041~2%Baja rotación diferencial
Asteroides y Cometas~1039<0.01%Contribución despreciable

Fuente: NASA Planetary Fact Sheet, Ward & Canup 2002

Explicaciones Propuestas para Resolver Esta Paradoja

La Principal Razón de la Paradoja: El Frenado Magnético del Joven Sol

La principal razón que explica la paradoja del momento angular del Sistema Solar es el frenado magnético, asociado con el acoplamiento entre el campo magnético del joven Sol y el disco protoplanetario.

El Sol perdió la mayor parte de su momento angular de rotación en favor del disco, y luego de los planetas. Los planetas, al formarse a grandes distancias, heredaron la mayor parte del momento angular total.

¿Por qué se Prefiere Esta Explicación?

Artículos sobre el mismo tema

La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada? La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada?
380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar 380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar
La eclíptica o la órbita aparente del Sol La eclíptica o la órbita aparente del Sol
Máximo y mínimo solar Máximo y mínimo solar
¿Cómo pesar el sol? ¿Cómo pesar el sol?
Las espículas del Sol Azul Las espículas del Sol Azul
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Magnífico eclipse anular de 2010 Magnífico eclipse anular de 2010
El Anillo de Fuego de marzo de 2010 El Anillo de Fuego de marzo de 2010
Simulador, la revolución de los planetas alrededor del Sol Simulador, la revolución de los planetas alrededor del Sol
La línea de hielo del sistema solar La línea de hielo del sistema solar
Viaje turístico en el sistema solar Viaje turístico en el sistema solar
Por fin el regreso de las manchas solares en 2010 Por fin el regreso de las manchas solares en 2010
Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra Pilar solar, un vínculo entre el cielo y la tierra
El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio
Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares
Granos de Baily en un eclipse solar Granos de Baily en un eclipse solar
El Sol es una estrella enana amarilla El Sol es una estrella enana amarilla
Granos de Baily o perlas de luz Granos de Baily o perlas de luz
La luz del sol y las longitudes de onda La luz del sol y las longitudes de onda
La caótica formación del sistema solar La caótica formación del sistema solar
La tormenta solar perfecta La tormenta solar perfecta
Eyecciones de masa coronal Eyecciones de masa coronal
¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante ¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante
Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo
Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007 Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007
Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario
Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar
Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor