La línea de hielo, o línea de congelación, representa la distancia crítica desde el Sol a la cual compuestos volátiles como el agua, el amoníaco, el dióxido de carbono y el metano pueden condensarse en hielo. Esta frontera termodinámica jugó un papel determinante en la formación y composición diferenciada de los planetas.
La línea de hielo se sitúa aproximadamente a 2,7 UA para el agua en el Sistema Solar, pero este valor varía según la luminosidad del Sol. Separa las zonas donde la materia sólida está dominada por rocas de aquellas donde el hielo se vuelve abundante, influyendo en el tamaño y la composición de los planetas. La posición de la línea de hielo está determinada por el equilibrio entre el flujo radiante del joven Sol y la capacidad de las moléculas para condensarse.
Para el agua, la línea de hielo se sitúa alrededor de 170 K (-103°C), temperatura a la cual el vapor de agua se condensa directamente en hielo en el vacío espacial. Esta temperatura crítica corresponde a una distancia heliocéntrica de aproximadamente 3 UA en el sistema solar primordial.
La línea de hielo influyó fundamentalmente en la arquitectura de nuestro sistema solar:
La línea de hielo no es fija en el tiempo. Su posición ha evolucionado a lo largo de la historia del Sistema Solar en función de la luminosidad solar, la temperatura del disco protoplanetario y los procesos dinámicos internos. Durante las primeras fases de formación, cuando el Sol era menos luminoso, la línea de hielo se encontraba más cerca del Sol.
Con el tiempo, con el aumento de la luminosidad solar y la disipación del gas del disco, la línea de hielo se desplazó hacia el exterior, modificando la zona de condensación del agua y otros compuestos volátiles. Esta migración tuvo un impacto directo en la masa acumulable por los planetas y en la distribución de los cuerpos helados.
Esta evolución temporal explica por qué algunos planetas y satélites contienen grandes cantidades de hielo a pesar de su posición actual relativamente cercana al Sol, y por qué la distribución de los cuerpos helados no es uniforme.
Nombre del compuesto | Compuesto | Temperatura de condensación (K) | Distancia aproximada al Sol (UA) | Papel |
---|---|---|---|---|
Agua | H2O | ~170 | ~2,7 | Formación de planetas gigantes y cometas |
Amoníaco | NH3 | ~80 | ~5 | Componente de los hielos de los cuerpos externos |
Metano | CH4 | ~30 | ~10 | Presente en planetas gigantes y satélites helados |
Dióxido de carbono | CO2 | ~70 | ~4–5 | Constituyente de los hielos de cometas y satélites helados |
Monóxido de carbono | CO | ~20 | ~15 | Presente en cometas y el disco protoplanetario externo |
Nitrógeno | N2 | ~25 | ~15–20 | Principal constituyente de la atmósfera de Tritón y algunos cometas |
Argón | Ar | ~30 | ~20 | Traza de hielos raros en el Sistema Solar externo |
Fuentes: NASA Solar System Formation.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor