fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización: 29 de agosto de 2025

Línea de Hielo: El Límite que Moldeó los Planetas

Esquema de la línea de hielo en el Sistema Solar

Línea de hielo: la frontera invisible que esculpe el sistema solar

La línea de hielo, o línea de congelación, representa la distancia crítica desde el Sol a la cual compuestos volátiles como el agua, el amoníaco, el dióxido de carbono y el metano pueden condensarse en hielo. Esta frontera termodinámica jugó un papel determinante en la formación y composición diferenciada de los planetas.

La línea de hielo se sitúa aproximadamente a 2,7 UA para el agua en el Sistema Solar, pero este valor varía según la luminosidad del Sol. Separa las zonas donde la materia sólida está dominada por rocas de aquellas donde el hielo se vuelve abundante, influyendo en el tamaño y la composición de los planetas. La posición de la línea de hielo está determinada por el equilibrio entre el flujo radiante del joven Sol y la capacidad de las moléculas para condensarse.

Para el agua, la línea de hielo se sitúa alrededor de 170 K (-103°C), temperatura a la cual el vapor de agua se condensa directamente en hielo en el vacío espacial. Esta temperatura crítica corresponde a una distancia heliocéntrica de aproximadamente 3 UA en el sistema solar primordial.

Papel en la Formación de los Planetas

La línea de hielo influyó fundamentalmente en la arquitectura de nuestro sistema solar:

Evolución Temporal de la Línea de Hielo

La línea de hielo no es fija en el tiempo. Su posición ha evolucionado a lo largo de la historia del Sistema Solar en función de la luminosidad solar, la temperatura del disco protoplanetario y los procesos dinámicos internos. Durante las primeras fases de formación, cuando el Sol era menos luminoso, la línea de hielo se encontraba más cerca del Sol.

Con el tiempo, con el aumento de la luminosidad solar y la disipación del gas del disco, la línea de hielo se desplazó hacia el exterior, modificando la zona de condensación del agua y otros compuestos volátiles. Esta migración tuvo un impacto directo en la masa acumulable por los planetas y en la distribución de los cuerpos helados.

Esta evolución temporal explica por qué algunos planetas y satélites contienen grandes cantidades de hielo a pesar de su posición actual relativamente cercana al Sol, y por qué la distribución de los cuerpos helados no es uniforme.

Tabla: Comparación de Compuestos Condensables

Temperaturas de condensación de los principales compuestos volátiles
Nombre del compuestoCompuestoTemperatura de condensación (K)Distancia aproximada al Sol (UA)Papel
AguaH2O~170~2,7Formación de planetas gigantes y cometas
AmoníacoNH3~80~5Componente de los hielos de los cuerpos externos
MetanoCH4~30~10Presente en planetas gigantes y satélites helados
Dióxido de carbonoCO2~70~4–5Constituyente de los hielos de cometas y satélites helados
Monóxido de carbonoCO~20~15Presente en cometas y el disco protoplanetario externo
NitrógenoN2~25~15–20Principal constituyente de la atmósfera de Tritón y algunos cometas
ArgónAr~30~20Traza de hielos raros en el Sistema Solar externo

Fuentes: NASA Solar System Formation.

Artículos sobre el mismo tema

La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada? La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada?
380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar 380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar
La eclíptica o la órbita aparente del Sol La eclíptica o la órbita aparente del Sol
Máximo y mínimo solar Máximo y mínimo solar
¿Cómo pesar el sol? ¿Cómo pesar el sol?
El Sol: Cuando la Estrella Amarilla se Vuelve Azul El Sol: Cuando la Estrella Amarilla se Vuelve Azul
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Simulador, la revolución de los planetas alrededor del Sol Simulador, la revolución de los planetas alrededor del Sol
Línea de Hielo: El Límite que Moldeó los Planetas Línea de Hielo: El Límite que Moldeó los Planetas
Viaje turístico en el sistema solar Viaje turístico en el sistema solar
Las Manchas Solares y el Ciclo Solar: Del Mínimo al Máximo Las Manchas Solares y el Ciclo Solar: Del Mínimo al Máximo
El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio
Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares
Granos de Baily en un eclipse solar Granos de Baily en un eclipse solar
El Sol es una estrella enana amarilla El Sol es una estrella enana amarilla
Granos de Baily o perlas de luz Granos de Baily o perlas de luz
La luz del sol y las longitudes de onda La luz del sol y las longitudes de onda
La caótica formación del sistema solar La caótica formación del sistema solar
Tormentas Solares y Escenario Catastrófico Tormentas Solares y Escenario Catastrófico
Protuberancias Solares: Filamentos de Materia en la Atmósfera Solar Protuberancias Solares: Filamentos de Materia en la Atmósfera Solar
¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante ¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante
Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo
Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007 Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007
Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario
Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar
Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor