fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 4 de agosto de 2025

La vida de la Tierra: Estructura y Capas de la Tierra

Estructura interna de la Tierra

Una estructura diferenciada desde la formación

Desde su formación hace aproximadamente 4.56 mil millones de años, la Tierra se ha diferenciado gradualmente bajo el efecto de la gravedad, el calor residual y el bombardeo de meteoritos. Esta diferenciación produjo una organización en capas concéntricas, cada una con propiedades físicas, térmicas y mecánicas distintas. La dinámica interna de estas capas es el origen de fenómenos como la deriva de los continentes, el vulcanismo o el magnetismo terrestre.

Las cuatro grandes capas de la Tierra

La Tierra está compuesta por cuatro capas principales: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno. Estas capas están separadas por discontinuidades físicas distintas (Mohorovičić, Gutenberg, Lehmann), detectadas por el análisis de la propagación de las ondas sísmicas.

Características de las capas internas de la Tierra
CapaProfundidad (km)Estado físicoComposición dominanteTemperatura estimada
Corteza0 – 35SólidoSilicatos (granito, basalto)200 – 1.000 °C
Manto superior35 – 670Sólido dúctil (astenósfera parcialmente fundida)Silicatos de magnesio (olivino, piroxeno)1.000 – 3.000 °C
Manto inferior670 – 2.890Sólido rígidoPeridotita, óxidos densos3.000 – 3.700 °C
Núcleo externo2.890 – 5.150LíquidoHierro, níquel, azufre4.000 – 5.000 °C
Núcleo interno5.150 – 6.371Sólido (aleación metálica densa)Hierro, níquel5.000 – 6.000 °C

Fuentes: USGS – Estructura de la Tierra, Dentro de la Tierra, Nature, 2012 – Rotación del núcleo interno.

Las discontinuidades internas de la Tierra

Las capas internas de la Tierra no están separadas de manera progresiva, sino por transiciones físicas marcadas llamadas discontinuidades sísmicas. Estas corresponden a saltos bruscos de densidad, composición química o comportamiento mecánico detectados por el análisis de las ondas sísmicas.

A. Discontinuidad de Mohorovičić (Moho)

Descubierta en 1909 por el sismólogo croata Andrija Mohorovičić, esta discontinuidad marca la frontera entre la corteza terrestre (oceánica o continental) y el manto superior. Se caracteriza por un aumento repentino en la velocidad de las ondas sísmicas, debido al paso de rocas corticales (graníticas o basálticas) a rocas más densas (peridotitas) del manto. La profundidad del Moho varía entre 5 km bajo los océanos y 70 km bajo las cadenas montañosas continentales.

B. Discontinuidad de Gutenberg

Ubicada a unos 2.900 km de profundidad, la discontinuidad de Gutenberg separa el manto inferior sólido del núcleo externo líquido. En este límite, las ondas sísmicas de tipo S (ondas de corte) se interrumpen bruscamente, ya que no se propagan en líquidos, mientras que las ondas P (ondas de compresión) experimentan una fuerte disminución de velocidad y una refracción notable. Este comportamiento indica un cambio radical en la fase de la materia (sólido → líquido) y en la composición (silicatos → aleación de hierro y níquel).

C. Discontinuidad de Lehmann

Descubierta en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann, esta discontinuidad se localiza alrededor de los 5.100 km de profundidad y separa el núcleo externo líquido del núcleo interno sólido. Se deduce de la reaparición de ondas P refractadas en el núcleo interno, lo que implica un cambio en el estado físico del hierro (líquido → sólido) bajo el efecto de presiones muy altas. Este núcleo interno, aunque más caliente, permanece sólido debido a presiones extremas que favorecen la cristalización del hierro.

Cuando las cuatro grandes capas de la Tierra se apilaron

La Tierra se formó por la acreción de materiales sólidos y líquidos dentro del disco protoplanetario. Originalmente, este cuerpo era en gran parte homogéneo. El apilamiento de las capas internas (corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno) es el resultado de un proceso de diferenciación gravitacional y térmica que ocurrió principalmente durante los primeros cientos de millones de años siguientes a su formación.

Mecanismos físicos en el origen de la diferenciación

Varias fuentes de energía causaron la fusión parcial de la Tierra primitiva, facilitando la separación de materiales según su densidad:

Cronología de la formación de las capas

Cronología aproximada de la formación de las capas internas de la Tierra
Edad (Ga)EventoDescripción física
~4,56Formación inicialAcreción de materiales sólidos y líquidos en el disco protoplanetario
4,5 – 4,4Pico de acreción y calentamiento intensoFusión parcial global debido a impactos de meteoritos y calor interno
~4,45Formación del núcleo metálicoMigración gravitacional de hierro y níquel líquidos hacia el centro
4,4 – 4,0Segregación del manto y formación de la cortezaDiferenciación de silicatos, cristalización de la corteza primordial en la superficie
Desde 4,0Estabilización de la estructura internaEnfriamiento gradual, establecimiento de la tectónica y el campo magnético

¿Por qué este apilamiento es estable?

El apilamiento en capas concéntricas se explica por la minimización de la energía potencial gravitacional del sistema. Los materiales más pesados y densos migran hacia el centro, mientras que los materiales más ligeros forman las envolturas externas. La presión creciente en profundidad modifica las propiedades físicas y térmicas, permitiendo la existencia de un núcleo interno sólido a pesar de las temperaturas muy elevadas.

Transiciones detectadas por la sismología

Las ondas sísmicas (\(P\), \(S\), \(L\), \(R\)) nos informan sobre la naturaleza interna de la Tierra. Por ejemplo, las ondas \(S\) no atraviesan el núcleo externo líquido, mientras que las ondas \(P\) se ralentizan considerablemente allí. La existencia del núcleo interno sólido fue postulada ya en 1936 por Inge Lehmann (1888-1993), basada en un eco sísmico reflejado.

Las capas y la vida terrestre

El núcleo externo y el campo magnético terrestre

El núcleo externo líquido, compuesto principalmente de hierro y níquel en fusión, genera un campo magnético terrestre a través del mecanismo de la dínamo. Este campo forma una barrera protectora contra el viento solar, compuesto de partículas cargadas energéticas que, sin esta protección, erosionarían la atmósfera y expondrían la superficie a radiaciones mortales. La preservación de la atmósfera está así asegurada, una condición indispensable para la vida.

La tectónica de placas y el ciclo de los elementos

La tectónica de placas, resultante de la plasticidad y los movimientos convectivos en el manto superior, asegura la renovación continua de la corteza terrestre. Este proceso recicla elementos químicos esenciales, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo, a través de la subducción y las surgencias magmáticas, regulando el clima global y proporcionando los nutrientes necesarios para los ecosistemas.

La actividad volcánica y el mantenimiento de la atmósfera

El enfriamiento progresivo de la Tierra causa una transferencia de calor hacia la superficie, alimentando la actividad volcánica. Las emisiones volcánicas, particularmente de dióxido de carbono y vapor de agua, contribuyen a la formación y mantenimiento de la atmósfera y la hidrosfera, elementos indispensables para la vida.

La corteza continental: un soporte estable para la vida compleja

La creciente rigidez y solidez de la corteza continental proporcionan un sustrato estable para la biosfera. Los continentes influyen en los ciclos oceánicos y atmosféricos, creando condiciones ambientales propicias para la biodiversidad y la evolución de formas de vida complejas.

Una estructura interna indispensable para la vida

La estructura interna de la Tierra, desde el núcleo hasta la corteza, es tanto el motor como el regulador de las condiciones fisicoquímicas necesarias para la emergencia, el mantenimiento y la evolución de la vida terrestre.

Artículos sobre el mismo tema

Las Tres Edades del Agua Terrestre: Orígenes Múltiples Las Tres Edades del Agua Terrestre: Orígenes Múltiples
Del Carbono 14 al Uranio-Plomo: La Ciencia de la Datación Del Carbono 14 al Uranio-Plomo: La Ciencia de la Datación
La Frontera del Espacio: ¿Dónde Comienza Realmente? La Frontera del Espacio: ¿Dónde Comienza Realmente?
Segundo intercalar Segundo intercalar
Alineaciones planetarias: un fenómeno fascinante pero relativo Alineaciones planetarias: un fenómeno fascinante pero relativo
Todos los desiertos del mundo Todos los desiertos del mundo
Paleoclimas de la Tierra y dióxido de carbono Paleoclimas de la Tierra y dióxido de carbono
Presa de las Tres Gargantas y la Duración del Día Presa de las Tres Gargantas y la Duración del Día
Línea Internacional de Cambio de Fecha Línea Internacional de Cambio de Fecha
Fecha de inicio de las estaciones: una mecánica celeste compleja Fecha de inicio de las estaciones: una mecánica celeste compleja
Inversión del campo magnético de la Tierra con el tiempo Inversión del campo magnético de la Tierra con el tiempo
Simulador, la revolución de los planetas Simulador, la revolución de los planetas
Historia de la Tierra: Cronología comprimida de la Tierra en 24 horas Historia de la Tierra: Cronología comprimida de la Tierra en 24 horas
Tiempos geológicos de la Tierra Tiempos geológicos de la Tierra
Agua del océano de otros lugares Agua del océano de otros lugares
¿Cómo calcular la distancia al horizonte? ¿Cómo calcular la distancia al horizonte?
Leer el Cielo: Comprender la Declinación y la Ascensión Recta Leer el Cielo: Comprender la Declinación y la Ascensión Recta
Inversiones del Campo Magnético Terrestre Inversiones del Campo Magnético Terrestre
Magnetosfera Terrestre: El Escudo Invisible Magnetosfera Terrestre: El Escudo Invisible
Escala Fujita: Clasificar la Furia de los Tornados Escala Fujita: Clasificar la Furia de los Tornados
Radioactivity source of life Radioactivity source of life
Las grandes fosas oceánicas Las grandes fosas oceánicas
¿Por qué los días se están haciendo más largos? ¿Por qué los días se están haciendo más largos?
¿Y si ponemos la Tierra en un acuario? ¿Y si ponemos la Tierra en un acuario?
Tierra en crisis, el fin de un mundo estable Tierra en crisis, el fin de un mundo estable
El planeta Tierra El planeta Tierra
Y gira majestuosamente Y gira majestuosamente
Depósitos de agua en la Tierra Depósitos de agua en la Tierra
¿Cuánto están aumentando los niveles del mar? ¿Cuánto están aumentando los niveles del mar?
Oscurecimiento global Oscurecimiento global
La vida de la Tierra: Estructura y Capas de la Tierra La vida de la Tierra: Estructura y Capas de la Tierra
La excentricidad de la órbita terrestre: una elipse que cambia todo La excentricidad de la órbita terrestre: una elipse que cambia todo
Pequeña Edad de Hielo: La Historia de un Enfriamiento Climático Natural Pequeña Edad de Hielo: La Historia de un Enfriamiento Climático Natural
¿La Búsqueda del Tiempo: Cómo las Civilizaciones Antiguas Utilizaban la Astronomía? ¿La Búsqueda del Tiempo: Cómo las Civilizaciones Antiguas Utilizaban la Astronomía?
Cinturón de Radiación de Van Allen: Un Escudo Contra las Partículas Cósmicas Cinturón de Radiación de Van Allen: Un Escudo Contra las Partículas Cósmicas
Eje de rotación de los planetas o oblicuidad Eje de rotación de los planetas o oblicuidad
Visión antropocéntrica y geocéntrica Visión antropocéntrica y geocéntrica
La ruptura galilea La ruptura galilea
¿El péndulo está fijo respecto a qué? ¿El péndulo está fijo respecto a qué?
Problema de longitud en el mar Problema de longitud en el mar
La población mundial sigue galopando en 2008 La población mundial sigue galopando en 2008
Calentamiento global Calentamiento global
La imagen más antigua de la Tierra La imagen más antigua de la Tierra
La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones La vida evoluciona al abrigo de las glaciaciones
Teoría del impacto detrás de la Luna Teoría del impacto detrás de la Luna
¿Qué es un arco anti-crepuscular? ¿Qué es un arco anti-crepuscular?
Oblicuidad y Variaciones del Eje de Rotación de la Tierra Oblicuidad y Variaciones del Eje de Rotación de la Tierra
El amanecer y sus rayos de luz El amanecer y sus rayos de luz
La Unidad Astronómica Fijada: Una Longitud, Ya No Una Órbita La Unidad Astronómica Fijada: Una Longitud, Ya No Una Órbita
Puntos de Lagrange L1 L2 L3 L4 L5 Puntos de Lagrange L1 L2 L3 L4 L5
Una Molécula, Tres Estados: Sólido, Líquido, Gaseoso en un Solo Planeta Una Molécula, Tres Estados: Sólido, Líquido, Gaseoso en un Solo Planeta
Simulator, la ronda de cruceros cercanos a la Tierra Simulator, la ronda de cruceros cercanos a la Tierra
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
Hadean's Hell Hadean's Hell
El primer vuelo libre de un astronauta en el espacio El primer vuelo libre de un astronauta en el espacio
La primera medición de la distancia Tierra-SolLa primera medición de la distancia Tierra-Sol
El Fin del Mundo anunciado del 21 de diciembre de 2012: una Profecía MilenariaLa El Fin del Mundo anunciado del 21 de diciembre de 2012: una Profecía Milenaria
Los Equinoccios: Un Evento AstronómicoLos Equinoccios: Un Evento Astronómico

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor