fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 23 septiembre 2025

El calentamiento global en cifras: lo que dicen los datos científicos

Proporción de gases en la atmósfera

El impacto de las actividades humanas: el aumento exponencial del CO₂

Los trabajos de Svante Arrhenius (1859-1927) ya habían establecido el vínculo entre CO₂ y temperatura en 1896. Hoy, los estudios de atribución muestran que las actividades humanas son responsables de más del 95% del calentamiento observado desde 1950.

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha experimentado un aumento sin precedentes desde el inicio de la era industrial, pasando de 280 ppm (partes por millón) a mediados del siglo XIX a 420 ppm en la actualidad.

Comprender las cifras del clima: Más allá del promedio global

El calentamiento global representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Detrás de los discursos mediáticos y políticos se esconden datos científicos complejos que merecen ser descifrados.

Los datos de la NASA y de la NOAA muestran un aumento promedio de 1,2°C desde la era preindustrial (1850-1900). Este valor puede parecer modesto, pero oculta variaciones regionales importantes: el Ártico se calienta de 2 a 3 veces más rápido que el promedio mundial.

N.B. :
1850–1900 es el período en el que las mediciones instrumentales fiables comienzan a estar disponibles a escala mundial, antes de que las emisiones industriales se vuelvan masivas. Temperatura promedio estimada: Alrededor de 13,7°C en 1900 (vs ~14,9°C en 2023–2025, es decir, +1,2°C de aumento).

Las principales fuentes antropogénicas de CO₂

Las actividades humanas responsables de este aumento se pueden clasificar por orden de importancia:

Fuentes antropogénicas de CO₂ y su contribución
FuenteContribución anualEvolución desde 1990Tendencias actuales
Combustión de energías fósiles~36 mil millones de toneladas+60%Estancamiento en algunos países desarrollados
Deforestación y cambio de uso del suelo~5-10 mil millones de toneladasEstable a ligero aumentoPreocupante en Amazonía y Sudeste Asiático
Producción de cemento~2,5 mil millones de toneladas+200%Fuerte crecimiento con la urbanización
Agricultura intensiva~1-2 mil millones de toneladas+30%Posible estabilización con nuevas prácticas

¿Qué significa un "aumento promedio de 1,2°C"?

Este valor representa el aumento de la temperatura promedio en la superficie de la Tierra pero este promedio global oculta realidades complejas. No se trata de un aumento uniforme que se sentiría en todas partes del planeta. Este valor de 1,2°C es un promedio calculado sobre el conjunto del globo:

Este promedio oculta importantes disparidades geográficas

Variaciones regionales del calentamiento en comparación con el promedio global
RegiónCalentamiento observadoFactor de amplificaciónExplicaciones
Ártico+3 a +4°C× 3Amplificación polar debida al deshielo
Continentes+1,5 a +2°C× 1,5Las tierras se calientan más rápido que los océanos
Océanos+0,8 a +1°C× 0,8Gran capacidad térmica del agua
Regiones tropicales+0,8 a +1,2°C× 1Calentamiento cercano al promedio global

¿Cómo el CO₂, tan poco presente en el aire, puede afectar tanto al clima?

¿Cómo un gas, el CO₂, presente en tan baja proporción (0,04% de la atmósfera) puede tener una influencia tan determinante en el clima terrestre? La respuesta reside en las propiedades físicas específicas del dióxido de carbono y su papel en el efecto invernadero.

La estructura molecular del CO₂ y su interacción con la radiación infrarroja

El dióxido de carbono (CO₂) posee una estructura lineal y asimétrica (O=C=O) que le confiere propiedades únicas de absorción de los infrarrojos. A diferencia del oxígeno (O₂) o el nitrógeno (N₂), el CO₂ puede vibrar de manera que absorbe eficazmente la radiación térmica emitida por la Tierra, y luego reemitirla en todas las direcciones – incluso hacia la superficie terrestre.

Mecanismo de absorción de los infrarrojos

La molécula de CO₂ absorbe principalmente los infrarrojos en la banda de los 15 µm (micrómetros), una longitud de onda característica de la radiación térmica terrestre. Esta absorción resulta de sus tres modos de vibración:

  1. Estiramiento simétrico (poco activo en IR), los átomos de oxígeno se alejan y se acercan al carbono al mismo tiempo → poco eficaz para captar el calor.
  2. Estiramiento asimétrico (fuertemente activo, responsable de la absorción a 15 µm), un oxígeno tira del carbono de un lado mientras el otro lo empuja → es este movimiento el que atrapa mejor los infrarrojos.
  3. Deformación angular (absorción a ~4,3 µm, menos intensa pero significativa), la molécula se curva ligeramente → captura otra parte del calor.

Estas vibraciones modifican el momento dipolar de la molécula, condición necesaria para interactuar con las ondas electromagnéticas infrarrojas. El CO₂ absorbe los fotones IR cuya energía corresponde a sus transiciones vibracionales (como el estiramiento asimétrico), luego reemite esta energía en forma de calor o nuevos fotones, contribuyendo así al efecto invernadero.

Estado fundamental (CO₂) ─────[Absorción de un fotón IR]─────► Estado vibracional excitado (E = hν, λ ≈ 15 µm) Estado excitado ─────[Reemisión de un fotón IR o colisión]─────► Estado fundamental + calor

Consecuencias sobre el efecto invernadero

Al reemitir una parte de la radiación infrarroja hacia la superficie, el CO₂ contribuye a atrapar una parte del calor en la atmósfera. A diferencia del vapor de agua (otro gas de efecto invernadero mayor), su concentración es menos sensible a las variaciones locales de temperatura, lo que lo convierte en un regulador climático a largo plazo.

Comparación con otros gases atmosféricos

El oxígeno (O₂) y el nitrógeno (N₂), mayoritarios en la atmósfera (99%), no absorben los infrarrojos porque sus enlaces son simétricos y no polares. Por el contrario, el metano (CH₄) o el óxido nitroso (N₂O) tienen estructuras aún más eficaces que el CO₂ para absorber los IR, pero su concentración es mucho menor. El CO₂ juega por tanto un papel central en el balance radiativo terrestre.

N.B. :
En condiciones normales, el CO₂ es eléctricamente neutro. Pero cuando vibra, desarrolla una pequeña carga desequilibrada. Esta propiedad le permite interceptar los infrarrojos – el calor que la Tierra intenta evacuar hacia el espacio. Sin este mecanismo, la temperatura promedio en la Tierra sería 30°C más fría!

Los escenarios del IPCC: del optimista al pesimista

El IPCC ha desarrollado varios escenarios, de los más optimistas (SSP1-1.9) a los más pesimistas (SSP5-8.5). Estas proyecciones tienen en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, la demografía mundial y las políticas climáticas.

Calentamiento global según los escenarios SSP (Shared Socioeconomic Pathways) del IPCC

Proyecciones de calentamiento global según los escenarios del IPCC
EscenarioDescripciónCalentamiento en 2100Consecuencias mayores
SSP1-1.9Acciones climáticas ambiciosas
Neutralidad carbono hacia 2050
1,4°C a 1,8°CImpactos limitados, adaptación posible
SSP1-2.6Desarrollo sostenible moderado
Emisiones netas nulas después de 2050
1,7°C a 2,8°CRiesgos moderados, ecosistemas bajo presión
SSP2-4.5Continuación de las tendencias actuales
Estabilización de las emisiones hacia 2050
2,1°C a 3,5°CRiesgos moderados a elevados
SSP3-7.0Desarrollo desigual y competencia
Emisiones continuas hasta 2100
2,8°C a 4,6°CRiesgos elevados a muy elevados
SSP4-6.0Desigualdades pronunciadas
Tecnologías de altas emisiones
2,5°C a 4,2°CRiesgos elevados, adaptación desigual
SSP5-8.5Fuerte desarrollo de energías fósiles
Crecimiento económico intensivo
3,3°C a 5,7°CConsecuencias catastróficas

Fuente : IPCC, Informe AR6, 2021 ; CMIP6 Scenario Database ; NASA Climate Change.

Los puntos de inflexión climáticos: cuando la Tierra pierde el equilibrio

La Tierra es un sistema termodinámico que busca permanentemente la estabilidad. El clima funciona de la misma manera: ciertos elementos clave de nuestro planeta podrían, más allá de un cierto umbral, cambiar radicalmente y de forma irreversible. Estos umbrales críticos son llamados puntos de inflexión. Un punto de inflexión es un umbral más allá del cual un sistema climático:

N.B. :
Estos fenómenos no son predicciones lejanas: algunos podrían ser desencadenados con un calentamiento de 1,5 a 2°C. Una vez franqueados, sus efectos podrían propagarse como un efecto dominó a través del sistema climático.

Puntos de inflexión climáticos inminentes: ¿ya ha comenzado la cuenta atrás?

Los expertos del IPCC, de la NASA y estudios recientes publicados en Nature y Science (2020-2024) identifican varios sistemas climáticos vulnerables. Estos puntos de inflexión podrían ser desencadenados con un calentamiento de 1,5°C a 2°C, un umbral que nos aproximamos rápidamente (1,2°C alcanzado en 2025). Su cruce acarrearía cambios irreversibles a escala humana y efectos en cascada sobre el conjunto del sistema Tierra.

Puntos de inflexión climáticos inminentes (2025-2050) según el IPCC
Sistema climáticoUmbral de desencadenamientoConsecuencias mayoresEstado actual (2025)
Deshielo de la capa de hielo de Groenlandia1,1°C - 1,5°CElevación del nivel del mar de 7 metros (a lo largo de varios siglos), perturbación de las corrientes oceánicasPérdida de masa acelerada: 5 000 Gt/año de hielo derretido
Debilitamiento de la AMOC (corriente del Atlántico)1,4°C - 2°CInviernos 5 a 10°C más fríos en Europa, perturbaciones de los monzones, elevación del nivel del mar en la costa este de Estados UnidosRalentización del 15% desde 1950
Desaparición del hielo marino ártico estival1,5°C - 2°CAceleración del calentamiento (reducción del albedo), perturbación de los ecosistemas polares, liberación de metano40% de reducción de la superficie desde 1979
Descongelamiento del permafrost1,5°C - 2°CLiberación de 200 a 400 Gt de carbono (CO₂ y CH₄) de aquí a 2100, amplificando el calentamientoYa observado en Siberia y Alaska con emisiones crecientes de metano
Transformación de la selva amazónica en sabana2°C (localmente +4°C)Liberación de 200 Gt de CO₂, pérdida de biodiversidad, perturbación del ciclo del agua17% deforestados (umbral crítico estimado en 20-25%)
Colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental1,5°C - 2°CElevación del nivel del mar de 3 a 5 metros (a lo largo de varios siglos)Deshielo acelerado, en particular del glaciar Thwaites ("glaciar del Apocalipsis")

¿Dónde estamos hoy?

N.B. :
Un estudio publicado en Science (2022) estima que ya hemos franqueado 5 de los 16 puntos de inflexión identificados, incluyendo el deshielo parcial de Groenlandia y de la Antártida Occidental, y la ralentización de la AMOC.

¿Qué podemos hacer?

Cada décima de grado cuenta: limitar el calentamiento a 1,5°C en lugar de a 2°C podría evitar franquear varios puntos de inflexión.

Artículos sobre el mismo tema

La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive? La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive?
El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima
Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost
¡Hay electricidad en el aire! ¡Hay electricidad en el aire!
¿Por qué el CO2 no cae al suelo? ¿Por qué el CO2 no cae al suelo?
Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño
Especies en Peligro: Dinámicas de la Extinción Especies en Peligro: Dinámicas de la Extinción
El legado tóxico de la lluvia ácida El legado tóxico de la lluvia ácida
El calentamiento global en cifras: lo que dicen los datos científicos El calentamiento global en cifras: lo que dicen los datos científicos
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Qué es el desarrollo sostenible?
El Mar de Aral: Una Lección para la Humanidad El Mar de Aral: Una Lección para la Humanidad
Presa de las Tres Gargantas: Impactos en los Ecosistemas Presa de las Tres Gargantas: Impactos en los Ecosistemas
Los años más cálidos desde el inicio de los registros Los años más cálidos desde el inicio de los registros
Magnitud del calentamiento global futuro Magnitud del calentamiento global futuro
Tierra en Crisis: ¿Colapso o Renacimiento? Tierra en Crisis: ¿Colapso o Renacimiento?
Hielo en Peligro: El Declive Inevitable de la Banquisa Ártica Hielo en Peligro: El Declive Inevitable de la Banquisa Ártica
Reservorios de Agua en la Tierra: Desde los Océanos hasta las Aguas Subterráneas Reservorios de Agua en la Tierra: Desde los Océanos hasta las Aguas Subterráneas
El nivel del mar sube, pero ¿a qué velocidad? El nivel del mar sube, pero ¿a qué velocidad?
Oscurecimiento Global: Un Respiro Peligroso en la Crisis Climática Oscurecimiento Global: Un Respiro Peligroso en la Crisis Climática
La Edad del Sahara: De la Verde Pradera al Desierto de Piedra La Edad del Sahara: De la Verde Pradera al Desierto de Piedra
Población Mundial de 1800 a 2100 Población Mundial de 1800 a 2100
Petróleo: La Caída de un Gigante en la Era de las Energías Renovables Petróleo: La Caída de un Gigante en la Era de las Energías Renovables
Cangrejo Real de Kamchatka: Un Gigante de los Océanos Cangrejo Real de Kamchatka: Un Gigante de los Océanos
El colapso de una sociedad El colapso de una sociedad
Ligera Progresión de la Huella Ecológica Mundial Ligera Progresión de la Huella Ecológica Mundial
La anomalía del Atlántico Sur La anomalía del Atlántico Sur
El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento
La inquietante capa de nubes de la Tierra La inquietante capa de nubes de la Tierra
Las Nuevas Nubes del Planeta Las Nuevas Nubes del Planeta
Desertec: Un Sueño Solar para Europa y África Desertec: Un Sueño Solar para Europa y África