Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 18 de noviembre de 2025

Astronomía Nabatea: Maestros del Desierto entre el Cielo Estrellado y las Construcciones de Piedra

La astronomía nabatea con Petra y caravanas bajo las estrellas

La Astronomía Nabatea: Ciencia de las Caravanas y el Comercio

La astronomía nabatea se refiere al conjunto de conocimientos y prácticas astronómicas desarrolladas por el reino nabateo, una civilización árabe que dominó las rutas comerciales del desierto entre el siglo IV a.C. y el siglo II d.C. Establecidos en la actual Jordania, con Petra como capital, los nabateos desarrollaron una experiencia astronómica principalmente al servicio de su actividad económica principal: el control de las rutas caravaneras que conectaban Arabia, Egipto, Siria y el Mediterráneo.

Los nabateos no fueron astrónomos teóricos como los babilonios o los griegos, sino practicantes pragmáticos que utilizaban los astros para aplicaciones concretas: navegación en el desierto, establecimiento de calendarios para ferias comerciales, orientación de monumentos religiosos y cálculo de fechas propicias para los viajes de caravanas. Su astronomía reflejaba su identidad como pueblo comerciante, en la encrucijada de influencias culturales mesopotámicas, egipcias, griegas y árabes.

N.B.:
Se estima que la población nabatea en Petra en su apogeo (siglo I a.C. - siglo I d.C.) era de aproximadamente 20.000-30.000 habitantes, con un total de 30.000-50.000 personas en todo el reino, incluyendo oasis, pueblos y rutas caravaneras. Estas cifras se basan en el tamaño de las viviendas, la ocupación del suelo y la capacidad de los sistemas de agua.

Fases del Desarrollo Astronómico en el Reino Nabateo

Principales Fases del Desarrollo Astronómico en el Reino Nabateo
FasePeríodo (aprox.)Contribución / Observaciones Técnicas
Período Pre-Nabateoantes del 400 a.C.Navegación estelar empírica en el desierto; uso de estrellas brillantes y la Vía Láctea para la orientación nocturna; estimación del tiempo relativo por la culminación de las estrellas; rutas caravaneras alineadas con puntos de referencia naturales.
Surgimiento del Reinosiglos IV–I a.C.Sedentarización y establecimiento de Petra; adopción de referencias solares y lunares para el calendario local; influencia egipcia y helenística con técnicas de gnomon y observaciones heliacas.
Apogeo Nabateosiglo I a.C. – siglo I d.C.Observaciones astronómicas integradas en la arquitectura; alineaciones solares y lunares precisas para festivales y celebraciones reales; diseño de los monumentos de Petra con calibración empírica de azimuts y elevaciones solares.
Período Romano106 d.C. – siglo IV d.C.Sincretismo greco-romano: integración de prácticas romanas (calendario juliano, agrimensura astronómica) con tradiciones nabateas; adaptación arquitectónica con conservación parcial de los ejes astronómicos.
Período Bizantinosiglos IV – VII d.C.Cristianización progresiva de los templos astronómicos; declive de las prácticas rituales tradicionales; posible mantenimiento de conocimientos prácticos para la navegación y el comercio.

N.B.:
Los nabateos controlaban el lucrativo comercio de incienso, mirra y especias procedentes del sur de Arabia y la India. Las caravanas que transportaban estas preciadas mercancías cruzaban cientos de kilómetros de desierto hostil entre pozos de agua escasos. La navegación estelar nocturna era vital para evitar el calor diurno, ahorrar agua y mantener la dirección correcta a través de paisajes sin puntos de referencia.

Navegación Nocturna de Caravanas entre los Nabateos

Las caravanas nabateas viajaban de noche para evitar el calor diurno, lo que hacía esencial el dominio del cielo. Los guías (dalīl) utilizaban un conjunto de referencias estelares y constelaciones para determinar la dirección y la hora, incluyendo la Osa Menor y Kochab para el norte, Sirio, Canopo, Arturo y Vega para la orientación estacional, el Cinturón de Orión y las constelaciones zodiacales para estimar la hora.

El cielo estaba dividido en 28 estaciones lunares (manāzil al-qamar), correspondientes a la posición de la Luna cada noche del ciclo sidéreo (27,3 días), creando un calendario estelar natural compartido con otros pueblos árabes.

Petra: Una Ciudad Orientada hacia el Cosmos

Petra, la capital nabatea tallada en arenisca rosa, presenta una planificación urbana y arquitectónica que integra alineaciones astronómicas precisas, como el Khazneh, una fachada de 40 metros de altura alineada con la salida del sol en el solsticio de invierno.

Estas alineaciones servían funciones religiosas y calendáricas precisas: los fenómenos solares en fechas clave marcaban las fiestas religiosas mayores y favorecían las reuniones comerciales y cultuales.

Los lugares altos (motab) en las colinas circundantes funcionaban tanto como santuarios como observatorios astronómicos; su posición elevada ofrecía un horizonte despejado para las salidas y puestas de astros, y su acceso restringido indicaba un uso reservado a sacerdotes y élites conocedores de los ciclos celestes.

N.B.:
La arenisca nubia rosa-roja de Petra cambia de color según el ángulo y la intensidad del sol. Los arquitectos nabateos explotaron este efecto orientando los monumentos para crear espectaculares juegos de luz en momentos astronómicos clave, reforzando el carácter sagrado y teatral de las ceremonias religiosas.

Deidades Astrales Nabateas: Un Panteón Celestial

Deidades Astrales Nabateas y sus Asociaciones Cósmicas
DeidadRol / CaracterísticaAsociación Astronómica y Función
Dushara (Dūšarā)Dios supremo nabateo, "Aquel de la Montaña", representado por un betilo no figurativoSol y fenómenos celestes; simboliza la autoridad cósmica y el orden universal
al-'UzzaDiosa mayor, "La Poderosísima", sincrética con Ishtar/AfroditaVenus, estrella de la mañana y de la tarde; culto vinculado a la observación de la estrella y al calendario ritual
ManātDiosa del destino, controladora de los ciclos temporalesLuna y ciclos lunares; calendario y determinación del tiempo ritual
al-LātDiosa panárabe, adopción compartida con otras tribusPosiblemente el Sol; rol exacto entre los nabateos debatido
ShamashDios solar mesopotámico adaptado al panteón nabateoSol; influencia sincrética en cultos solares y orientación ritual
SinDios lunar mesopotámico, atestiguado por inscripcionesLuna; rol en los ciclos lunares e influencia en la navegación y el calendario

Calendario Nabateo: Sistema Lunisolar Sincrético

Los nabateos utilizaban un calendario lunisolar complejo, que integraba influencias babilónicas, egipcias, árabes y griegas, reflejando su posición en la encrucijada de civilizaciones. El calendario nabateo incluía 12 meses de 29-30 días, totalizando ~354 días, con un 13º mes para el realineamiento con el año solar.

Funciones del calendario nabateo:

N.B.:
Las inscripciones nabateas utilizaban un sistema de doble datación: año del reinado real y, a veces, era seléucida (desde 312 a.C.), facilitando las relaciones comerciales internacionales con socios griegos y sirios.

Técnicas de Observación Astronómica

A diferencia de los astrónomos babilonios o egipcios, que disponían de instrumentos sofisticados y observatorios permanentes, los nabateos practicaban una astronomía esencialmente visual, adaptada a su estilo de vida seminómada y comercial. Las condiciones naturales compensaban en gran medida la falta de instrumentos. Los navegantes experimentados podían estimar su latitud con unos pocos grados de precisión observando la altura de la Estrella Polar o la culminación de estrellas conocidas en el meridiano.

Contribuciones Astronómicas de los Nabateos

Principales Contribuciones Astronómicas de los Nabateos
PeríodoContribución CientíficaPrecisión o CaracterísticaFuente o Sitio
Siglo IV a.C.Establecimiento de PetraElección de un sitio favorable para observaciones astronómicasPetra, Jordania
Siglos III-I a.C.Rutas caravaneras estelaresNavegación nocturna por más de 2.000 km utilizando las estrellasDesiertos de Arabia
Siglo I a.C.Khazneh (Tesoro de Petra)Fachada alineada con la salida del sol en el solsticio de inviernoPetra
Siglo I a.C. - siglo I d.C.Lugares altos astronómicosSantuario en altitud que servía como observatorio para fenómenos celestes y calendáricosPetra y regiones nabateas
Siglo I a.C. - siglo I d.C.Deir (Monasterio)Orientación hacia la puesta de sol equinoccial, marcando transiciones estacionalesPetra
Período nabateoCalendario lunisolar sincrético12 meses lunares con intercalación, integrando influencias babilónicas, árabes y griegasInscripciones nabateas
Período nabateoSistema de estaciones lunaresDivisión del cielo en 28 estaciones correspondientes al ciclo sidéreo lunar, precursor de los manzils islámicosTradición árabe preislámica
Período nabateoCulto a deidades astralesTríada Sol-Venus-Luna (Dushara, al-'Uzza, Manāt) que refleja importancia cosmológicaInscripciones y templos nabateos
Período nabateoNavegación nocturna por estrellasUso de Polaris, Sirio, Canopo, Orión para mantener rumbo precisoPráctica caravanera
Período nabateoQasr al-Bint (Templo principal)Eje este-oeste alineado con salidas/puestas de sol equinoccialesPetra
Legado post-nabateoTransmisión a la astronomía árabe islámicaEstaciones lunares, nombres de estrellas árabes y técnicas de navegación desértica preservadasTradición astronómica islámica

Fuente: Proyecto Petra de la Universidad Brown e investigaciones arqueoastronómicas.

Astrología y Presagios Celestes

Entre los nabateos, la astronomía y la astrología estaban estrechamente vinculadas: los fenómenos celestes servían tanto como observaciones científicas como presagios divinatorios.

Los sacerdotes nabateos combinaban sus roles religiosos con el dominio astrológico, fijando fechas de fiestas, interpretando presagios celestes y guiando a los reyes en decisiones importantes.

Declive y Desaparición de la Tradición Astronómica Nabatea

La tradición astronómica nabatea, floreciente entre el siglo IV a.C. y el siglo I d.C., experimentó un declive progresivo tras la anexión romana en el 106 d.C.

Varios factores contribuyeron a esta erosión:

Los instrumentos, inscripciones y monumentos astronómicos cayeron gradualmente en el olvido. Sin embargo, algunos elementos técnicos y nombres de estrellas se transmitieron a las tradiciones astronómicas árabes posteriores, contribuyendo indirectamente a la astronomía islámica medieval.

Artículos sobre el mismo tema

Astronomía Nabatea: Maestros del Desierto entre el Cielo Estrellado y las Construcciones de Piedra Astronomía Nabatea: Maestros del Desierto entre el Cielo Estrellado y las Construcciones de Piedra
Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico
Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial
Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra
Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica
Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político
Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias
Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico
Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico
Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo
Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo
Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino
Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario
Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota
Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad? Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad?
El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución
El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente Crear Espacio El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente "Crear Espacio"?
De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales
¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz? ¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz?
¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad? ¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad?
Primera prueba de la expansión del universo Primera prueba de la expansión del universo
Porciones espacio-tiempo del universo observable Porciones espacio-tiempo del universo observable
Edades oscuras del universo Edades oscuras del universo
Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo
El átomo primitivo del abad Georges Lemaître El átomo primitivo del abad Georges Lemaître
Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo
os Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas Los Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas
Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias
Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes
Perspectiva sobre la Inflación del Universo Perspectiva sobre la Inflación del Universo
El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa
El cielo es inmenso con Laniakea El cielo es inmenso con Laniakea
Abundancia de elementos químicos en el Universo Abundancia de elementos químicos en el Universo
Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física
La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío? Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío?
El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos
¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo ¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo
Metaverso, la siguiente etapa de la evolución Metaverso, la siguiente etapa de la evolución
Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión
Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente
Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo
La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha
El motor de la expansión acelerada del Universo El motor de la expansión acelerada del Universo
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Las galaxias más antiguas del universo Las galaxias más antiguas del universo
El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas
Constante de Hubble y expansión del Universo Constante de Hubble y expansión del Universo
Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad
¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito ¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito
Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada
Paradoja de la noche oscura Paradoja de la noche oscura
Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia
Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang