Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 18 de noviembre de 2025

Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial

Astronomía mesopotámica con tablillas cuneiformes y zigurat

La Astronomía Mesopotámica: Cinco Milenios de Observaciones

La astronomía mesopotámica se refiere al conjunto de conocimientos y prácticas astronómicas desarrolladas en la región de Mesopotamia (entre el Tigris y el Éufrates) desde la aparición de las primeras ciudades sumerias, alrededor del 3500 a.C., hasta la desaparición de las últimas escuelas astronómicas babilónicas en el siglo I a.C.

Las Primeras Bases de Datos de la Historia

La astronomía mesopotámica era un sistema que integraba matemáticas, astrología, religión y administración. Los astrónomos-sacerdotes (escribas de presagios celestes) llevaban registros meticulosos de los fenómenos astronómicos durante siglos, creando así las primeras bases de datos científicas de la historia.

Principales civilizaciones mesopotámicas y su contribución a la tradición astronómica
CivilizaciónPeríodo (aprox.)Contribución / Observaciones técnicas
Sumarios3500–2000 a.C.Creación de la escritura cuneiforme, primeras notaciones calendáricas, observaciones lunares regulares, identificación de los planetas y establecimiento del sistema sexagesimal aplicado al tiempo.
Acadios2334–2154 a.C.Continuidad de las tradiciones sumerias en lengua acadia; estructuración de los registros celestes en los archivos administrativos.
Babilonios antiguos1894–1595 a.C.Desarrollo de una astronomía estatal bajo Hammurabi; registros sistemáticos de fenómenos celestes y consolidación de los ciclos lunares y planetarios.
Asirios911–609 a.C.Enriquecimiento de las prácticas babilónicas; constitución de bibliotecas sabias, notablemente la de Nínive, integrando corpus astronómicos completos.
Babilonios tardíos626–539 a.C. + período aqueménidaEdad de oro de la astronomía mesopotámica: desarrollo de predicciones matemáticas de las posiciones planetarias, teorías de eclipses y modelos numéricos avanzados.
Período helenístico en Babilonia312–63 a.C.Síntesis final: interacción directa con los astrónomos griegos, difusión de efemérides e influencia mayor en la astronomía alejandrina.

Los Orígenes Sumarios: Primeras Miradas al Cielo

Desde el 3500 a.C., los sumerios establecieron las primeras observaciones regulares del cielo para organizar la agricultura en el valle del Tigris y el Éufrates. Desarrollaron un calendario lunisolar basado en meses de 29 o 30 días, ajustado por un mes intercalar para mantener la coherencia con las estaciones.

También identificaron los cinco planetas visibles a simple vista, interpretados como deidades mayores: Mercurio (Nabu), Venus (Inanna/Ishtar), Marte (Nergal), Júpiter (Marduk) y Saturno (Ninurta). Esta distinción entre estrellas fijas y astros errantes constituye uno de los fundamentos de la astronomía mesopotámica.

N.B.:
Los mesopotámicos designaban los planetas como bibbu o lu-bat ("estrellas errantes"), anticipando la clasificación griega posterior.

Las Tablillas MUL.APIN: Primer Tratado Astronómico

Las tablillas MUL.APIN, compiladas hacia el 1000 a.C. a partir de observaciones más antiguas, constituyen el primer tratado astronómico completo conocido. Reúnen de manera sistemática los saberes acumulados por los astrónomos babilonios.

Contienen un catálogo de 66 constelaciones repartidas en tres zonas celestes, con ortos heliacos que servían como referencias estacionales, tablas de duración del día, reglas de intercalación del calendario, así como períodos sinódicos planetarios. También incluyen correlaciones entre fenómenos celestes y eventos terrestres.

Los cálculos están expresados en base 60, herencia directa del sistema sexagesimal mesopotámico que dio forma a la división moderna del tiempo y del círculo.

La Serie Enūma Anu Enlil: Astrología y Astronomía Entremezcladas

La serie Enūma Anu Enlil (1500–1000 a.C.) es la compilación más vasta de presagios astrológicos mesopotámicos, con unas 70 tablillas y más de 7.000 entradas que cubren eclipses, posiciones planetarias, cometas y fenómenos meteorológicos.

Muestra la unión indisoluble de la astronomía y la astrología: los babilonios observaban y calculaban los cuerpos celestes al mismo tiempo que interpretaban sus significados divinatorios para el reino. Los presagios eran considerados advertencias que guiaban rituales de protección (namburbi) e incitaban a la observación precisa del cielo.

Los Eclipses: De la Observación a la Predicción Matemática

Los eclipses eran centrales en la astronomía mesopotámica, considerados como poderosos presagios. Los astrónomos babilonios desarrollaron la capacidad de predecirlos con precisión gracias a la identificación de ciclos.

Descubrieron el ciclo de Saros, es decir, 223 lunaciones (≈18 años 11 días), resultado de la casi coincidencia de tres períodos lunares: sinódico, dracónico y anomalístico. Este método permitía predecir los eclipses basándose en patrones cíclicos, sin un modelo geométrico Sol-Tierra-Luna.

Los Diarios Astronómicos (747–61 a.C.), que registraban diariamente las posiciones lunares y planetarias, eclipses, fenómenos atmosféricos y eventos políticos, constituyen el registro más largo de observaciones continuas de la Antigüedad y una fuente esencial para la cronología histórica y astronómica.

La Invención del Zodíaco: División del Cielo en Doce Partes

Una de las contribuciones mayores de la astronomía mesopotámica es la invención del zodíaco, división de la eclíptica en 12 secciones iguales de 30 grados cada una, hacia el siglo V a.C.

Esta estandarización reemplazó las constelaciones de tamaños desiguales y se basaba en consideraciones matemáticas y calendáricas: 12 meses lunares, 360 grados del círculo y correspondencia con el sistema sexagesimal.

Los doce signos babilonios

Este sistema fue transmitido a los griegos a través de las conquistas de Alejandro Magno y constituye la base del zodíaco occidental moderno.

Matemáticas Astronómicas Babilónicas

A partir del siglo IV a.C., la astronomía babilónica desarrolló métodos matemáticos avanzados para calcular las posiciones planetarias y lunares, consignados en los Textos de Efemérides, cumbre de la tradición mesopotámica.

Las tablillas de efemérides indicaban para cada evento: fecha, posición zodiacal, magnitud o duración, y estaciones o retrogradaciones planetarias. Estos métodos influyeron en Hiparco y Ptolomeo, transmitiendo el legado babilónico a la astronomía greco-romana.

Los Zigurats: Templos-Observatorios

Los zigurats, torres escalonadas de Mesopotamia, servían tanto como templos y probablemente como observatorios astronómicos, ofreciendo una plataforma despejada para seguir la salida y puesta de los astros.

El más famoso, el Etemenanki de Babilonia, medía unos 91 metros. Los textos y vestigios muestran orientaciones cardinales precisas, optimizando las observaciones: ortos heliacos de las estrellas, variaciones en la duración del día y la noche, posiciones lunares y planetarias o eclipses lunares en el horizonte.

El Legado Científico de la Astronomía Mesopotámica

Principales contribuciones de la astronomía mesopotámica
PeríodoContribución científicaPrecisión o característicaFuente o sitio
Sumario antiguo (hacia 3500 a.C.)Calendario lunisolar12 meses lunares con intercalación periódica de un 13º mes para alineación estacionalTextos administrativos de Uruk
Sumario (hacia 3000 a.C.)Identificación de los planetasDistinción entre estrellas fijas y 5 planetas visibles, asociados a las deidades principalesTextos religiosos sumerios
Babilonio antiguo (hacia 1800 a.C.)Sistema sexagesimalBase 60 para cálculos astronómicos, origen de los 360°, 60 minutos, 60 segundosTablillas matemáticas
Casita (hacia 1300 a.C.)Observaciones para MUL.APINBase observacional del primer tratado astronómico sistemático, 66 constelaciones catalogadasDatos incorporados en MUL.APIN
Asirio (hacia 1000 a.C.)Tablillas MUL.APINCatálogo estelar, ortos heliacos, períodos planetarios, reglas de intercalaciónNínive, biblioteca de Asurbanipal
Babilonio medio (1500-1000 a.C.)Serie Enūma Anu Enlil70 tablillas, más de 7.000 presagios astrológicos basados en observaciones sistemáticasBabilonia, Nínive
Neobabilonio (750 a.C.-)Descubrimiento del ciclo de SarosPeríodo de 223 lunaciones (6.585,32 días) para la predicción de eclipsesRegistros de eclipses babilonios
Neobabilonio (747 a.C.-61 a.C.)Diarios AstronómicosMás de 680 años de observaciones diarias continuas: Luna, planetas, clima, eclipsesBabilonia
Babilonio tardío (hacia 400 a.C.)Invención del zodíaco estandarizadoDivisión de la eclíptica en 12 signos iguales de 30°, base del zodíaco occidentalTextos astrológicos babilonios
Seléucida (siglos IV-I a.C.)Textos de efemérides (Sistemas A y B)Cálculos matemáticos predictivos de posiciones lunares y planetarias sin modelo geométricoBabilonia, Uruk
Seléucida (hacia 290 a.C.)Duración del año trópico365,24579 días (error de solo 0,00051 día respecto al valor moderno)Cálculos astronómicos babilonios
Seléucida (hacia 250 a.C.)Período sinódico de Venus583,92 días (precisión notable, mismo valor que el de los mayas)Textos astronómicos babilonios
Toda la historia mesopotámicaZigurats observatoriosTorres escalonadas orientadas cardinalmente, plataformas para observaciones horizonte-astrosBabilonia, Ur, Borsippa

Fuente: British Museum y estudios de asiriología.

La Escritura Cuneiforme: Vehículo del Saber Astronómico

Inventada hacia el 3400 a.C. por los sumerios, la escritura cuneiforme permitió preservar y transmitir los conocimientos astronómicos mesopotámicos durante más de tres milenios a través de tablillas de arcilla. Las tablillas utilizaban notaciones especializadas:

N.B.:
El desciframiento en el siglo XIX y los trabajos de los asiriólogos del siglo XX revelaron la sofisticación matemática de la astronomía babilónica, cuestionando la idea de una ciencia griega nacida ex nihilo.

Astronomía y Poder: El Rol Político de las Observaciones

En Mesopotamia, la astronomía servía ante todo al poder real: los presagios celestes concernían al rey, su reinado y el destino del reino, haciendo de los astrónomos-sacerdotes consejeros influyentes.

Las cartas astronómicas dirigidas a los reyes neoasirios (siglos VIII–VII a.C.) muestran este vínculo estrecho entre observación y política. Los astrónomos reales informaban sobre los fenómenos observados, citaban los presagios de Enūma Anu Enlil, interpretaban los signos según el contexto y recomendaban eventuales rituales.

Esta función política reforzaba el rigor: cualquier error comprometía la credibilidad del astrónomo, y la competencia entre sabios fomentaba la excelencia y la innovación metodológica.

El control del calendario era otro instrumento de poder. El rey decidía la intercalación del mes adicional, teóricamente bajo consejo de los astrónomos, pero a veces considerando restricciones económicas o militares.

El Fin de una Tradición: Transmisión y Desaparición

La astronomía babilónica declinó tras la conquista de Babilonia por Alejandro Magno (331 a.C.), aunque persistió hasta el siglo I d.C., marcando más de tres milenios de tradición. Varios factores explican esta extinción:

La transmisión a los griegos permitió sin embargo la supervivencia indirecta de los métodos babilónicos, reinterpretados en un marco geométrico e integrados a la astronomía ptolemaica, influyendo en la ciencia medieval islámica y europea.

El redescubrimiento moderno, gracias a la arqueología y al desciframiento del cuneiforme, revela la sofisticación de esta tradición. Las tablillas babilónicas siguen siendo fuentes esenciales para la historia de la astronomía y aún proporcionan datos útiles hoy (rotación terrestre, cálculo de constantes astronómicas, etc.).

Legado y Resonancias Contemporáneas

La influencia de la astronomía mesopotámica en nuestra vida cotidiana sigue siendo omnipresente, a menudo de manera invisible. Cada vez que consultamos nuestro horóscopo, dividimos una hora en 60 minutos, medimos un ángulo en grados o mencionamos los signos del zodíaco, utilizamos conceptos desarrollados hace más de 4.000 años en Mesopotamia.

La astronomía mesopotámica también nos recuerda que el progreso científico no es lineal ni eurocéntrico. Los babilonios desarrollaron métodos matemáticos sofisticados para modelar los fenómenos celestes casi 2.000 años antes de la revolución científica europea, demostrando que diferentes culturas pueden crear sistemas de conocimiento precisos y predictivos dentro de sus propios marcos conceptuales.

Artículos sobre el mismo tema

Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico
Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial
Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra
Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica
Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político
Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias
Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico
Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico
Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo
Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo
Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino
Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario
Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota
Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad? Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad?
El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución
El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente Crear Espacio El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente "Crear Espacio"?
De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales
¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz? ¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz?
¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad? ¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad?
Primera prueba de la expansión del universo Primera prueba de la expansión del universo
Porciones espacio-tiempo del universo observable Porciones espacio-tiempo del universo observable
Edades oscuras del universo Edades oscuras del universo
Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo
El átomo primitivo del abad Georges Lemaître El átomo primitivo del abad Georges Lemaître
Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo
os Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas Los Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas
Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias
Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes
Perspectiva sobre la Inflación del Universo Perspectiva sobre la Inflación del Universo
El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa
El cielo es inmenso con Laniakea El cielo es inmenso con Laniakea
Abundancia de elementos químicos en el Universo Abundancia de elementos químicos en el Universo
Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física
La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío? Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío?
El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos
¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo ¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo
Metaverso, la siguiente etapa de la evolución Metaverso, la siguiente etapa de la evolución
Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión
Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente
Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo
La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha
El motor de la expansión acelerada del Universo El motor de la expansión acelerada del Universo
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Las galaxias más antiguas del universo Las galaxias más antiguas del universo
El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas
Constante de Hubble y expansión del Universo Constante de Hubble y expansión del Universo
Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad
¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito ¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito
Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada
Paradoja de la noche oscura Paradoja de la noche oscura
Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia
Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang