Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 18 de noviembre de 2025

Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico

Representación de la astronomía polinesia con navegación estelar y va'a

La Astronomía Polinesia: Una Ciencia de la Navegación

La astronomía polinesia se refiere al conjunto de conocimientos y prácticas astronómicas desarrolladas por los pueblos oceánicos que colonizaron el vasto triángulo polinesio, que se extiende desde Hawái al norte hasta Nueva Zelanda al suroeste y la Isla de Pascua al sureste. Esta tradición astronómica, transmitida oralmente de generación en generación durante más de tres milenios, servía principalmente un objetivo vital: permitir la navegación en alta mar a través de miles de kilómetros de océano abierto sin instrumentos modernos.

A diferencia de otras tradiciones astronómicas antiguas a menudo vinculadas a la agricultura, la religión o la astrología, la astronomía polinesia era ante todo práctica y navegacional. Los navegantes polinesios (pwo en carolinio, tautai en samoano, kāhuna kaulana en hawaiano) debían memorizar la posición de cientos de estrellas, sus salidas y puestas a lo largo del año, y utilizar estos conocimientos para mantener un rumbo preciso durante viajes de varias semanas en mar abierto.

Las Va'a: Canoas Diseñadas para el Océano

La astronomía polinesia no puede entenderse sin mencionar las embarcaciones que permitían su aplicación práctica. Las va'a (canoas) polinesias representan obras maestras de ingeniería naval adaptadas a largas travesías oceánicas.

Las dobles canoas de migración, utilizadas para colonizar nuevas islas, transportaban familias enteras con provisiones, plantas (taro, ñame, árbol del pan, cocoteros), animales (cerdos, gallinas, perros), herramientas y semillas. Estos "arcos oceánicos" debían ser autosuficientes para viajes que podían durar varias semanas.

Principales Culturas Polinesias que Desarrollaron la Astronomía

Culturas polinesias y contribuciones a la astronomía y navegación
CulturaPeríodoRol y contribucionesRegión
Lapita1600-500 a.C.Primeros navegantes, colonización de Melanesia y Polinesia occidental, desarrollo de técnicas fundamentalesMelanesia, Polinesia occidental
Tonganos y Samoanos1000 a.C. - presenteCorazón de la Polinesia occidental, preservación de las tradiciones navegacionales antiguasTonga, Samoa
Tahitianos y Polinesios centrales300 a.C. - presenteMaestros navegantes, colonización de las Islas de la Sociedad, Tuamotu, Marquesas, base de las grandes migracionesPolinesia central
Hawaianos400-1200 d.C.Desarrollo de un sistema de estrellas guía, colonización de HawáiArchipiélago hawaiano
Māori1250-1300 d.C.Últimos grandes navegantes, colonización de Nueva Zelanda (Aotearoa)Nueva Zelanda
Rapa Nui1200 d.C.Colonización de la Isla de Pascua, punto más oriental del triángulo polinesioIsla de Pascua
MicronesiosIndeterminadoDesarrollo de sistemas de navegación estelar sofisticados paralelos a los polinesiosIslas Carolinas, Marshall

N.B.:
La colonización del Pacífico representa una de las mayores epopeyas de la historia humana. Entre el 1600 a.C. y el 1300 d.C., los navegantes polinesios descubrieron y colonizaron miles de islas dispersas en más de 40 millones de km² de océano, es decir, alrededor del 8% de la superficie terrestre. Alcanzaron Hawái (4.000 km al norte de Tahití), la Isla de Pascua (4.000 km al este) y Nueva Zelanda (4.000 km al suroeste), creando así la red cultural más extensa de la era precolombina.

Las Casas Estelares: Un Zodíaco Oceánico

El concepto de casas estelares o caminos de estrellas constituye el corazón de la astronomía polinesia. En lugar de dividir el cielo en constelaciones mitológicas, los polinesios organizaban las estrellas según su utilidad para la navegación marítima, creando un sistema de referencia celeste práctico.

El sistema hawaiano de casas estelares dividía el horizonte en 32 direcciones, cada una marcada por la salida o puesta de estrellas importantes. Esta "rosa de los vientos celeste" permitía a los navegantes mantener un rumbo preciso.

Los Caminos de Estrellas

Principales estrellas de navegación polinesia
EstrellaNombres polinesiosRol o significado
ArturoHōkūle'a (Hawái)Estrella de la alegría, cenital de Hawái
SirioAa (Tahití), Ta'urua (Tahití/Samoa)Estrella más brillante del cielo
AntaresRehua (Māori), Lehua-kona (Hawái)Marcador importante del sur
Cruz del SurTe Punga (Māori), Humu (Hawái)Constelación crucial para la navegación sur
PléyadesMatariki (Māori), Makali'i (Hawái)Marcador del Año Nuevo polinesio
Orión (cinturón)Tautoru (Māori), Na Kao (Hawái)Punto de referencia ecuatorial
AltairPoutu-te-rangi (Māori)Estrella guía hacia el norte
VegaWhānui (Māori)Estrella brillante del verano austral

Los navegantes también memorizaban secuencias de estrellas guía que conectaban las islas. Por ejemplo, para navegar de Tahití a Hawái, un navegante seguía sucesivamente diferentes estrellas a medida que salían, formando un verdadero "camino celeste".

La Cruz del Sur: Brújula Austral

La Cruz del Sur (Crux) ocupa un lugar central en la astronomía polinesia, sirviendo como punto de referencia cardinal equivalente a la Estrella Polar en el hemisferio norte. Sin embargo, a diferencia de Polaris, que marca casi exactamente el polo celeste norte, la Cruz del Sur requiere una técnica de observación para localizar el polo celeste sur.

Los maoríes llamaban a la Cruz del Sur Te Punga (el ancla) porque parecía anclar el cielo austral. Otros nombres incluyen Humu (Hawái), que significa "coser" o "ensamblar", reflejando su forma característica.

La rotación de la Cruz del Sur alrededor del polo celeste también servía como reloj nocturno. Los navegantes habían memorizado sus posiciones a diferentes horas y estaciones, permitiéndoles estimar la hora local incluso en alta mar, información crucial para calcular la deriva de las corrientes y planificar los turnos de guardia.

Las Pléyades: Marcador del Año Nuevo Polinesio

El cúmulo estelar de las Pléyades tenía una importancia particular en toda la Polinesia, aunque principalmente por razones calendáricas más que navegacionales. Este cúmulo de seis a siete estrellas visibles a simple vista servía como un marcador temporal importante para los ciclos agrícolas y religiosos.

El orto heliaco de las Pléyades (primera aparición al amanecer antes de la salida del sol) variaba según la latitud, creando celebraciones de Año Nuevo en diferentes épocas. En Nueva Zelanda (~40°S de latitud), Matariki aparece en junio, marcando el solsticio de invierno y el comienzo del nuevo año. En Hawái (~20°N de latitud), Makali'i sale en noviembre, correspondiendo a la temporada Makahiki de cosechas y festividades.

La claridad y el número de estrellas visibles en el cúmulo también servían como presagio climático. Un Matariki brillante y distinto prometía un año próspero con buenas cosechas, mientras que un cúmulo borroso o parcialmente oscurecido anunciaba dificultades y escasez. Esta creencia tiene una base meteorológica: la claridad atmosférica se correlaciona con ciertas condiciones climáticas estacionales.

Orientación y Latitud: Estrellas Cenitales

Los navegantes polinesios utilizaban el concepto de estrellas cenitales para determinar su latitud con notable precisión. Cada isla se encontraba bajo una estrella específica que pasaba directamente por encima (en el cenit) en ciertas épocas del año.

La técnica de navegación por estrella cenital funcionaba así: si un navegante quería llegar a Hawái desde Tahití (directamente al norte), navegaba hacia el norte hasta que Arturo pasara directamente sobre él. Sabiendo que entonces estaba en la latitud de Hawái, ajustaba su rumbo hacia el este u oeste según las señales (presencia de aves terrestres, nubes, color del agua) hasta encontrar el archipiélago.

Transmisión Oral: Cantos y Mnemonias

La ausencia de escritura en la Polinesia precolonial requería métodos sofisticados para transmitir y memorizar los conocimientos astronómicos. Los navegantes desarrollaron elaborados sistemas mnemotécnicos que integraban poesía, canto, gestos y objetos simbólicos.

Los cantos de estrellas hawaianos seguían estructuras poéticas estrictas que facilitaban la memorización al tiempo que codificaban información precisa. Por ejemplo, un canto describía la secuencia de estrellas guía para navegar de Tahití a Hawái, sus posiciones de salida/puesta, y las islas bajo sus cenits, todo en un formato rítmico y métrico que permitía una recitación exacta.

El sistema de mapas de palitos marshalleses (mattang y meddo) representa una forma única de cartografía no escrita. Estas estructuras tridimensionales de costillas de palma atadas con fibras de coco simbolizaban no la topografía de las islas, sino los patrones de oleaje que se refractaban alrededor de ellas, creando un mapa "dinámico" de los fenómenos oceánicos en lugar de un mapa estático de las tierras emergidas.

El Legado Científico de la Astronomía Polinesia

Principales logros de la navegación y astronomía polinesias
PeríodoLogroPrecisión o característicaRegión o cultura
Lapita (hacia 1600 a.C.)Inicio de la expansión austronesiaNavegación costera y luego de alta mar, colonización de Melanesia y Polinesia occidentalBismarck, Salomón, Vanuatu, Fiyi
Hacia 1000 a.C.Colonización de Tonga y SamoaEstablecimiento del corazón de la cultura polinesia, desarrollo de técnicas navegacionales avanzadasPolinesia occidental
Hacia 200 a.C.Colonización de las MarquesasPrimer poblamiento de la Polinesia oriental, travesías de más de 4.000 km desde SamoaIslas Marquesas
Hacia 300-600 d.C.Colonización de Tahití y las Islas de la SociedadEstablecimiento del centro de navegación polinesio, base de las expansiones posterioresPolinesia central
Hacia 400-800 d.C.Descubrimiento y colonización de HawáiNavegación hacia el norte más de 4.000 km, identificación de Arturo como estrella cenital (Hōkūle'a)Archipiélago hawaiano
Hacia 1000-1200 d.C.Contactos transpacíficosPosibles viajes entre Polinesia y Sudamérica, introducción de la batata (kumara)Polinesia oriental - América
Hacia 1200 d.C.Colonización de la Isla de Pascua (Rapa Nui)Punto más oriental del triángulo polinesio, 3.700 km del continente sudamericanoIsla de Pascua
Hacia 1250-1300 d.C.Colonización de Nueva Zelanda (Aotearoa)Última gran migración polinesia, adaptación al clima templado, navegación por Matariki (Pléyades)Cultura maorí
PrecolonialSistema de casas estelaresDivisión del horizonte en 32 posiciones estelares para navegación precisa (brújula estelar)Toda la Polinesia
PrecolonialNavegación por estrella cenitalDeterminación de la latitud mediante la observación del paso de estrellas por el cenit (precisión ~1-2 grados)Navegación polinesia de alta mar
PrecolonialLectura de sistemas de oleajeIdentificación simultánea de 4-5 patrones de oleaje que permitían la orientación sin visibilidad celesteMicronesia, Polinesia
PrecolonialMapas de palitos (mattang)Representación tridimensional de los patrones de oleaje alrededor de las islas, cartografía oceánica únicaIslas Marshall, Micronesia
1975-presenteRenacimiento navegacional (Hōkūleʻa)Reconstrucción y validación experimental de técnicas tradicionales, viajes transpacíficos exitososHawái, resurgimiento panpolinesio

Comparación con Otras Tradiciones Astronómicas

La astronomía polinesia presenta características únicas que la distinguen de otras grandes tradiciones astronómicas antiguas, al tiempo que comparte ciertas similitudes que revelan universales del pensamiento astronómico humano.

Especificidades de la Astronomía Polinesia

Similitudes con Otras Tradiciones

La astronomía polinesia demuestra que una civilización sin escritura, matemáticas formales o instrumentos sofisticados puede, no obstante, desarrollar un dominio astronómico funcional que rivaliza con los sistemas más avanzados de la antigüedad. Este logro cuestiona las jerarquías implícitas entre culturas "con" y "sin" escritura, mostrando que la complejidad cognitiva y la eficacia práctica no dependen necesariamente de estos marcadores convencionales de "civilización avanzada".

Artículos sobre el mismo tema

Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico Astronomía Polinesia: El Arte de Navegar por el Océano Pacífico
Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial Astronomía Mesopotámica: La Cuna de la Observación Celestial
Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra Astronomía Andina: Un Vínculo Sagrado entre el Cielo y la Tierra
Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica Astronomía Persa Antigua: Entre Babilonia y la Edad de Oro Islámica
Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político Astronomía Maya: Los Ciclos Celestiales Dictaban el Tiempo Religioso, Agrícola y Político
Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias Astronomía Islámica: Cuando Bagdad Iluminaba el Cielo de las Ciencias
Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico Astronomía India: Del poema sagrado al pensamiento científico
Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico Astronomía Griega Antigua: El universo de los filósofos en busca del orden cósmico
Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo Las Tres Formas Cósmicas: Una Geometría Oculta del Universo
Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo Astronomía Egipcia: Entre el Cielo y el Nilo, los Secretos del Tiempo
Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino Astronomía Babilónica: Cuando el Cielo Predijo el Destino
Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario Astronomía Imperial China: Un Legado Científico Milenario
Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota Objetos Cósmicos Extremos: Donde la Física Explota
Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico Universo espejo: Coexistencia de dos mundos en un reflejo cósmico
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad? Dilatación del Tiempo: ¿Espejismo Relativista o Realidad?
El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución El espacio a través del tiempo: un concepto en constante evolución
El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente Crear Espacio El Universo en Expansión: ¿Qué Significa Realmente "Crear Espacio"?
De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? De la nada al cosmos: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales Glosario de Astronomía y Astrofísica: Definiciones Clave y Conceptos Fundamentales
¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz? ¿Cómo puede el Universo medir 93 mil millones de años luz?
¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad? ¿Cómo podemos afirmar que el Universo tiene una edad?
Primera prueba de la expansión del universo Primera prueba de la expansión del universo
Porciones espacio-tiempo del universo observable Porciones espacio-tiempo del universo observable
Edades oscuras del universo Edades oscuras del universo
Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo Teorías alternativas a la expansión acelerada del universo
El átomo primitivo del abad Georges Lemaître El átomo primitivo del abad Georges Lemaître
Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo Grandes Muralhas e Filamentos: las grandes estructuras del Universo
os Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas Los Orígenes del Universo: Una Historia de las Representaciones Cósmicas
Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias Burbujas Lyman-alpha: Rastros Gaseosos de las Primeras Galaxias
Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes Brotes de Rayos Gamma: El Último Suspiro de las Estrellas Gigantes
Perspectiva sobre la Inflación del Universo Perspectiva sobre la Inflación del Universo
El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa El Universo de Planck: la Imagen del Universo se Precisa
El cielo es inmenso con Laniakea El cielo es inmenso con Laniakea
Abundancia de elementos químicos en el Universo Abundancia de elementos químicos en el Universo
Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física Las simetrías del universo: Un viaje entre matemáticas y realidad física
La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo La geometría del tiempo: explorar la cuarta dimensión del Universo
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío? Por qué ‘nada’ es imposible: ¿Existen la nada y el vacío?
El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos El Problema del Horizonte: Comprender la Uniformidad del Cosmos
¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo ¿Qué es la Materia Oscura? Lo Invisible que Estructura el Universo
Metaverso, la siguiente etapa de la evolución Metaverso, la siguiente etapa de la evolución
Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión Multiverso: Un océano de burbujas de espacio-tiempo en expansión
Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente Recombinación Cosmológica: Cuando el Universo se Volvió Transparente
Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo Las constantes cosmológicas y físicas de nuestro Universo
La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha La termodinámica de la pila de arena y el efecto avalancha
El motor de la expansión acelerada del Universo El motor de la expansión acelerada del Universo
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Las galaxias más antiguas del universo Las galaxias más antiguas del universo
El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas El Universo Observable a través del Fondo Cósmico de Microondas
Constante de Hubble y expansión del Universo Constante de Hubble y expansión del Universo
Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad Energía Oscura: Cuando el Universo Escapa a su Propia Gravedad
¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito ¿Cuál es el tamaño del Universo? Entre el horizonte cosmológico y el infinito
Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada Vacío cuántico y partículas virtuales: la realidad física de la nada
Paradoja de la noche oscura Paradoja de la noche oscura
Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia Viaje al corazón de las paradojas: los enigmas que revolucionaron la ciencia
Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura Enigma de la masa faltante: Materia Oscura y Energía Oscura
El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente El Universo de Rayos X: Cuando el Espacio se Vuelve Transparente
Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang Fondo Cósmico de Microondas: El Eco Térmico del Big Bang