Urano tiene 27 satélites naturales confirmados, todos nombrados en honor a personajes de las obras de William Shakespeare (1564-1616) y Alexander Pope (1688-1744). Este sistema se distingue por su inclinación extrema de 98°, lo que sugiere un vuelco catastrófico en la historia temprana del planeta. Las lunas mayores, descubiertas entre 1787 y 1948, presentan superficies geológicamente activas a pesar de su pequeño tamaño.
Su composición revela una mezcla de hielo de agua y materiales rocosos, con posibles rastros de océanos subterráneos en algunas. La misión Voyager 2 (1986) sigue siendo la única que ha sobrevolado este sistema, proporcionando el 60% de nuestros conocimientos actuales.
A diferencia de otros sistemas planetarios donde las lunas orbitan en el plano ecuatorial, las de Urano siguen su inclinación axial:
| Nombre | Diámetro (km) | Semieje mayor (km) | Período orbital (días) | Grupo | Particularidades |
|---|---|---|---|---|---|
| Titania | 1.578 | 435.910 | 8,71 | Lunas mayores | Luna más grande; cañones de 1.500 km (Messina Chasma); posible océano subterráneo |
| Oberón | 1.523 | 583.520 | 13,46 | Lunas mayores | Superficie antigua con cráteres de fondo oscuro; albedo de 0,24 |
| Ariel | 1.158 | 191.020 | 2,52 | Lunas mayores | Superficie más joven de las lunas mayores; rastros de criovulcanismo |
| Umbriel | 1.170 | 266.000 | 4,14 | Lunas mayores | Cráter Wunda (131 km) con anillo brillante; superficie más oscura |
| Miranda | 472 | 129.390 | 1,41 | Lunas mayores | Acantilados de 20 km (Verona Rupes); superficie caótica que sugiere una historia geológica violenta |
| Puck | 162 | 86.000 | 0,76 | Lunas internas | Descubierta por Voyager 2 en 1985; forma esferoidal |
| Sycorax | 150 | 12.179.000 | 1.288,3 | Lunas irregulares | Órbita retrógrada; color rojizo (indicio de materiales orgánicos) |
| Setebos | 48 | 17.418.000 | 2.225,2 | Lunas irregulares | Órbita retrógrada; nombrada en honor a un dios de La Tempestad (Shakespeare) |
| Próspero | 50 | 16.256.000 | 1.978,3 | Lunas irregulares | Inclinación de 152°; posible objeto capturado del Cinturón de Kuiper |
| Stephano | 32 | 8.004.000 | 677,4 | Lunas irregulares | Órbita prograda pero muy excéntrica (e = 0,23) |
| Trínculo | 18 | 8.504.000 | 749,2 | Lunas irregulares | Descubierta en 2001; órbita caótica influenciada por Sycorax |
| Francisco | 22 | 4.276.000 | 266,6 | Lunas irregulares | Órbita retrógrada; período de rotación desconocido |
| Ferdinand | 20 | 20.901.000 | 2.887,2 | Lunas irregulares | Luna más lejana; órbita inestable a largo plazo |
| Calibán | 72 | 7.231.000 | 579,7 | Lunas irregulares | Color rojo (espectro similar a los objetos transneptunianos) |
| Belinda | 90 | 75.255 | 0,62 | Lunas internas | Superficie gris; posible colisión pasada con Cressida |
| Cressida | 82 | 61.770 | 0,46 | Lunas internas | En resonancia orbital 3:2 con Juliet; destinada a colisionar con Desdemona |
| Juliet | 94 | 64.360 | 0,49 | Lunas internas | Forma alargada; densidad estimada de 1,3 g/cm³ |
| Rosalind | 72 | 69.940 | 0,56 | Lunas internas | Superficie craterizada; nombrada en honor a un personaje de Como gustéis |
| Porcia | 135 | 66.090 | 0,51 | Lunas internas | Segunda luna interna más grande; posible fragmento de un cuerpo padre |
| Desdemona | 64 | 62.680 | 0,47 | Lunas internas | Órbita entre Cressida y Juliet; riesgo de colisión en 4-100 millones de años |
| Bianca | 51 | 59.170 | 0,43 | Lunas internas | Albedo alto (0,35); superficie fuertemente craterizada |
| Cordelia | 40 | 49.770 | 0,34 | Lunas internas | Luna más cercana a Urano; pastora del anillo ε |
| Ofelia | 43 | 53.790 | 0,38 | Lunas internas | Pastora externa del anillo ε; resonancia 4:3 con Cordelia |
| Perdita | 30 | 76.417 | 0,64 | Lunas internas | Descubierta en 1999 en imágenes de Voyager 2; órbita caótica |
| Mab | 25 | 97.736 | 0,92 | Lunas internas | Fuente probable del anillo μ; densidad muy baja (< 1 g/cm³) |
| Cupid | 18 | 74.392 | 0,61 | Lunas internas | Descubierta en 2003; perturbada por Belinda |
| Margaret | 20 | 14.345.000 | 1.687,0 | Lunas irregulares | Única luna irregular prograda; órbita muy excéntrica (e = 0,66) |
Dos hipótesis dominan para explicar el origen de este sistema lunar atípico:
La baja densidad de las lunas mayores (< 1,7 g/cm³) indica una alta proporción de hielo, consistente con una formación en un disco rico en volátiles. Su composición isotópica, medida por espectroscopia, muestra similitudes con los cometas del Cinturón de Kuiper.
Actualmente no hay misiones planificadas hacia Urano, pero se están estudiando varios proyectos:
Estas misiones podrían revelar si lunas como Ariel o Miranda albergan océanos líquidos bajo sus cortezas heladas, como sugiere el modelo térmico de Francis Nimmo (2020) basado en datos de VLA.