Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 5 de noviembre de 2025

Amaltea: Un Mundo Polvoriento y Rojo en el Corazón de los Anillos de Júpiter

Amaltea, luna interna de Júpiter vista por Galileo

Una pequeña luna irregular descubierta por Edward Barnard

Descubierta en 1892 por Edward Emerson Barnard (1857-1923), Amaltea es la tercera luna de Júpiter por orden de distancia y una de las más intrigantes de sus satélites interiores. Con un radio medio de unos 83 km, presenta una forma irregular que evoca una roca gigante deformada por la gravedad del planeta. Su intenso color rojo intriga a los planetólogos: podría estar relacionado con compuestos de azufre procedentes de las erupciones de Ío o con una fina capa de polvo interplanetario atrapado en su superficie.

Una órbita dentro de los anillos internos de Júpiter

Amaltea orbita alrededor de Júpiter a unos 181.000 km de distancia, es decir, apenas 2,5 radios jovianos del centro del planeta. Se encuentra dentro del sistema de anillos tenues de Júpiter y contribuye directamente a su alimentación. Los micrometeoritos que golpean su superficie eyectan constantemente polvo que se integra en el anillo de Gossamer. Esta interacción dinámica entre gravedad, polvo y plasma crea un entorno complejo, donde la densidad de materia varía según la latitud magnética joviana.

Una densidad sorprendentemente baja

Las mediciones realizadas por la sonda Galileo revelaron que Amaltea tiene una densidad media de solo 0,86 g/cm³, inferior a la del agua. Este valor indica una composición principalmente de hielo mezclado con material poroso y fracturado. Con una gravedad superficial de solo \(1,8 \times 10^{-3}\) m/s², un astronauta podría saltar fácilmente cientos de metros de altura. Esta baja densidad refuerza la hipótesis de un origen primitivo, quizás un fragmento helado capturado en los primeros tiempos del sistema joviano.

Relieves extremos e interacción con la radiación joviana

Amaltea muestra relieves pronunciados: el monte Pan y el cráter Gea alcanzan varios kilómetros de profundidad. Estas estructuras indican impactos violentos y una cohesión interna débil. Su órbita, muy cercana a Júpiter, la expone además a un intenso bombardeo de partículas energéticas atrapadas en la magnetosfera del planeta. La radiación incidente provoca una carga electrostática fluctuante y una erosión lenta de los materiales de la superficie.

Un brillo paradójico en la sombra de Júpiter

A pesar de su pequeño tamaño, Amaltea refleja fuertemente la luz del Sol, volviéndose a veces visible como un punto rojizo durante las ocultaciones jovianas. Su superficie, compuesta de materiales irregulares, difunde la luz según una ley de Rayleigh modificada. La radiación reflejada por Amaltea ilumina débilmente las capas superiores de los anillos internos, contribuyendo así a la tenue luminosidad difusa observada en el entorno de Júpiter.

N.B.:
Las lunas interiores de Júpiter (Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe) orbitan todas dentro de la magnetosfera joviana. Su interacción con el plasma coronal genera arcos luminosos y una emisión de radio detectable desde la Tierra.

Características físicas principales de Amaltea
ParámetroValor medioUnidadComentario
Radio medio83,5kmForma irregular, muy alargada (250 × 146 × 128 km)
Masa2,08 × 1018kgBaja gravedad, cercana a \(1,8 \times 10^{-3}\) m/s²
Densidad0,86g/cm³Indica una estructura porosa compuesta de hielo y silicatos
Distancia media a Júpiter181.366kmSituada en el anillo de Gossamer interno
Período orbital0,498días terrestresÓrbitas sincronizadas, rotación bloqueada en Júpiter

Fuente: NASA – Jet Propulsion Laboratory, Misión Galileo (1995–2003).

Artículos sobre el mismo tema

¿Existen satélites naturales de satélites naturales? ¿Existen satélites naturales de satélites naturales?
Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea: Un Mundo Polvoriento y Rojo en el Corazón de los Anillos de Júpiter Amaltea: Un Mundo Polvoriento y Rojo en el Corazón de los Anillos de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Cuando la Luna se Vuelve Gigante: El Fenómeno de la Superluna Quando a Lua se Torna Gigante: O Fenômeno da Superlua
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna