Helena, también conocida como Saturno XII, es una pequeña luna de solo 36 kilómetros de diámetro, descubierta en 1980 por Pierre Laques y Jean Lecacheux mediante observaciones del telescopio del OEA. Ocupa un punto de Lagrange situado 60° delante de Dione en la misma órbita, lo que le proporciona un equilibrio gravitacional estable alrededor de Saturno.
Helena sigue una órbita casi circular a 377.400 km del centro de Saturno y presenta rotación sincrónica, lo que significa que la misma cara siempre está orientada hacia Dione. Su forma alargada e irregular probablemente se debe a las interacciones gravitacionales con Saturno y Dione.
Su tamaño y densidad permiten estimar su gravedad superficial \(\approx 0,0023\, m/s^2\), extremadamente baja comparada con la de la Tierra.
Helena es un fascinante ejemplo de luna coorbital en el sistema de Saturno. Comparte prácticamente la misma órbita que Dione, a unos 377.400 km del centro de Saturno, pero se sitúa 60° delante de Dione en el plano orbital. Esta posición corresponde al punto de Lagrange L4 del sistema Dione-Saturno, garantizando una notable estabilidad gravitacional a escalas de tiempo astronómicas.
Su forma ligeramente alargada e irregular resulta de la combinación de fuerzas gravitacionales de Saturno y Dione, así como de su baja gravedad superficial, estimada en \(\approx 0,0023\, m/s^2\). Helena gira de forma sincrónica, manteniendo siempre la misma cara hacia Dione, un fenómeno similar al de la Luna con la Tierra.
La existencia de Helena y de su compañera de Lagrange opuesta, Polydeuces, ilustra perfectamente la dinámica de los puntos de Lagrange en un sistema de tres cuerpos. Estos puntos permiten que pequeños cuerpos permanezcan en órbitas estables sin colisionar con el cuerpo principal, aquí Dione.
Observaciones detalladas realizadas por la nave Cassini han permitido cartografiar su superficie y analizar su composición, revelando una mezcla de hielo de agua y material rocoso similar al de Dione. Este vínculo químico y gravitacional resalta la importancia de las interacciones coorbitales en la evolución de los sistemas de lunas alrededor de planetas gigantes.
Nota:
Los puntos de Lagrange L4 y L5 son posiciones estables situadas respectivamente 60° delante y 60° detrás de un cuerpo secundario (aquí Dione) en su órbita alrededor de un cuerpo primario (Saturno). Los cuerpos capturados en estos puntos coorbitales pueden permanecer estables durante millones de años.
Luna | Diámetro (km) | Distancia a Saturno (km) | Particularidad |
---|---|---|---|
Helena | 36 | 377.400 | Coorbital con Dione, punto de Lagrange L4 |
Polydeuces | 3–4 | 377.400 | Coorbital con Dione, punto de Lagrange L5 |
Telesto | 24 | 294.700 | Coorbital con Tetis, punto de Lagrange L4 |
Calypso | 21 | 294.700 | Coorbital con Tetis, punto de Lagrange L5 |
Janus | 179 | 151.500 | Coorbital con Epimeteo, intercambio de posiciones orbitales |
Epimeteo | 116 | 151.500 | Coorbital con Janus, intercambio de posiciones orbitales |
Fuente: NASA Solar System Exploration – Helena y otras lunas coorbitales
Helena ilustra perfectamente la estabilidad posible en sistemas coorbitales y sigue siendo un ejemplo fascinante de pequeñas lunas que mantienen un equilibrio gravitacional preciso gracias a los puntos de Lagrange.