fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 6 de octubre de 2025

Fobos: El Satélite Condenado de Marte

Fobos, luna de Marte en órbita baja

Una órbita demasiado baja para durar

Fobos es la luna más cercana de Marte, con un radio medio de 11,1 km y una órbita a solo 5.989 km de la superficie. Su período orbital de 7 h 39 min es menor que la rotación marciana, lo que la convierte en una órbita sub-síncrona. Debido a las fuerzas de marea, la energía orbital de Fobos disminuye lentamente, haciendo que su órbita se acerque gradualmente al planeta.

Nota:
Una órbita sub-síncrona es aquella cuyo período es menor que la rotación del planeta. En este caso, el satélite se mueve más rápido que el planeta debajo de él. Las fuerzas de marea generadas por esta diferencia transfieren momento angular de la órbita al planeta, provocando una lenta espiralización hacia la superficie. Por el contrario, una órbita supra-síncrona (período orbital > rotación planetaria) provoca que el satélite se aleje progresivamente.

Un lento descenso hacia la desintegración

Mediciones altimétricas de la misión Mars Global Surveyor (NASA) muestran que Fobos se aproxima a Marte a unos 1,8 cm por año. Esto llevará a una colisión o ruptura gravitacional en aproximadamente \(3 \times 10^7\) años. Según cálculos de Robert Burns (1964), el límite de estabilidad se define por el límite de Roche: \( d_R = R_p \times 2.44 \left( \frac{\rho_p}{\rho_s} \right)^{1/3} \) donde \(R_p\) es el radio de Marte, \(\rho_p\) su densidad media y \(\rho_s\) la del satélite. Cuando Fobos alcance esta distancia, aproximadamente 2,4 radios marcianos, sus tensiones internas ya no resistirán las fuerzas de marea, provocando su fragmentación en un anillo temporal alrededor de Marte.

Origen: ¿captura o acreción?

El origen de Fobos sigue siendo debatido. Su baja densidad (\(\rho_s \approx 1,88\ \text{g.cm}^{-3}\)) y su muy bajo albedo (0,07) sugieren una composición rica en silicatos y carbono, similar a los asteroides tipo C. Se consideran dos escenarios principales:

Estructura interna y fracturación progresiva

Imágenes de alta resolución de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter revelan grietas de cientos de metros de longitud en la superficie de Fobos. Estas estructuras indican deformación interna por tensiones de marea. Simulaciones de Terry Hurford (2014) muestran que estas grietas se extienden siguiendo la dirección de máxima tensión impuesta por Marte. Esto confirma que Fobos no es un bloque homogéneo, sino un montículo de escombros cuya cohesión depende parcialmente de su débil gravedad.

Fobos y Deimos: un contraste orbital llamativo

Comparado con su hermana Deimos, Fobos ilustra dos destinos opuestos: uno se desintegra lentamente, el otro se aleja progresivamente. Estas trayectorias opuestas resultan de su posición relativa a la órbita sincrónica marciana.

Comparación entre Fobos y Deimos
CaracterísticasFobosDeimosComentario
Radio medio11,1 km6,2 kmDatos de misiones marcianas y resumen técnico: NASA — Phobos (Science)
Altitud orbital5.989 km23.460 kmFobos está ~4 veces más cerca de Marte que Deimos
Período orbital7 h 39 min30 h 18 minFobos realiza más de 3 órbitas durante una rotación marciana
Evolución orbitalSe acerca a Marte (−1,8 cm/año)Se aleja lentamente (+0,2 cm/año)Dinámica de mareas opuesta según posición relativa a la órbita sincrónica

Fuentes: NASA, ESA, NASA ADS, Science@NASA.

Artículos sobre el mismo tema

Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna