Titania fue descubierta en 1787 por William Herschel (1738–1822). Es la luna más grande de Urano (y la octava más grande del Sistema Solar). Orbita a una distancia media de \(a \approx 436,300\ \mathrm{km}\) del centro de Urano, con un período orbital de aproximadamente 8,7 días. Su radio medio es \(R \approx 788\ \mathrm{km}\) y su densidad promedio \(\rho \approx 1,66\ \mathrm{g.cm^{-3}}\), lo que indica una composición de hielo (agua, volátiles) y material rocoso.
Las imágenes y mediciones obtenidas durante el sobrevuelo de Voyager 2 en 1986 muestran una superficie fuertemente craterizada, con sistemas de fallas y fosas (graben) que sugieren actividad tectónica pasiva. Las características lineales, a veces asociadas con redes de fracturas, reflejan una historia térmica y mecánica donde la contracción y expansión de la corteza helada jugaron un papel. La distribución del albedo y la presencia de regiones más claras cerca de algunas fracturas sugieren una mezcla de materiales, incluidos depósitos de hielo de agua relativamente puro y materiales oscuros alterados químicamente.
Los parámetros de masa y densidad promedio indican una diferenciación parcial probable: núcleo rocoso rodeado de un manto de hielo. Modelos térmicos sugieren que durante su formación, la desintegración radioactiva y la energía de acreción podrían haber calentado lo suficiente para generar un manto parcialmente fluido o incluso un océano interno transitorio. Hoy, Titánia está mayormente enfriada; sin embargo, la configuración de las fracturas y las observaciones geofísicas indirectas no descartan la presencia de un reservorio de agua/amoniaco parcialmente líquido enterrado, o un océano fósil solidificado con restos estructurales.
La temperatura superficial promedio es muy baja, del orden de \(\sim 60\!-\!80\ \mathrm{K}\) dependiendo de la insolación y el albedo local. El albedo geométrico global está entre \(\sim 0,36\!-\!0,40\). La espectroscopía infrarroja revela predominancia de hielo de agua, así como compuestos orgánicos o materiales oscuros que modifican la reflectividad de la superficie (carbono alterado, tholins o materiales irradiados).
| Luna | Radio (km) | Densidad (g/cm³) | Distancia media (10³ km) | Atmósfera | Temperatura promedio (K) | Albedo | Particularidad |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Titania | ≈788 | ≈1,66 | ≈436 | Ninguna | ≈70 | ≈0,36–0,40 | La luna más grande de Urano, fallas tectónicas y grabens |
| Oberon | ≈761 | ≈1,63 | ≈584 | Ninguna | ≈70 | ≈0,22–0,26 | Superficie fuertemente craterizada, regiones oscuras |
| Ariel | ≈578 | ≈1,66 | ≈191 | Ninguna | ≈70 | ≈0,30–0,40 | Terrenos jóvenes, cañones y signos de reajuste geológico |
| Umbriel | ≈585 | ≈1,45 | ≈265 | Ninguna | ≈70 | ≈0,16–0,20 | Regiones muy oscuras, cráteres abundantes |
| Miranda | ≈235 | ≈1,20–1,20 | ≈129 | Ninguna | ≈70 | ≈0,30–0,40 | Topografía extrema: coronae, acantilados, terrazas |
Fuentes: NASA – Lunas de Urano, NASA / JPL – Voyager 2, ESA – Datos y resúmenes.
La geología de Titánia combina procesos de craterezación antigua y signos de reajuste tectono-cryogeológico. Los grabens y fosas lineales se explican por la tensión de la corteza, posiblemente vinculada a un calentamiento y enfriamiento diferencial del manto helado. En modelos térmicos, la presencia de amoníaco como anticongelante disminuye el punto de fusión del agua y permite un comportamiento dúctil pasado del manto; esto ayuda a explicar la morfología observada sin requerir actividad intensa actualmente.
Desde el punto de vista exobiológico, Titánia es poco favorable a procesos prebióticos complejos en la superficie (ausencia de atmósfera, bajas temperaturas). Sin embargo, si existió un océano interno transitorio, podría haber generado condiciones químicas localizadas interesantes (interacciones agua/roca, gradientes químicos). Estos episodios siguen siendo teóricos, pero constituyen objetivos potenciales para futuras misiones orbitadoras y aterrizadores en busca de firmas geoquímicas de transformaciones pasadas.