fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 29 de agosto de 2025

La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado

Vista aérea de la cara oculta de la Luna

El Enigma del Otro Lado

Debido a un fenómeno de resonancia orbital llamado "acoplamiento de marea," la Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra. Durante milenios, el hemisferio no visible, conocido como "cara oculta," permaneció inaccesible, alimentando numerosas especulaciones. Fue solo con el advenimiento de la era espacial que este velo comenzó a levantarse. La sonda soviética Luna 3 capturó las primeras imágenes borrosas en 1959, revelando un mundo radicalmente diferente: desprovisto de los vastos "mares" basálticos (maria) que caracterizan la cara visible, pero extraordinariamente craterizado y marcado por una cuenca de impacto gigante.

Geología de un Mundo Diferente

La diferencia llamativa entre los dos hemisferios lunares es uno de los grandes misterios de la selenología. La cara visible está salpicada de maria, formados por antiguos flujos de lava que llenaron grandes cuencas de impacto. La cara oculta, en cambio, tiene muy pocos. Su corteza, unos 50 km más gruesa que la de la cara visible, probablemente limitó las erupciones de magma tras los grandes impactos. Esta asimetría cortical se ejemplifica concretamente en la formación de la cuenca Polo Sur-Aitken (SPA), un impacto gigante que remodeló localmente la corteza e influyó en la distribución térmica de la Luna. Esta cuenca ofrece una ventana única a la historia geológica de la Luna.

La Cuenca Polo Sur-Aitken: Una Cicatriz Monumental

Dominando la topografía de la cara oculta, la cuenca Polo Sur-Aitken (SPA) es la estructura de impacto más grande conocida en el sistema solar. Con un diámetro de aproximadamente 2.500 km y una profundidad de hasta 13 km, se extiende desde el Polo Sur casi hasta el cráter Aitken. Su estudio es crucial porque excavó materiales del manto lunar, ofreciendo una ventana única a la composición interna y la historia de la Luna. La misión china Chang'e 4, que aterrizó allí en 2019, confirmó la presencia de minerales olivino y piroxeno, típicos del manto superior, validando los modelos de formación planetaria.

Un Refugio de Silencio de Radio

La cara oculta tiene una ventaja única para la astronomía observacional: está protegida de las interferencias de radio generadas por la actividad humana en la Tierra. Es el único lugar en el sistema solar interno donde las ondas de radio por debajo de 10-30 MHz, bloqueadas por la ionosfera terrestre, pueden ser observadas. Estas bajas frecuencias podrían permitir el estudio de la edad oscura del universo, justo después del Big Bang y antes de la formación de las primeras estrellas. Proyectos, como el radiotelescopio colocado por la misión Chang'e 4, ya están explorando este potencial. Alimentar tales instrumentos durante la larga noche lunar (14 días terrestres) representa un desafío técnico, potencialmente resuelto por sistemas HVDC o pequeños reactores nucleares.

Misiones de Exploración

La exploración de la cara oculta requirió soluciones técnicas ingeniosas, especialmente para superar la imposibilidad de comunicarse directamente con la Tierra. Las misiones recientes dependen de satélites de retransmisión, como Queqiao para el programa chino Chang'e. El éxito de Chang'e 4 y su rover Yutu-2, operativo durante años, marca un hito histórico. Las agencias espaciales internacionales ahora planean nuevas misiones robóticas y humanas, dirigidas específicamente al Polo Sur y la cuenca SPA para recolectar muestras y posiblemente establecer bases permanentes, protegidas de la radiación y beneficiándose de reservas de hielo de agua.

Comparación de las características de la cara visible y la cara oculta de la Luna
CaracterísticaCara visibleCara ocultaComentario
Espesor de la corteza~30-50 km~80-100 kmExplica la ausencia de maria y la asimetría térmica
Presencia de MariaAbundantes (~31% de la superficie)Muy raros (~1-2% de la superficie)Refleja la historia volcánica diferenciada
Densidad de cráteresModerada a bajaExtremadamente altaSuperficie más antigua, archivo de impactos primitivos
Cuenca de impacto mayorVarias (ej: Imbrium)Cuenca Polo Sur-Aitken (la más grande del sistema solar)Ventana al manto lunar y procesos de impacto gigante
Entorno de radioRuido de fondo terrestre significativoZona de "silencio de radio"Sitio ideal para radioastronomía de baja frecuencia

Fuente: Datos compilados de las misiones Lunar Reconnaissance Orbiter (NASA), GRAIL (NASA) y Chang'e (CNSA). Referencia: NASA - LRO, CLEP - China Lunar Exploration Program.

Artículos sobre el mismo tema

Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna